OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Mensajes de LA URZ (León) enviados por Tene:

Si consigo explicarme, te identifico a todos los de la foto. Lo que tenemos que averiguar son los dos que participaron en esa caza del lobo, y no estaban cuando sacaron la foto en Salce.
La tradición decía que cuando se mataba a un lobo se hacía una correría por los pueblos colindantes pidiendo el aguinaldo (se acostumbraba a dar algo de la matanza) para hacer una función de celebración.
1º.- En la fila del fondo y de izquierda a derecha:
Baldomero, Teudolo, Tomasín, Pedro, Vicente el de Vito ... (ver texto completo)
Hace tiempo que no he entrado en el foro y veo que las organizadoras de la comida le están dando vueltas al pote. No se si con algo dentro.
Pienso que si inclináis por una comida tipo campestre se compra en León lomo, chorizo, jamón, queso y otros que, en la propia charcutería los hacen lonchas finas para que cundan, y le añadís variantes y, si tenéis ganas de trabajar, unas tortillas y ¡Vivan los comensales!.
La otra opción es buscar un restaurante por los alrededores.
Por supuesto que lo dicho ... (ver texto completo)
Que algunos estaban especialmente atentos para dar la noticia, pero es difícil contener la alegría.
Angelines ha sido abuela. ¡Felicidades!.
Como comprenderéis todos estoy especialmente contento, pues es la primera biznieta de Virgilio y Lidia.
Un beso especial para los abuelos y los padres de la criatura.
Saludos foro
Los colchoneros nos alegramos, y espero que recodéis que no os pusimos piedras en el camino.
Creo entender que la flor de los frutales no se heló. Estaba preocupado, pues un día M. A., dijo algo así como todo parecía que iba a caer una pelona y si sucedía ya habíamos comido las cerezas.
Los dos tenemos el 50% original de Salce y éste a su vez era el 25% de Rosales y el otro 25% de Salce.
En resumen, tienes el 50% de Omaña. Las Omañas es un pueblo, no una comarca.
Veo que estás decidido a ir al Convento como sea, sólo a acompañado. Oiga, no sabía que había trabajado tanto, pero el toque ¡eh! ¿Quién lo dio?... Un abrazo.
Este encargo va para las/os que andáis a menudo por el pueblo, os pediría que os entearáis qué es del Pendón pues, hace tiempo vi que no estaba en buenas condiciones; y hace algún tiempo, también, leí algo así como que la Diputación había creado un fondo para restaurarlos.
En la actualidad, la romería tiene un significado más lúdico y reivindicativo de la región de Omaña, antes, cuando era niño existía una devoción muy fuerte a la Virgen de Pandorado. Recuerdo ver a personas que habían recorrido kilómetros descalzas, subir de rodillas la cuesta del Ariego, y oir lo mismo de la de la Omañuela, para cumplir una promesa.
Lo de los Pendones es más reciente, ah, tengo una foto con el del pueblo.
Hace tiempo que tengo curiosidad por saber de donde viene el nombre del pueblo de Pandorado, haber si alguno de vosotros me lo cuenta. ¡Animo no enfriaros! un saludo a todos.
Según contaban en La Urz, el nombre de Pandorado vendría de la producción de un milagro, ocurrido hace muchísmos años, y que consistió en que un año era mediados de agosto y el centeno no maduraba, como es lógico los labradores estaban muy preocupados porque no podían segarlo verde y se quedaban sin cosecha. Entonces, se reunieron por la tarde y le pidieron a la Virgen María que curara el pan. Al día siguiente, al alba, cuando se levantó un pastor vió que el pan estaba dorado y grito "Pandorado". ... (ver texto completo)
que pasa con los atleticos, enseñarnos la copa.... y contar algo.... ya os ha costado.....
aqui hace frio y las cerezas van retrasadas... asi que a preparar el hogar para el 17 de julio.....
Estaba esperando para ver si tenía la posibilidad de invitaros a dos "copas". Pero no ha podido ser, quizá haya sucedido para preservar la salud a ciertas edades. Antes, te tomabas dos o tres cubatas y no te enterabas, ahora, te tomas un chupito sin alcohol y se sube a la cabeza.
Este año hemos estado sembraos
Los de Burgos, sois la repera si hubieses nacido en Omaña habrías sido Joselito o Pepín.
Has comentado lo de la paellera, y, si sin hacer publicidad ni saberlo con antelación, se presentan un montón de comensales atraidos por el buen olor que desprende, tendrás que poner con un garrote a la entrada, salvo que quieras quedar sin comer. ¡Qué buena estaba! Ah, pero el mérito es de la cocinera no te lo atribuyas. Aprovehca dale un beso de mi parte.
No hace falta que lo diga, pero por si acaso, dónde ... (ver texto completo)
La gallina ha aparecido o no?. Es posible que, con el tiempo que hace, o se haya vuelto tosca o esté guarando; en algún lugar habrá hecho el nido.
Necesitamos información puntual.
Llevo unos días bastante atareado y no he tenido tiempo de escribir, aunque si subí unas fotos, espero hacerlo con otras pero requieren tiempo.
Antes de nada quiero dar la bienvenida a los nuevos/as en el foro, aunque no los reconozca, seguro que con el pajarín que tiene M. A, pronto os ubicamos en la familia.
La fecha de la comida me viene fenomenal.
Chismin, lo de Tene no es apodo es mi nombre. Cuando llegué a La Urz, tenía tres años y medio, y como las "paisanas" decían ¿Y este rapacín tan ... (ver texto completo)
Gracias, M. A. las noticias hay que darlas, aunque sean malas, y tu eres la corresponsal oficial. Ah, por cierto, qué es de Bel, que te iba a echar una mano y parece que está desaparecida.
Mis condolencias a los familiares y amigos de María la de Alberta.
Como la vida sigue, para eso de la comida, si es por votar, yo lo hago por Julio, pues es cuando ando por el Reino de León.
Manue, el prado de Falifa de tu tío te pueden informar con detalle las nietas de Cesárea, sus tíos lo compraron, sino ... (ver texto completo)
Diez Diez veo que estás ejercitando la memoria y no sólo la tuya. Saludos al Jefe.
Sobre las fuentes he de decir que he bebido agua en todas las que citas y coincido en las apreciaciones que haces sobre cada una de ellas.
Por añadir otras para la hacendera, citaremos: en Gurmanín, en los padros abiertos, cerca al de Paulino, había una, su agua no era especialmente fría pero tenía buen sabor; en Yosal, debajo del prao de Carmen y Urbano, otra, de las mismas características. Hacia la mitad de los ... (ver texto completo)
La "taravica", o con b, efectivamente, regula la velocidad a la que cae el grano, al producir las vibraciones, de acuerdo con la fuerza a la que gire la piedra ya que se desliza sobre los rebajes de la misma; pero ¿cómo se llama la pieza que regula la cantidad?
En el molino, cuando había mucha agua, se podía moler el grano muy fino que permitía sacar harina para hacer las hogazas. Era costumbre cernerla por que no estaba comercializado lo de "pan integral de centeno".
"Estando yo en la mi choza,
pintando la mi cayada,
las cabras altas iban
y la luna rebajada,
¡Mal barruntan las ovejas!
no paran en la majada.
Vi de venir siete lobos
por una estrecha cañada,
venían echando suertes
cuál entrará en la majada. ... (ver texto completo)
Empajar, como dice M. A., era poner unos atadillos alrededor de un terreno para acotarlo. Ésto se hacía para preservar los derechos de pastos, en las llamadas primeras hierbas- Primavera- de los pacederos, escobales y demás que estuvieran abiertos, a sus propietarios o arrendatarios.
Las zonas comunes también se empajaban y su aprovechamiento se hacía, previo Concejo y toque de campana, en los días que se estableciera.
Falifa se empajaba para delimitar el derecho de facera y los de Curueña no ... (ver texto completo)
Como decía más arriba, la exposición a las Cortes Constiuyentes la redactó Vicente Flórez de Quiñones y Tomé la presentación ante las mismas, el 24-10-1931, por el Diputado leonés Justino Azcárate.
El 10 de diciembre de 1931 acuerda la exención del foro, como comprendido en el Decreto de Cortes de 6 de agosto de 1811. Éste no he podido leerlo, pero por lo que se desprende se produjo una abolición general de éste tipo de "impuestos", digamos, más bien, exacciones.
Por Resolución, de 27 de septiembre ... (ver texto completo)
Gracias por entrar en el foro de La Urz y por tu aportación. Ya he conseguido todos los datos sobre el Decreto y fecha de publicación, cuando tenga un rato quiero ponerlo en la historia del pueblo.
No soy ningún experto en fijar cotas y establecer coordenas y demás, sirva como disculpa que no soy a dominar el ordenador. No obstante te las pongo a continuación y son aproximadas.
SIGPAC: Lat. 42º 48´ 56,31´´ N
Long 5º 57´50,51´´ W
Google Earht:
42º 48´ 55,39´´ N
5º 57´ 50,51´´ O
La denominación ... (ver texto completo)
Diez Diez, como donde hay confianza da asco, el título del libro que tenemos que localizar es "Los pueblos agregados a un término municipal en la historia, en la legislación y en el Derecho consuetudinario leonés".
El que tu tienes, "Un Foro leonés", es el que ha editado el Ayuntamiento de Riello.
Saludos
Por lo que he podido sacar de Internet, tienes una de las "joyas" de la Corona -aunque de aquella había República-, pues el argumentario que, efectivamente hizó Vicente Flórez de Quiñones y Tomé, fué presentado en Cortes por Justino Azcárate y se promulgó un decreto etc. etc. que sirvió para suprimir por analogía otros impuestos similares que existían en otras partes de España.
Diez Diez a ver si puedes localizar otro libro que hay sobre este tema o, al menos, se mandó editar por el Ayuntamiento ... (ver texto completo)
Diez Diez, es posible que la tarigüela, que te suena mucho, sea la que regula la caída del grano en el hueco de la piedra del molino.
No es siembra, la palabra correcta en el pueblo es: "SEMENTERA"
No tengo identificado a Pereru y ha puesto muchas fotos.
La tarigüela es una pieza de hierro macizo en forma de tubo, que une el dental con la garganta. Teniendo por la parte de ésta una rosca con una mariposa, para regular la abertura y con ello dar mayor o menor profundidad al suco. Por la otra, era plana para hacer tope por la parte de abajo del dental, e impedir que se saliera en los golpes con las peñas o dureza de la tierra.
Partes del carro: Pezón, caña, caja, arropos, pernillas, cebatos, cebatas, estranguaderas. No recuerdo más.
Saludos
Como habéis comprobado, la introducción sobre datos del pueblo está un poco pobre. Se me ha ocurrido escribir sobre la abolición del "foro del pan del cuarto", que era un impuesto que se pagaba a unos nobles descendientes de los Condes de Luna, que estaban en Robledo, creo. La abolición se produjo sobre 1920, pero he visto algún artículo periodístico que lo situa más tarde.
También he leído sobre descubrimiento de objetos- posiblemente calderos de cobre- en La Urz, datados en el siglo anterior a ... (ver texto completo)
Aunque, de vez en cuando entraba en el foro, por una causa u otra no tenía tiempo para apretar las teclas. Os puedo asegurar que no era galbana.
Cuando Diez, me puso el examen del "arao", no me amurnié, lo que sucede es que se me han olvidado alguna de sus partes, sólo recuerdo: mangera, tarigüela, dental, tiradero, reja y pina, pero no el de los dos palos que abrían el surco ni de la pieza curva que une el dental con el tiradero.
Sobre las tareas que se hacen con este instrumento, que puede ser ... (ver texto completo)
No tengo ninguna duda sobre el nivel, pero para formar la partida habrá que echarlo a la carta más alta, porque aquellas, que se constituían por casas, barrios, mujeres contra hombres, etc. nos van a dejar un poco descolocados.
Me equivoqué al escribir guadaño, es GADAÑO.
El pueblo dice M. A. está nevado y me viene a la memoria a Urbano, junto a la cancilla del nabar, mirando para ver si alguno bajaba a Riello para que le subiera el cuarterón.
Ah, se me olvidó comentar que para alumbrar el camino cuando se iba a la reunión se utilizaba un farol de aceite.
Diez, en mi época siempre se decía vamos al Lilandero a casa de..., es cierto que alguno pudiera utilizar Filandero. Lo de hilandero es simplemente una castellanización del término.
Voy a dar mi opinión sobre el origen de la palabra Lilandero, aunque de ésto tu sabes más que yo. Es más que problable que haya sido una derivación semántica fonética de Filandero, y éste, a su vez del latín ... (ver texto completo)
Haces bien no diciendo dónde están los portilleros. Nos evitas preocupaciones.
Oye, que has sido la que has liado este Foro, y ahora no veo tus aportaciones.
Saludos
Está visto que este foro es muy activo, y si te despistas unos días, tienes que rebobinar para comentar lo que habías pensado.
Hace unos días, Bel escribía para ofrecerse a colaborar "entre brisca y brisca". Esta frase me llenó de nostalgia de las partidas de cartas que se celebraban durante el Lilandero, sobre todo por las Navidades.
Como veo que los participáis escribiendo soy jóvenes, me vais a permitir que, en recuerdo de mi infancia y en honor de todos a los que les estáis sacando información, ... (ver texto completo)
¿Qué es la paleta de techar?
Podríamos hacer una recopilación de palabras y nombres de utensilios tipicos!
Ejemplos: Boqueron, navar, follacos....
Voy a intentar contestar a tu pregunta. La paleta de techar (teitar) es un instrumento hecho de madera dura- roble o negrillo- en una pieza, la cual consta de dos partes una para la empuñadura y la otra para la pala con la que se golpeaba los cuelmos (pequeños atillos de paja de centeno) con los que se cubría las techumbres de los establos y los pajares, para dejarlos con la inclinación del armazón. Y así facilitar el deslizamiento del agua y la nieve.
La parte de la pala tiene una forma ligeramente ... (ver texto completo)
“Aquí se viene a tener más tiempo y menos dinero”, asegura Israel Martínez, que fue uno de los pioneros en regresar al pueblo (en su caso La Urz) y que tiene claro que “el aumento de población que se ha registrado no ha sido precisamente gracias a las instituciones, que nos ponen muchas más trabas que ayudas”. Según él, “todos los profesores que han pasado por este colegio destacan el carácter de los chavales, que no tiene nada que ver con los ciudad. Aquí tienes más relación con vecino que vive ... (ver texto completo)
Todos los que participamos en este foro sabemos que faltan unos cuantos (Los de en bajo la Devesa, los de al lado, los de la entrada del pueblo, los de junto a la iglesia, etc, etc.). No estaría mal comentarles que existe este espacio de recuerdo de nuestra "tierra" y, en la mayoría de los casos, de nuestra niñez y primera juventud. Cómo se nota que soy mayor.
M. A. espero que hagas muchas fotos para colgarlas en la red. No te pido que subas al alto de la Cascariella, pues con tanta nieve, igual no puedes bajar, con madreñas no creo que consigas subir.
Oye, Israel es el apodado el "Nani" ¿no?
En Alcorcón, habrá unos 8 cm de nieve y está todo el mundo bloqueado y contando historias sobre las dificultades que le ocasiona el cambio climático.
Diez, no me había acordado de decirte que existía este foro del pueblo, perdona. Yo he participado en otro parecido, ... (ver texto completo)
La conozco, es hermana de mi madre, por lo tanto mi tía. Con ésto, creo que ya me tienes plenamente situado. Un saludo.
Mis sobrinos viven en la Urz. He pasado muchos veranos en ese pueblo, es precioso, un lugar que conserva la pureza y el encanto que otros sitios ya no tienen. Soy leonesa y aunque llevo toda la vida fuera y he viajado por muchas partes del mundo no he visto nada tan autentico como ese pueblo. mando un beso a las montaña alli están las cenizas de mi madre, por eso mi corazón siempre vuelve alli. Marga Escanciano.
Coralina, desde la distancia, no consigo saber quién eres y dices que tus sobrinos viven en La Urz, perdona la indiscreción, ¿en qué casa del pueblo? Como he dicho en otros mensajes o voy todos los años por allí. Además, tu apellido no me suena del pueblo, me refiero a los muy antiguos.
Saludos y Buena entrada de Año Nuevo.
Manue, aunque en La Urz, se te conoce por el diminutivo, vivo en Madrid, desde hace mucho tiempo, es normal que no te recuerdes pues en el pueblo he estado poco tiempo y siempre ocupado ayundando, en lo que podía a mis padres, pues, aunque no lo soy, a los efectos si era el hermano mayor.
Nosotros no vivimos ninguno en el pueblo, la que más va por él es la hermna que te comenté.
Cuando vaya a La Urz, si encuentro alguna foto de la familia la escaneo y te la paso por correo electrónico. Porque si ... (ver texto completo)
Manue, conocí a tus tíos Paulino y Rodesinda y también a tu abuela. No recuerdo su nombre.
A tu familia, mis padres le compraron unos padros, que están en el monte y, que por cierto segué la hierba más de una vez con el "gadaño". En otros sitios, a este instrumento le llaman guadaña.
Yo he estado sentando en el escaño de madera que tenían tus tíos en la cocina.
Yo te habré visto, como mucho, un par de veces, la que si te recuerda por el mombre es una hermana mía.
Hola tene, no recuerdo tu nombre, pero si dices el de tus padres seguro los conocere, yo pase alli casi todos los veranos de mi niñez. manu
Manu, si eres sobrina de Paulino, que vivía en la casa del Pozo Montín, somos vecinos yo vivía en la Cascariella.
Hola tene, no recuerdo tu nombre, pero si dices el de tus padres seguro los conocere, yo pase alli casi todos los veranos de mi niñez. manu
Perdona el retraso en contestar, mis padres se llamaban Virgilio y Lidia.
He conocido a las personas que mencionáis por sus nombres completos.
no conozco Bonella, aunque si se donde esta, yo ahora vivo en Malaga, pero mi madre era de La Urz y estuve hace 2 años. es una tierra preciosa. un saludo
Yo nací en Salce, pero con cuatro años nos trasladamos a La Urz, que era el pueblo de mi madre. Allí pasé mi niñez y todos los años voy tres o cuatro veces al pueblo. Antes estaba más tiempo, pues vivían mis padres, ahora solo unos pocos días. Saludos