OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Mensajes de DEZA (Soria) enviados por pefeval:

Muy bueno su chiste, Don Manuel. En España, al contrario que los ingleses, no estamos muy seguros, ni en muchos casos coherentes, a la hora de dirigirnos a nuestros antagonistas. He leido en un cartel: "Estamos trabajando para ti, perdonen las molestias".
Un abrazo
Después de la invasión musulmana, cuando acababa, prácticamente, de nacer el Reino de Aragón, llegaron noticias de que se habían descubierto sus restos en el Pirineo. Se supuso, entonces que el obispo había sido exiliado a aquellas tierras poco hospitalarias. En 1050, lo que se creyó era su cuerpo venerable fue llevado a la sede episcopal de Roda de Isábena, entonces cabeza eclesial de Aragón. Recordemos que esa catedral, como ya he comentado en otra participación, fue objeto de saqueo por Erik el ... (ver texto completo)
Quienes visiten Zaragoza observarán, en la Plaza del Pilar, dos gigantesca estatuas amorfas junto a la fachada: una corresponde al Ángel Custodio de la ciudad y la otra precisamente a San Valero, patrono de la misma.
No hace mucho tiempo que me enteré en el centro donde acudo a mis clases de historia, del defecto de logopedía del Santo: era tartamudo. Teniendo en cuenta lo necesario del sentido de la palabra para convencer a los paganos en sus predicaciones, esto debió suponerle un tremendo trauma, ... (ver texto completo)
Hoy es fiesta local en Zaragoza: San Valero. Esta mañana, como todos los años, he acudido a la pastelería para adquirir el roscón del Santo, ese dulce que es tradicional en esta fecha, como lo son la lanza de San Jorge, el roscón de Reyes, la corbata del día del Padre, el corazón de San Valentín o las tetas de Santa Águeda, entre otras dulzuras gastronómicas que dicen que inventaron los grandes almacenes. Aunque a nadie le amarga un dulce, creo que estas costumbres profanas, de reciente instauración, ... (ver texto completo)
Amigo pefeval: He estado mirando la palabra ascal y he encontrado que en Santiago de Alcántara dicen lo siguiente: "Hascal. El hascal son los montones de hacinas para trillarlos. Las hacinas son el conjunto de haces colocados apretada y ordenadamente unos sobre otros. Los haces, a su vez, se ataban con los vencejos que eran ligaduras realizadas con el propio cereal." Por lo que deduzco que hascal, proviniendo del latín se tiene que escribir con "h". Es mi opinión particular.

Precioso juguete, ... (ver texto completo)
Es curioso, abuelo, porque en nuestro pueblo dábamos el sentido contrario que el que sin duda, le dan los extremeños. Ocurre lo mismo con la acepción de otras palabras como con las denominaciones de hacina y ascal. Mientras que aquellos, como dices, denominan hascal o fascal a los montones de cereal para ser trillados, y a los hacinas el conjunto de haces apretados, como bien dices, nosotros les dábamos el sentido contrario. La f en muchos fonemas del castellano moderno se cambió por la h. También ... (ver texto completo)
Cuando se encontraba algún erizo en los pueblos, era un bicho que despertaba mucha curiosidad. Como generalmente está asustado en presencia del ser humano, está hecho una bola y apenas puedes verlo caminar. Para verle las patitas y el hociquillo, les echábamos agua encima. Al sentir el frío elemento o notar que no podía respirar, se desenrollaba y comenzaba a caminar; pero poco rato pues al sentir los gritos, se volvía otra vez una pelota. Decían que el zorro se lo come; pero como no puede meterle ... (ver texto completo)
Verdaderamente, abuelo, son curiosos estos animalillos. Cuando los veo atravesar las carreteras secundarias, procuro evitarlos porque sé cuán beneficioesos son para la agricultura. Mis recuerdos de niño alcanzan a una ocasión en que mi padre me trajo uno en las alforjas: lo había descubierto debajo de un ascal y, sirviéndose de la boina, lo capturó para traérmelo y que yo lo viera, porque aún no lo conocía. Para quien no sepa el significado etimológico de la palabra ascal, en nuestro pueblo se refiere ... (ver texto completo)
Buenos días Deza y amigos del foro: Yo creo, contestando a José-Luis que no me quejo porque no me suban la pensión. Lo que quiero decir es que cuando me expliquen las cosas, me las expliquen bien y a cobrar menos no le digan que es revalorizar la pensión y aumentar el valor adquisitivo. Ya te contaré al final de año el valor añadido que todo esto ha supuesto. Yo considero que si hay que bajar las pensiones pues se bajan y aquí no pasa nada. Lo comprendería si me lo explican con razonamientos sencillos ... (ver texto completo)
Estoy de acuerdo con el abuelo en que, cuando rindamos las cuentas al fisco con la declaración final, nos vamos a enterar de que esto es solo un “aperitivo”.
Tambien comparto la nobleza de José Luis, cuando dice que nuestros impuestos reviertan en aquellos que, sin trabajo y con obligaciones familiares, lo están pasando mal, que hemos de ser solidarios.
Supongo que, muchos de vosotros, conoceréis aquella historia acerca de la predicación del erudito San Agustín- teórico-, mientras el humilde Fray ... (ver texto completo)
Amigo pefeval, me temo que, al paso que vamos, a los españoles nos van a poner de apodo "Los cangrejos".
Un abrazo.
Y lo somos, Manuel. En estos momentos me estoy enterando del crecimiento para los dos próximo años y la conclusión es de un resultado descorazonador para España. Me pone de los higadillos y lo dejo: más de lo mismo. Cuando recibas la nómina te cabrearás. Si al menos se solucionara con nuestras modestas aportaciones, serían bien empleadas, pero me temo que a la pagín, a la madre de la pagín y al padre de la pagín, no les va a afectar mucho.
Es mi opinión.
Un abrazo
Existen más de 4.000 especies de animales que son o pueden ser llamados cangrejos. La mayoría viven cerca o dentro del agua, aunque algunos solo van al agua para reproducirse. Los cangrejos no suelen ser grandes nadadores, sino que se desplazan por el fondo sobre sus patas, y en muchos casos son capaces de transitar fuera del agua e incluso de trepar por las palmeras para cortar los cocos con los que se alimentan

Como artrópodos que son, los cangrejos están dotados de un exoesqueleto cuyo componente ... (ver texto completo)
¿Por qué el cangrejo camina para atrás? Es una pregunta que se hace mucha gente: mientras unos dicen que es porque es tonto, otros sostienen que es por cabezón, por hacer las cosas diferentes a los demás seres. También existe una teoría más racional que indica que sus articulaciones no les permite caminar hacía adelante, del mismo modo que nuestros codos y rodillas no pueden doblarse al revés de cómo lo hacen. Otros dicen que es debido a la ubicación de sus ojos, que es su modo de defensa, porque, como sabemos que generalmente el punto ciego de un animal es la retaguardia él está prevenido para salvarse ante un ataque sorpresa. Dicen que son inmortales, que, caminando hacía atrás consiguen la inmortalidad. Otra teoría es que es debido a su cuerpo, es decir, a su coraza que es muy dura y a sus patas- que suman diez- les facilita agarrar su alimento y entrar a cualquier agujero para protegerse de los depredadores. Algunos incluso lo atribuyen a un fallo en el diseño de Dios
Pero yo tengo mi propia teoría al respecto: cuando Dios hubo terminado la creación y todos los animales estuvieron formados conforme a su idea, les ordenó que estudiaran y se formaran para el futuro. Los padres del cangrejo, tomaron a su pequeño de las manos y lo conducían a la escuela, pero el pequeño se resistía y hacía esfuerzos para retroceder porque no quería asistir al clase: estaba más a sus anchas correteando por el lecho del rió. Y así todos los días hasta que olvidó caminar hacía adelante. Luego, como consecuencia y por eso de la genética, todos los cangrejos caminan hacía atrás.
Un saludo ... (ver texto completo)
Aunque el foro no es el lugar más idóneo para exponer los problemas particulares, voy a colgar esta participación por que sé que muchos de sus visitantes, al igual que yo, se encontrarán afectados por el mismo caso.
Al igual que todos los jubilados, recibo una carta del Ministerio de Economía informándome de la revalorización de las pensiones de Clases Pasivas en un 1%, y al igual que casi todos ellos, cuando recibo la nómina, observo que cobro menos que el pasado año. Aunque me figuro que el motivo ... (ver texto completo)
En muchas ocasiones, como se puede verificar en el apartado que corresponde a mi cuenta como colaborador de este foro, he participado con historias, personajes y costumbres de Deza.
Hoy viene a mi memoria un luctuoso suceso ocurrido hace muchos años- quizás cuarenta y cinco-, que demuestra la solidaridad de las gentes de nuestro pueblo; un triste episodio en el que el pueblo estuvo más unido que nunca. Al narrar este suceso, no pretendo sacar a colación viejos y tristes recuerdos, sino demostrar ... (ver texto completo)
A mi que me ha tocado campo, de todas las formas y colores. Cuando circulo por sus montañas, camino por las laderas, voy y vengo por todos esos andurriales mi mayor alegría es ver un animal salvaje, que en su carrera hacía no sé donde les ves pasar.
En una ocasión yendo por la carretera en la noche, con mi cochecito, vi una liebre ó quizás conejo que desorientado no sabía por donde tirar, al segundo como una bala para una orilla del camino arreo, por un lado bien, pero te queda el gusanillo de averlo ... (ver texto completo)
Si no sabía por donde tirar, Las Matas, seguramente se trataba de una liebre. Estos animales, quizás porque tienen los ojos algo distintos que los conejos, o por su modo de ser, quedan deslumbrados por los faros y no se les aplasta con las ruedas, sino que se quedan indecisos hasta que saltan y se golpean la cabeza con el parachoques delantero. Los conejos, en cambio recorren unos metros junto al coche y se escamotean por un lado. Debido a mi profesión, recorrí de noche muchas carreteras secundarias ... (ver texto completo)
A mi, particularmente me chirría bastante que a una persona como nuestro presidente de gobierno actual, que demuestra siempre que puede su ateísmo, se le pueda nombrar con la palabra laico. Porque laico es el nombre dado a aquel fiel de la Iglesia Católica que no es miembro del clero; nombre acuñado desde los orígenes del catolicismo.

El señor presidente del gobierno actual, es como mucho un laicista, que aunque proviene etimológicamente de la misma palabra, no es lo mismo. El laicismo, es doctrina ... (ver texto completo)
De acuerdo, abuelo, con tu participación acerca del significado de laico y laicismo y de que la condición que demuestra el Presidente es el ateismo.
Según he leído, el Pesidente acude a una invitación de Obama:"al desayuno de la Oración" que se desarrolla a lo largo de una semana, y es una fiesta de origen religioso instaurada en 1935, promovida inicialmente por el grupo cristiano “La Familia” para ayudar a los afectados por la recesión del 29, donde se lee la Biblia y se reza por la familia y la ... (ver texto completo)
Hemos tratado del juego del “palillo ciego”, del aro, de las tabas, de la estornija y de otros que, sin duda, desaparecerán por falta de práctica, cuando lo haga nuestra generación. Estos juegos, cuyas reglas detallo según mi criterio, quedan reflejados en los buscadores, como Google, y son consultados por muchas personas que sienten curiosidad por conocerlos. Hoy quería hacer mención a otro: al juego de las “cartetas”.
Mis padres, algunos domingos después de comer, jugaban una partida de cartas, ... (ver texto completo)
Las cartetas las fabricábamos con las cartas de la baraja, cortándolas en tres partes iguales, para después doblarlas y encajarlas una mitad con otra, poniendo en una de sus partes la cara y en la otra el revés.
El juego de las cartetas tenía varias modalidades: podíamos jugar simplemente lanzándolas hasta una raya marcada en el suelo o a la pared: ganaba quien conseguía aproximarlas más. Otra aplicación consistía en botarlas en la pared; el jugador que lanzaba su carteta, si caiga a menos de un ... (ver texto completo)
Ya hemos tratado acerca de muchos de los juegos que practicábamos los niños en Deza. Algunos de estos juegos son reminiscencias de las actividades que el hombre ha realizado en otros tiempos. Sería importante rescatar algunos, que deberían tener su lugar a la par de los modernos juegos aportados por las nuevas tecnologías. Creo que sería buena la práctica de alguno de ellos y descartar algunos otros cuya práctica, con sofisticados adminículos, están cada vez más perfeccionados.
Calderón decía que ... (ver texto completo)
Hemos tratado del juego del “palillo ciego”, del aro, de las tabas, de la estornija y de otros que, sin duda, desaparecerán por falta de práctica, cuando lo haga nuestra generación. Estos juegos, cuyas reglas detallo según mi criterio, quedan reflejados en los buscadores, como Google, y son consultados por muchas personas que sienten curiosidad por conocerlos. Hoy quería hacer mención a otro: al juego de las “cartetas”.
Mis padres, algunos domingos después de comer, jugaban una partida de cartas, ... (ver texto completo)
Hoy no sé si podré entrar en el foro algo más tarde porque en casa, de reformas, no creo que pueda disponer del ordenador. Terminado mi trabajo, lo hago desde él para apostillar que el juego que comenta pefeval era el que en la capital, con algunas ligeras variantes, conocíamos como "El juego de la pita", con los dos elementos ya explicados del marro, más largo, y la pita, con sus extremos terminado en huso (como un lápiz al que se hubiese sacado punta por ambos lados.) Ah, y sin coste económico ... (ver texto completo)
Ya hemos tratado acerca de muchos de los juegos que practicábamos los niños en Deza. Algunos de estos juegos son reminiscencias de las actividades que el hombre ha realizado en otros tiempos. Sería importante rescatar algunos, que deberían tener su lugar a la par de los modernos juegos aportados por las nuevas tecnologías. Creo que sería buena la práctica de alguno de ellos y descartar algunos otros cuya práctica, con sofisticados adminículos, están cada vez más perfeccionados.
Calderón decía que ... (ver texto completo)
Amigo pefeval, estamos haciendo una generación de niños autistas y asociales. Te lo digo porque sé de lo que hablo. ¿Derrotista? Mas bien realista.
Un saludo.
Los jugadores contrarios al equipo del saque, tenían que intentar atrapar la estornija en el aire o cuando botaba en el suelo si estaba en movimiento, para así eliminar al lanzador. Si no conseguían atraparla se cogía con la mano y se lanzaba contra el marro; si tenía destreza y conseguía darle, el lanzador quedaba eliminado. Si no acertaba, el mismo tirador cogía el marro y golpeaba una de las puntas con él para, una vez en el aire, golpear la pita tratando de lanzarla lo más lejos posible en tres ... (ver texto completo)
Amigo pefeval, estamos haciendo una generación de niños autistas y asociales. Te lo digo porque sé de lo que hablo. ¿Derrotista? Mas bien realista.
Un saludo.
Los Pueblos en su accionar comunicativo y cultural crearon juegos para comunicarse con los Dioses y para recrearse. Cada pueblo posee uno o más juegos con funciones varias según el espacio temporal y social en que es practicado y, en este contexto lúdico, privaba la destreza, mientras, en su desarrollo, se escuchaban los gritos y las pequeñas discusiones.
Hace unos días traté del juego de las tabas, hoy quería recordar otro juego: el de la estornija, para que lo recuerden los mayores y lo conozcan ... (ver texto completo)
Amigo pefeval, estamos haciendo una generación de niños autistas y asociales. Te lo digo porque sé de lo que hablo. ¿Derrotista? Mas bien realista.
Un saludo.
En algunas de mis participaciones me gusta tratar acerca de las costumbres etnológicas de nuestro pueblo. Sabemos que la etnología trata de las diferentes culturas entre el mundo antiguo y este en que nos ha tocado vivir. Muchos folios se han escrito en este foro por el abuelo, Manuel, por José Luis y por quien suscribe acerca de las viejas costumbres y las actuales sobre el tema de lo lúdico, de los juegos que practicábamos de niños que han desaparecido y que no volverán, absorbidos por los actuales ... (ver texto completo)
Los anteriores mensajes corresponden a un correo recibido junto a esta petición:

NO PERMITAMOS QUE LOS INMIGRANTES MUSULMANES, EN LUGAR DE INTEGRARSE EN NUESTRA CULTURA Y SOCIEDAD, ACEPTANDO Y RESPETANDO NUESTROS PRINCIPIOS DEMOCRATICOS Y CONVIVIENDO EN EL RESPETO, NOS IMPONGAN LA LEY ISLAMICA QUE TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS DEMOCRATICOS MAS ELEMENTALES.

MOVILICEMONOS CONTRA ESTA INVASION, O LAS CONSECUENCIAS DE ESTA DESIDIA Y FALSA TOLERANCIA SERAN TREMENDAS PARA NUESTRA SOCIEDAD, EN ESPECIAL ... (ver texto completo)
O. K., Manuel, es triste, pero es cierto. Deberíamos concienciarnos, pero ya sabes: ni los jóvenes, ni los sindicatos, ni el gobierno parecen no ver la situación; unos indiferentes, otros pesebreros y los últimos disfrutando de la poltrona. Un abrazo
De nuevo en está página, para comunicar a todos los dezanos el fallecimiento de Silvino Carrera q. e. p. d. Otro buen dezano que nos deja. Mi condolencia a su viuda, a sus hijos, hermanos y demás familia.
Un abrazo
Dicen que recordar es volver a vivir, y yo, aunque vivo la vida presente adaptándome a los tiempos, cuando veo el patio de mi urbanización desierto de niños, otrora jugando, compruebo tristemente el cambio sufrido al respecto durante los últimos años. Hace poco tiempo se oían sus gritos mientras jugaban al baloncesto o corrían por las zonas diáfanas, pero ahora permanecen en sus casas jugando solitarios con sus pc, sus dvd, play station o su ipod.
La evolución de estos entretenimientos ha hecho ... (ver texto completo)
Pues no, pefeval, no creo que quien haya seguido tus escritos pueda tacharte como dices. El que no tengamos un pasado común ni seamos familia me ha permitido elogiar tus escritos en numerosas ocasiones, lo que no conllevaba ningún afán laudatorio ni encerraba interés alguno, salvo el del reconocimiento.
Pero, también es cierto, que en un país tan carente de autocrítica como el nuestro, todo aquel que discrepe de lo que mandan los cánones ya sean "peperos" (1), donde rige el PP (Comunidades o Ayuntamientos) ... (ver texto completo)
O. K., Manuel, Que Dios nos coja confesados.... Amén
Un abrazo.
Test de memoria

¿Crisis? ¿Quién dijo crisis?

¿Quién dijo eso?
Preguntas con fina ironía, Manuel, que quien dijo crisis. Como bien sabes, Zapatero ha sido el último en enterarse de la desastrosa situación de todo tipo en que nos encontramos y demuestra tal incompetencia para gobernar que, de haber dirigido cualquier empresa, hace tiempo que le habrían echado. Si por ser contrario a la actual política, cosa a la que creo que tengo legítimo derecho, se me tacha de reaccionario, pues puede que lo sea al igual que la mayoría de los españoles.
¿Recuerdas el célebre debate Solbes-Pizarro en Febrero del 2008? Lo “ganó” el psoe por goleada, a pesar de que Pizarro, con visión profética, enfatizó todo lo que ha venido sucediendo estos dos últimos años. ¿Quién ha demostrado tener la razón punto por punto? ¿Se le hizo caso? El entonces ministro y actual “sabio” Solbes, que tampoco creía en la crisis, dijo que la convocaba el pp y que, además, creaba problemas y no daba soluciones. ¿No es el gobierno quien debe darlas? Es fácil comprobar todo cuanto se dijo en aquel debate: solo con consultar en Google o en la hemeroteca se puede verificar, prescindiendo de las cifras macroeconómicas, la visión de ambos.
En España somos muy aficionados al sostenella y no enmendalla, es decir, mantenerse en el error aún a sabiendas de que los hechos demuestren lo contrario; por eso vamos a godella, pero no con la acepción al pueblo de Valencia, sino al de ultrajalla.
Un saludo ... (ver texto completo)
Ya estamos a punto de comenzar la temida “cuesta de Enero”, ese mes en que se producen las mayores subidas de los productos y servicios: electricidad, teléfono, gas, pan, transportes públicos, etc. Después de los excesos de la Navidad, en muchos hogares españoles, se presentarán dificultades para llegar a fin de mes. Sin embargo hay que replantearse ciertos gastos o costumbres que permitan subirla con el menor esfuerzo. Por eso hemos de tener en cuenta que el gasto mensual va a ser superior al de ... (ver texto completo)
Desde este foro de nuestro pueblo, quiero testimoniar mi más sincero pésame a los allegados de Leonila Esteban que falleció en Zaragoza el día 3 de los corrientes. Cuando yo era niño nos unía una buena amistad con sus padres y hermanos; vivíamos muy cerca en el Corredero y tengo muchos y muy agradables recuerdos de esa buena familia. Sentí no acompañarlos en el funeral porque no me enteré hasta el día siguiente. A Gregorio, su marido, y a sus hermanos Pedro, Dionisio y Felisa, mi condolencia por ... (ver texto completo)
Me sorprende gratamente la cantidad de gente amable que se encuentra en estos foros. Y a veces más de uno estamos en plan cascarrabias...
Que no falte el buen humor, a pesar de la que está cayendo, y la que queda por caer (1).
Un abrazo.
(1) No sería justo echale toda la culpa al Gobierno de España y a mi marido (Sonsoles)
Doble felicitación, Manuel: por el Año Nuevo y por tu onomástica antroponímica; aunque parece que, en lo tocante a las fechas de esta conmemoración, no existe mucho acuerdo. Por ejemplo en Méjico- en el estado de Guerrero-lo celebran el jueves del Corpus. Sin embargo en Nicaragua, concretamente en Jinotepe, lo celebran el 22 de Junio y ha de coincidir con el dia del normalista (?)
En Deza hace años, la noche de los Manueles era celebrada de un modo especial: los mozos salían a rondar y, dice mi ... (ver texto completo)
Cuenta la historia que en el año 390 a. c. los galos cisalpinos saquearon Roma. Eran estos celtas hombres aguerridos: feroces guerreros que con sus terribles gritos y su destreza en combate, eran muy temidos y conquistaban todos los territorios a su paso.
Habían cruzado los Alpes, y quizás atraídos por las riquezas de Italia y, sobre todo, por el vino, no dudaron en atravesar también los Apeninos con el fin de saquear Roma.
Muchos romanos, enterados de su avance, escaparon y se refugiaron en ... (ver texto completo)
A los progresistas no les gusta nada la palabra Navidad, pero no quieren renunciar a las vacaciones ni a la paga extraordinaria. ¿Les molesta el nacimiento de Jesucristo y la tradición heredada de nuestros abuelos? Quieren llamarlas Fiestas de Invierno. A muchos Padres de la Patria no les dicen nada estas fechas y, desde mi punto de vista, están en contra del humanismo y de la libertad individual, del mensaje de amor y de la unión familiar de estas fiestas. Prefieren aplaudir a Stalin, o a las dictaduras ... (ver texto completo)
Con este nevado paisaje, os deseo a todos los foreros unas Felices Navidades.
Un saludo
EL VIENTO Y LA ESCUELA JÓNICA DE MILETO
-. En un discurso de la Cumbre de Copenhague, ZP llegó a la siguiente conclusión:” La tierra no pertenece a nadie, salvo al viento “. Algún maño se habrá dicho: “Arremángate Cirila, que viene el novio “. Algún versado en Civilizaciones Antiguas lo habrán relacionado con el pensamiento filosófico de la Escuela Jónica de Mileto, cuyos representantes son: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Otros se habrán preguntado: ¿Es ZP un panteísta?. Para los defensores ... (ver texto completo)
De una manera clara y contundente pones el dedo en la llaga, te expresas de un modo extraordinario y reflejas el sentir de muchas personas. Todo cuanto dices es un axioma tan evidente que, aunque alguien sea reticente, no tiene más remedio que reconocer la situación en que nos encontramos. Los jóvenes y los sindicatos, que deberían cambiar la situación, se muestran remisos y no hacen nada por evitarla. No hay que recurrir al bando de Andrés Torrejón, sino ser conscientes y tratar de cambiarla con opiniones como las tuyas. Deduzco por tu seudónimo que eres dezano y que, de algún modo, estás relacionado con la calle Mediavilla, que es sin duda la más larga de nuestro pueblo. Me gusta el enfoque de tu participación y creo que todavía te quedas corto. Bienvenido al foro de tu pueblo y espero que sigas participando con tu objetiva opinión.
Un cordial saludo. ... (ver texto completo)
Más acerca de la acepción de la palabra papel.
Preguntaba hace unos días Manuel si el periódico era llamado “el papel” en nuestro pueblo; yo le respondí que, efectivamente, era un modo de nombrarlo y recordé una vieja poesía de esas que se publicaban hace tiempo en lo que llamaban “literatura de cordel”. En este tipo de literatura, como dice Julio Caro Baroja, se inspiraron muchos autores para escribir sus libros: Valle Inclán para su obra “Los cuernos de don Friolera” o Antonio Machado, cuando ... (ver texto completo)
Pero antes que los ciegos y los rapsodas de mediados del siglo pasado, fueron los juglares y los trovadores quienes llevaban noticias y recitaban los dramas que llegaban fácilmente al pueblo. Así, ya en “La promesa” de G. A. Becquer, en una de sus escenas:
“Muerta la llevan al soto;
la han enterrado en la umbría;
por más tierra que le echaban,
la mano no le cubría:
la mano donde un anillo
que le dio el conde tenía.
De noche, sobre la tumba,
diz que el viento repetía:
¡Mal haya quien en ... (ver texto completo)
Es que, para eso de la etnología, Manuel, siempre das pie- como le dijo Quevedo a Felipe IV-, y siempre sales con alguna coletilla que haga alusión a Soria, como es el caso de la mención que haces, por asociación, al recordar los gorros improvisados en la plaza de toros- “La Chata”- para protegerse del Lorenzo. Se nota que añoras tu tierra.
En cuanto a lo de llamar al periódico “papel”, sí que se le daba esa acepción. Yo recuerdo cuando al cartero del pueblo le preguntaba algún suscriptor - ¿me ... (ver texto completo)
Más acerca de la acepción de la palabra papel.
Preguntaba hace unos días Manuel si el periódico era llamado “el papel” en nuestro pueblo; yo le respondí que, efectivamente, era un modo de nombrarlo y recordé una vieja poesía de esas que se publicaban hace tiempo en lo que llamaban “literatura de cordel”. En este tipo de literatura, como dice Julio Caro Baroja, se inspiraron muchos autores para escribir sus libros: Valle Inclán para su obra “Los cuernos de don Friolera” o Antonio Machado, cuando ... (ver texto completo)
Leo, Manuel, tus recuerdos de aquellas mañanas heladoras de tus primeros años en Soria, y me gusta tanto la redacción como el contenido. Además me identifico contigo en mucho de lo que tratas a pesar de que, en el pueblo, nuestra niñez era algo diferente a la de la ciudad. No me gusta dar “jabón”, pero se nota la elegancia y el buen diseño en el tema a tratar puesto que lo conoces y sabes decirlo. Se nota que has leído mucho. Sabes expresarte y llegas al lector; son las bases en las que centras tu ... (ver texto completo)
Es sorprendente, pefeval, la facilidad con que conviertes en un artículo de etnología cualquier tema, como éste de pañuelo o moquero. No hace falta prodigarse mucho, cuando hay calidad como la que aportas. ya sabes que es reconocimiento.
Amí, volviendo al llamado moquero, me sorprendía siendo crío observar la facilidad con que algunos hombres se hacían un gorro protector con ellos, como bien dices, haciendo cuatro nudos en las puntas; y no se les caía. Recuerdo verlos sobre todo el Viernes de Toros ... (ver texto completo)
Es que, para eso de la etnología, Manuel, siempre das pie- como le dijo Quevedo a Felipe IV-, y siempre sales con alguna coletilla que haga alusión a Soria, como es el caso de la mención que haces, por asociación, al recordar los gorros improvisados en la plaza de toros- “La Chata”- para protegerse del Lorenzo. Se nota que añoras tu tierra.
En cuanto a lo de llamar al periódico “papel”, sí que se le daba esa acepción. Yo recuerdo cuando al cartero del pueblo le preguntaba algún suscriptor - ¿me ... (ver texto completo)
¿Por qué hablando en castellano hemos de decir kleenex, cuando es más propio y mucho mejor decir pañuelos de papel? (*)

(*) El pañuelo tradicional, de tela, está en franca retirada y no digamos el término moquero que algunos usaban antaño, al menos en tierras sorianas.
Efectivamente, Manuel, el moquero es una palabra muy castellana y solamente con escuchar o leer dicha palabra, entendemos su significado aunque se haya quedado obsoleta. La verdad es que hacía mucho tiempo que no la escuchaba, pero recuerdo a los abuelos y a mis padres cuando era jovencillo, allá en el pueblo:- ¿llevas moquero?- La palabra en si define con exactitud el objeto y su uso, aunque el moquero tenía y tiene también otras aplicaciones.
Ahora sería casi ridículo enarbolar un kleenex en una ... (ver texto completo)
Hola Pefeval: Bordas el relato y haces gala de un gran sentido de la observación y de la memoria. Echo en falta el calzado del retratista (es broma). Haces mención a la inocencia de aquellos años y creo que lo dificil es mantenerla; yo lo intento cada día. Lo de los platos es otra historia, pues todos hemos roto alguno, aunque mi especialidad no es la cocina. Por aquellos años se produjo un acontecimiento muy lamentable: Estábamos en la plaza Angel "El Cosco", y yo jugando y llegó Jesús "El Chupina" ... (ver texto completo)
Joer, José Luis, a estas alturas me entero del motivo de la nariz partida de la persona que mencionas; creía que era de nacimiento. Ya sabes que los hermanos mayores cuidaban de los pequeños, como hacías tu con tu hermano. Leíamos muchos tebeos del capitán Trueno y del Jabato y, si nos provocaban, nos poníamos la armadura y nos lanzábamos a la pelea... Pero con el del alfiler tengo muchos reuerdos, reconozco que ninguno bueno, aunque hay personas que desgraciadamente los tienen peores.
Un abrazo
Y sobre la expansión de la lengua catalana, qué se puede decir. Es cierto que en los territorios que llamamos de la Franja que es un conjunto de tierras aragonesas que pertenecen a diferentes comarcas rayanas con las catalanas como son la alta y baja Ribagorza, la Litera, el Bajo Cinca, la del Matarraña y el valle del Bergantes y de Mezquin comparten unas variantes del catalán occidental. Y entonces surgen los inventores de idiomas que inventan el literano, el fragatino u otras denominaciones que ... (ver texto completo)
Yo soy dezano, castellano viejo, pero desde hace varios años resido en Aragón, lugar donde se afincaron tantos paisanos en los años del éxodo rural. Pienso en castellano, y sigo el viejo refrán que dice que el hombre es de donde nace y de donde pace. Creo que es compatible: resides en un lugar, pero nunca olvidas ni renuncias a tu solar natal.
Por la parte que me toca, debido a mi lengua vernácula, quiero romper una lanza a favor del castellano, porque cada día te levantas con una sorpresa. ¡Y es ... (ver texto completo)
Con el rosario, el libro, el crucifijo, el traje y esa cara de bueno, la verdad es que parece que no hayas roto nunca un plato, José Luis. ¡Bendita inocencia! Yo también conservo una foto parecida. La verdad es que el día de la primera comunión era una fecha señalada en la vida de un niño. Además, con eso de las propinas, te considerabas millonario por un día.
Haces alusión a aquellos fotógrafos de entonces. A Deza venía uno todos los años; era un hombrecillo flacucho, con un fino bigotillo, que ... (ver texto completo)
Hola amigos: El otro día relataba Pefeval, con gran realismo, los frios inviernos de Deza. Nevando o con viento las temperaturas eran heladoras, algunos días en la escuela no rebasábamos los diez grados. Hoy hablando con mi amiga del alma, de corazón cálido y frías manos, hemos recordado los sabañones. Todavía conservo la cicatriz de uno que tuve en la parte superior del pie, cuando lo habitual era que los dedos fuesen los más afectados. También recuerdo algunos en las orejas, de tal magnitud, que ... (ver texto completo)
José Luis: tocas un tema ya casi olvidado, los sabañones. Ahora parece que nadie se queja de esa molesta dolencia, pero yo también recuerdo esos horribles picores; a mi únicamente me salían en las orejas, pero casi siempre se me infectaban, bien porque me los rascaba o como en una ocasión, aunque parezca increíble, en que me los pisaron en la escuela. Si señor: era una mañana de esas en que estaba nevando, y la maestra nos dijo que el recreo sería sin salir de la clase, así que nos pusimos a jugar ... (ver texto completo)
Muy lúcido su escrito, le felicito.

Sólo le quiero apuntar el dato de que las últimas cifras apuntan hacia la posibilidad de que hasta el noventa por ciento de las denuncias por malos tratos en España, en los dos últimos años, hayan sido falsas. Por supuesto, a pesar de que las fuentes estadísticas son principalmente de origen oficial, el gobierno jamás reconocerá este extremo (quién reconoce su culpa cuando nadie tiene fuerza para hacerle pagar?)

La denuncia falsa está castigada según el código ... (ver texto completo)
Tienes razón, Manuel, además está comprobado que son frecuentes las denuncias falsas de las mujeres por los malos tratos a que, según ellas, son sometidas por sus parejas. En Estados Unidos, por ejemplo, el número de hombres maltratados por sus esposas supera en mucho al de las mujeres golpeadas por sus maridos. Sin embargo, las denuncias de éstas son más creídas por los jueces, disfrutando ellas de una impunidad que burla a la justicia por esas leyes que son un privilegio para ellas.
Además, los ... (ver texto completo)
El gorrión, llamado también pardal en muchos lugares, es tan antiguo en los pueblos como el hombre mismo. Siempre ha sido su compañero a pesar de quererlo y tratarlo tan mal como se podía, con la escusa de que se comía sus cosechas. Y con toda razón pues hasta tiempos recientes no había manera de controlarlo y hacía daños importantes en las plantaciones de las huertas y tierras sembradas cercanas a los pueblos. Se cazaban con ratoneras y sobre todo cerrando la puerta del gallinero en donde se habían ... (ver texto completo)
Es cierto, abuelo. Los gorriones hacían verdaderos estragos en la agricultura. Otrora abundaban tanto y sus bandadas eran tan numerosas, que, cuando caían en un trigo, lo arrasaban; sin embargo ahora se dejan miles de quilos en las eras y a la intemperie. No solamente era el trigo que comían, sino el que caía de la espiga y que era irrecuperable. A propósito de esos gorriones que se comían el trigo, recuerdo una anécdota que ocurrió en uno de los pueblos que dependían de mi oficina:
Junto a la estación ... (ver texto completo)
Ya han comenzado las nevadas y pronto estarán completas las estaciones de esquí. Cada año, cuando aparece la nieve, recuerdo mi niñez allá en el pueblo.
El invierno en Deza era muy crudo. Aquellas nieves que casi cubrían la puerta de entrada de tu casa había que palearlas, día tras día, si no te querías quedar bloqueado. Después las calles cubiertas de nieve se helaban y se hacían intransitables. Los carámbanos colgaban peligrosamente de cada canalera y hasta las dos escaleras de la fuente eran ... (ver texto completo)
Hubo un tiempo en que en Deza abundaban las viñas. Yo recuerdo aquellas largas temporadas de vendimia en el llano del Pedrooso, del Caminegro o del Palancar, cuando el cierzo y el ábrego porfiaban con fuerza y la lluvia o la nieve te aterían el cuerpo y, con las manos inmovilizadas por el frío, porque entonces nadie llevaba guantes, tratabas de cortar los racimos con aquellos gañivetes de punta retorcida. Hubo un año en que, después de casi dos horas de camino, llegabas a la viña, preparabas los ... (ver texto completo)
Según últimas noticias, la muerte de Aitana se debió a un desgraciado accidente con un consiguiente presunto error médico. Aprovecho el foro para dedicarle estos versos:
Ayer te vi en mi sueño
con los ojos del alma.
Vi tu cuerpo pequeño
entre nubes de plata.
Quise darte la mano,
coger tu mano blanca.
Vi tu cuerpo temprano
que feliz me miraba.
Quise hablarte al oído ... (ver texto completo)
Buenos días Deza y amigos del foro: Esta mañana he oído la noticia de que el juez, en el caso Aitana, ha dejado en libertad al presunto "monstruo" de la muerte de la niña. Y lo ha dejado en libertad porque hay indicios de que la niña murió por unos golpes que recibió en la cabeza, al caersa de un columpio en la guarderia, donde jugaba. Ahora resulta que no hay señales de quemaduras mi de violaciones ni de maltratos... Si es así y esto es cierto ¿A quien deberían pedirse responsabilidades y quien ... (ver texto completo)
Efectivamente, abuelo. El juez ha considerado que no hubo malos tratos. Mucho mejor, aunque, por lo visto, fue un lamentable accidente. Muchas veces nos dejamos influenciar por las primeras noticias, y linchamos a quienes consideramos culpables.
La presunción de inocencia es una garantía consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en tratados internacionales sobre derechos humanos como, por ejemplo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa ... (ver texto completo)
El muchacho coge la maleta de cartón y sube a un vagón de tercera donde todo es de madera: los duros asientos de listones, las repisas sobre los viajeros para dejar los equipajes, y todo cuanto rodea a los ocho o diez viajeros apretujados en cada compartimiento.
Como es la primera vez que sale de casa, todo le asombra: el agudo pitido del tren, el jaleo y los empujones de la gente en los pasillos, la visita del revisor picando los billetes, los sonidos metálicos al ser golpeadas las ruedas con aquellos ... (ver texto completo)
Aquel muchacho que salió de Deza hace cuarenta y cuatro años y que hubo de emplear seis horas en el viaje, vuelve a Madrid desde una ciudad cien kilómetros más lejana que su pueblo, convertido ya en abuelo. Había sacado el billete por Internet a cuenta de su tarjeta de crédito, y solamente tiene que acercarse a la estación y subirse al AVE. En la puerta una bonita moza uniformada le da la bienvenida con una sonrisa. El viajero lleva únicamente un pequeño maletín con un ordenador portátil para escribir ... (ver texto completo)
Si Don Hilarión levantara la cabeza, seguro que repetiría asombrado aquella frase que le hizo famoso, según el libreto de Ricardo de la Vega, al que el maestro Bretón le puso música en La verbena de la Paloma: “hoy los tiempos adelantan que es una barbaridad…...”
Y voy a tratar de comentar, de un modo objetivo, un ejemplo del abismo que media entre las costumbres, la humanidad entre personas y los avances de la ciencia, en lo que se refiere a dos viajes con igual destino: uno hace cuarenta años ... (ver texto completo)
El muchacho coge la maleta de cartón y sube a un vagón de tercera donde todo es de madera: los duros asientos de listones, las repisas sobre los viajeros para dejar los equipajes, y todo cuanto rodea a los ocho o diez viajeros apretujados en cada compartimiento.
Como es la primera vez que sale de casa, todo le asombra: el agudo pitido del tren, el jaleo y los empujones de la gente en los pasillos, la visita del revisor picando los billetes, los sonidos metálicos al ser golpeadas las ruedas con aquellos ... (ver texto completo)
Si Don Hilarión levantara la cabeza, seguro que repetiría asombrado aquella frase que le hizo famoso, según el libreto de Ricardo de la Vega, al que el maestro Bretón le puso música en La verbena de la Paloma: “hoy los tiempos adelantan que es una barbaridad…...”
Y voy a tratar de comentar, de un modo objetivo, un ejemplo del abismo que media entre las costumbres, la humanidad entre personas y los avances de la ciencia, en lo que se refiere a dos viajes con igual destino: uno hace cuarenta años ... (ver texto completo)