OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CONQUISTA: Isa, no tienes por que dar las gracias, no se merecen,...

Queridos foreros y amigos, a mi regreso de Gran Canaria, a donde a la ciudad de Las Palmas me llevó el pasado viernes un asunto familiar grave, como fue el fallecimiento de mi cuñado, os envío un fraternal saludo a todos, incluso para los que se <<ningunean así mismo>>, para los que arropados por el enorme manto de su estulticia, vomitan cantidades ingente de inmundicias, infinidad de repugnantes pócimas verbales, e incontable sapos y culebras, con las que cual conjuro de diabólica meiga, intentan emponzoñar con su “mala baba” este foro y cuanto hay cerca de sus repugnantes hocicos.
Sin ir mas allá, solo quiero recordarles a ISA, ISABELO, TOGU, JMR, MANUELA y otros muchos, a todos cuantos hemos detectado el “ENCEFALOGRAMA PLANO” de tal/es individuo/s, que como decía Albert Camus, “LA ESTUPIDEZ INSISTE SIEMPRE”, por lo que es mejor (creo) que no les demos cuerda, terminara/n por aburrirse e irse del foro.

Maria Teresa, paradójicamente primero supe más de Mariana que de Juana (Juanita), luego fue al contrario, se más de Juana Castro (Juanita) que de Mariana, en todo caso, se ambas, así que en otro momento en que disponga de más tiempo, te informaré de cuanto se de ellas.

Teniendo en cuenta que los <<bollos de repostería>> son una familia numerosa extendida por toda la geografía nacional, siento decepcionar a la “Jarota” que porfía en cuanto a la cuna, al lugar de origen de los “bollos”, así como a cuanto paisanos <<cocinillas>> estén interesados en ubicar su tierra de origen, ni es Conquista, ni Villanueva, es un “bollo integrador”, es y quiere ser de todos los lugares. Para demostrarlo, os puedo <<prometer y prometo>> que os pasaré la receta de los “bollos canarios”, para chuparse los dedos ¡ya veréis! Así que Manuela, Isa, Maria Teresa, Isabelo, TOGU y todos los demás interesados, poned atención a una próxima entrega.
Un fuerte abrazo./Edmundo.

Edmundo, te transmito mis condolencias por el fallecimiento de tu cuñado, y a la vez me alegro de que estés de vuelta en este foro. Siempre es un placer leerte:)

A ver si me pones un día de estos la receta de la PUCHERA FERROVIARIA.

Ahora sigo leyendo...

Un abrazote.

Hola Isa, referencia tu mensaje del pasado día 23 a las 19´19 h., donde preguntas a TUGO y Edmundo que donde están. Por lo que a mi afecta te contesto que aquí, de vuelta, después de solucionar algunas cosas que tenía pendiente, a la vez que de consultar mis archivos para poder enviarte la prometida receta de la “Olla/Puchera ferroviaria” y a la vez, un poco de su historia. Te pongo aquí en foro la receta, el escrito sobre su historia (algo extenso), te lo envío por correo. Así no aburriré a quien no guste de los temas ferroviarios, ni tampoco monopolizo el foro, si alguien quiere leerlo, no tiene más que pedírmelo por correo a << estacionconquista@yahoo. es>>, se lo mando de inmediato.

Es una receta original, rescatada de un documento con un siglo de antigüedad, muy básica y común a todas las “Pucheras u Ollas ferroviarias”, por su especiales características de preparación (a bordo de locomotora en marcha) y por el instrumento de peso y medida para los ingredientes, el “OJIMETRO”. El documento no detalla compra, tampoco especifica cantidades.

La trascripción literal dice:

“Importe total del avío y del vino, 17’32 Pts.”

Sin señalar cantidades en los ingredientes y empleando el “Ojímetro”, dice a continuación:

Receta

1º) Garbanzos remojaos, un medio puñao por persona.

2º) Judías blancas o pintas remojas, un medio puñao por persona.

3º) Una patata grande partida a cuadros para cada dos personas.

4º) De un repollo mediano, se calculan partes iguales para cuando son hasta cinco o
seis personas, para más gente y hasta nueve o diez, poner dos repollos.

5º) Un poco de calabaza en trozos no muy grandes, solo para dar gusto.

6º) Un buen trozo de tocino (panceta) por persona.

7º) Una morcilla lustre para cada dos personas.

8º) Un buen trozo de morcillo por persona.

9º) Varios trozos de hueso de un buen jamón.

10º) Un poco de pimentón para dar color.

Echar todo junto (menos las patatas y la calabaza) en una olla grande, poner un poco de agua y una buena regada de vino, luego cuando esté a la mitad del tiempo de cocción, echar las patatas y la calabaza, volver a poner un poco de agua y otra buena regada de vino, agregar un poco de sal. Dejar cocer, ir probando hasta que se vea está a punto de comer, comprobar el punto de sal.- (*)

************************

(*) Procede de los “Fondos documentales del “Archivo Histórico Ferroviario”.- Es trascripción de una anotación manuscrita en el reverso de un impreso, un “Boletín de Tracción”, estos boletines se cumplimentaban anexos a las “Hojas de Marcha” de los trenes y en este caso, se utilizó su reverso para nota de compra, luego el azar se encargó de que pasara a la historia documental del ferrocarril. Pertenecía este impreso de boletín a la antigua “Compañía de Ferrocarriles Andaluces”, aparece adherido al resto de la documentación que acompañaba a una “Hoja de Marcha”, con escritura bastante borrosa pero legible y perfectamente cumplimentada en todos sus requisitos; tras posterior investigación y análisis correspondiente, se deduce que pertenecieron (ambos) impreso y documentación, al Expreso ascendente nº 96, “Algeciras/Madrid-Atocha”, de un día (no se pudo averiguar el día exacto) del mes de Marzo de 1910. Lo que si se pudo averiguar es que los autores de esa nota manuscrita pertenecían a la plantilla de la Cia. de Andaluces, con ejercicio y residencia en Córdoba, donde la citada cia. tenía uno de sus depósitos de locomotoras, personal de tracción, trenes y movimiento para atender sus líneas.
Ya por aquel lejano 1910 los trenes de largo recorrido, cambiaban hasta dos y tres veces de locomotoras y personal, tanto de tracción como de trenes, forma y norma que se siguió hasta bien entrados los años setenta. En concreto, la línea “Madrid Atocha/Algeciras, tenía programados cambios en Alcázar de San Juan y Córdoba, tanto en un sentido como en otro; es por esto, que se explica el que a los autores de la citada nota y receta reseñada en ella, se les ubique residenciados en Córdoba y por consiguiente, sea igualmente en donde se compraron los ingredientes para dicha “Olla”.

****************************** *

Yo agrego por mi parte, que si alguien prueba, pues… ¡buen provecho! Y cuidado con el fuego, sobre todo aquellos que se decidan por utilizar para cocinar, al calor de una locomotora, que las hay muy caloríficas, pero pueden quemar y hacer pupa. ¡Jajaja!

Un besote.- Edmundo.

Edmundo, muchas gracias por la receta, tiene que estar buenísima. Aunque yo la haré en la cocina de casa, que así hay menos peligro, jajaa.

Lo que más "mola" es que se cocinara a bordo de la locomotora en marcha, y que los ingredientes se midan con el "OJÍMETRO". Antes no hacía falta tanto medir al milímetro las cosas, con el "ojímetro" y la harina "la carmita" (la que admita) no se necesitaba tanto pesar cada ingreciente ni tanto rollo.

Mañana me la imprimiré y la tendré a mano en la cocina, cualquier día la hago y ya te/os cuento. Aunque la verdad, entre la morcilla lustre, la panceta y demás, tiene mucha "metralla", pero seguro que estará buenísima.

También te agradezco el resto de la información, es muy interesante todo, y lo cuentas todo tan bien contao....

Otro besote para ti, y como siempre te digo, es un placer leerte:)

Isa, no tienes por que dar las gracias, no se merecen, en todo caso, “las gracias” aunque sean a título póstumo, para los pioneros de las “Ollas ferroviarias”. Tienes mucha razón, haciendo el “guisote” en la cocina de casa, tendrás muchísimo menos peligro. ¡Ah! No le pongas sal cuando lo hagas, ¡basta con la tuya!
Tras la <<jugarreta>> que le hiciste a tu hermana con los botellines de leche, creo que estás en deuda<<casi perpetua>> con ella, procediste muy gravemente, de forma perversa, con “premeditación y alevosía”. ¡Jajaja!
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Edmundo, tienes razón en parte, pero sólo en parte, porque si tú no hubieras hecho de "correo", yo seguiría sin tener la receta, así que, gracias a título póstumo para los pioneros de las "Ollas ferroviarias" y también a tí por la peazo receta y por la peazo de info que la acompaña (muy interesante todo).

Tremendo piropazo lo de la sal, ¡ele los buenos piropeaores!.

Mi hermanita la pobre ha tardado años en "confesarse", porque siempre creí que como ella era tan glotona y le gustaba tanto la ... (ver texto completo)