OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Respuestas para Antonio:

jueves 31 de marzo de 2011
Aclaración del actual periodo electoral

Primero. Prohibición de difusión de propaganda electoral entre la convocatoria de las elecciones y el inicio de la campaña electoral.
1. Conforme establece el artículo 53 de la LOREG, desde la fecha de publicación de la convocatoria de un proceso electoral en el correspondiente boletín oficial hasta el trigésimo séptimo día posterior a la convocatoria «queda prohibida la difusión de publicidad o propaganda electoral mediante ... (ver texto completo)
propaganda electoral
Derecho Constitucional

La Ley Orgánica de Régimen Electoral General (L. O. R. E. G.) no define la propaganda electoral, aunque sí la campaña electoral: «conjunto de actividades lícitas llevadas a cabo por los candidatos, partidos [...] en orden a la captación de sufragios» (art. 50.2 L. O. R. E. G.).

Cuando la L. O. R. E. G. prohíbe «difundir propaganda electoral» parece atenerse a un significado instrumental de la expresión, para designar al conjunto de medios materiales concebidos para propagar unas siglas, candidaturas y mensajes con la finalidad de influir sobre el comportamiento electoral (v. gr., impresos con los programas). En este caso es la multiplicación de estos medios materiales la que hace posible la difusión del mensaje electoral a gran escala.

Pero también emplea la L. O. R. E. G. el concepto de «publicidad electoral» y de «espacios de publicidad electoral» (que consideramos subsumibles en un concepto amplio de propaganda electoral) para hacer referencia a los textos, grabaciones de sonido e imagen destinados a transmitirse a través de los medios de comunicación social. En este caso, la difusión se logra mediante la reproducción masiva del texto o grabación único.

La L. O. R. E. G. prohíbe «difundir propaganda electoral», ni tomar parte en ningún acto de campaña electoral, a los miembros en activo de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad, a los jueces, magistrados y fiscales en activo y a los miembros de las juntas electorales (art. 53 L. O. R. E. G.).

Existe además una prohibición general de difundir propaganda o realizar cualesquiera otros actos de campaña, antes del inicio oficial de la campaña, durante el día de reflexión y durante la jornada electoral. El precepto que así lo establece (art. 53 L. O. R. E. G.) deja a salvo las actividades habitualmente realizadas por los partidos políticos. Esto se ha interpretado en el sentido de que no pueden, antes del inicio de la campaña, solicitar directamente el voto o realizar actividades directamente encaminadas a la captación del sufragio. Parece evidente que durante el día de reflexión y durante la jornada electoral aquella prohibición ha de interpretarse de manera más rigurosa.

La L. O. R. E. G. prohíbe también la contratación de publicidad electoral en los medios de comunicación de titularidad pública (art. 60.1). La misma prohibición rige para las emisoras de televisión privada (art. Único 1 de la L. O. 2/1988) y para las emisoras de radiodifusión sonora de titularidad municipal (art. Único 1 L. O. 10/1991).

Desde un punto de vista positivo, la L. O. R. E. G. facilita las actividades de propaganda electoral por distintos medios:

a) Puesta a disposición de las candidaturas, gratuitamente, de lugares públicos para la colocación de carteles, que han de reservar los Ayuntamientos y distribuir las juntas electorales (arts. 55 y 56).

b) Espacios gratuitos de propaganda electoral a disposición de las candidaturas en los medios de comunicación de titularidad pública. La duración de los espacios puestos a disposición es proporcional a los resultados obtenidos en la anterior convocatoria por las candidaturas -regla conservadora donde las haya- y su distribución compete a la Junta Electoral Central, que puede delegar en las inferiores, a propuesta de una Comisión ad hoc. En las elecciones autonómicas esa distribución corresponde a la Junta de la comunidad autónoma. Las juntas determinan también el momento y orden de emisión de los espacios, teniendo en cuenta las preferencias de las fuerzas concurrentes, que pesa más o menos, en caso de conflicto, según el resultado obtenido en la anterior elección (arts. 60.2, 61 a 65 y 67 L. O. R. E. G.). Este derecho se extiende a las emisoras de radiodifusión sonora de titularidad municipal (art. Único 2 L. O. 10/1991).

c) Derecho a contratar publicidad electoral en los medios de comunicación de titularidad privada y a la no discriminación entre ellas en cuanto a inclusión, ubicación de los espacios y tarifas. Estas últimas no pueden ser superiores a las de la publicidad comercial. El gasto total de la candidatura por este concepto no puede superar el 20% del total admisible (art. 58 L. O. R. E. G.).

d) Fijación de tarifas especiales para los envíos de propaganda electoral (art. 59 L. O. R. E. G.).

Aunque no se trate, según el concepto estricto que emplea la L. O. R. E. G., de propaganda electoral, la celebración de actos de campaña electoral (los clásicos «mítines») se facilitan también por los poderes públicos mediante la puesta a disposición de locales y lugares públicos por parte de los Ayuntamientos y su distribución por las juntas que se atienen a la igualdad de oportunidades y, en caso de peticiones coincidente en cuanto al tiempo, al consabido criterio del mayor número de votos en la pasada contienda (art. 57 L. O. R. E. G.).

Acaso la norma más ambiciosa en esta materia sea la del artículo 66 L. O. R. E. G., que establece una obligación de pluralismo político y social y de neutralidad informativa de los medios de comunicación de titularidad pública en periodo electoral, situando a sus órganos de administración bajo el control de las juntas electorales. En las leyes orgánicas reguladoras de la publicidad electoral en las emisoras de televisión privada y de radiodifusión sonora antes citadas, se establece también a su cargo una obligación de respeto al pluralismo y a los valores de igualdad en los programas difundidos durante los periodos electorales, quedando esta obligación garantizada por las juntas electorales correspondientes.

El art. 66 L. O. R. E. G. impone así una obligación de «juego limpio» a todos estos medios. Esta obligación tiene aspectos susceptibles de medición objetiva (v. gr., el tiempo dedicado a la información sobre cada fuerza política en liza, que ha de ajustarse a criterios generales de proporcionalidad su peso respectivo) y otras que no lo son tanto (el tratamiento de todas las fuerzas ha de ser igualmente respetuoso y cuidado desde otros parámetros técnicos o formales). Las competencias de las juntas son muy intensas y pueden llegar v. gr., a ordenar la aparición de una entrevista a un líder político preterido. Además, pueden recordar (como lo hizo en cierta ocasión la Junta Electoral Central) a los administradores de los medios, que incurre en delito el funcionario que en el ejercicio de sus funciones causa «manifiesto perjuicio a un candidato» (art. 139.7 L. O. R. E. G.). Las cadenas y emisoras deben extremar el cuidado en el último día de campaña y en el día de reflexión ... (ver texto completo)
FATIMA

Juan Pablo II y la Virgen de Fátima, una historia de amor filia

Esta historia de amor filial comenzó el 13 de mayo de 1981. Juan Pablo II tenía poco más de dos años como Pontífice y ese mismo día, salvó de morir en un atentado perpetrado por el turco Alí Agca en la Plaza San Pedro.

"Cuando fui alcanzado por la bala no me di cuenta en un primer momento que era el aniversario del día en que la Virgen se apareció a tres niños en Fátima", reveló poco después el Pontífice y agregó que ... (ver texto completo)
"Estaba enferma y ahora estoy curada; el resto deberá decidirlo la Iglesia".

Son palabras de la hermana Marie Simon-Pierre, la monja francesa cuya supuesta curación ha sido clave para la beatificación de Juan Pablo II.

Según ha declarado la hermana Marie y han confirmado los médicos que han estudiado el caso, la religiosa se recuperó súbitamente de la enfermedad de Parkinson, un hecho para el que consideran que no existe explicación científica.

El exportavoz de la Santa Sede, el español ... (ver texto completo)
EL CARNAVAL DE LARRA
Hubo un escritor del siglo XIX, Mariano José de Larra (cuyo bicentenario celebraremos el próximo mes de marzo), que escribió un artículo titulado “El mundo todo es máscaras. Todo el año es carnaval”. En él, Larra finge que Asmodeo, el protagonista de El diablo cojuelo, le demuestra que el único lugar donde no había máscaras, es decir, donde lo aparente y lo real coincidían, era en el teatro. Es un artículo donde su autor critica la hipocresía de la sociedad, el aparentar lo ... (ver texto completo)
Larra fue un eminente articulista, con una gran claridad y vigor en su prosa. En este terreno, sólo tiene como precedentes a Quevedo en el siglo XVII o a Feijoo, Cadalso y Jovellanos en el XVIII. En sus artículos combate la organización del Estado, ataca al absolutismo y al carlismo, se burla de la sociedad, y rechaza la vida familiar. Representa el romanticismo democrático en acción: los males de España son el tema central de su obra crítica y satírica. Descontento con el país y con sus hombres, ... (ver texto completo)
TODO EL AÑO ES CARNAVAL POR MARIANO JOSE DE LARRA

."Qué mejor careta ha menester don Braulio que su hipocresía? Pasa en el mundo por un santo, oye misa todos los días, y reza sus devociones; a merced de esta máscara que tiene constantemente adoptada, mirad cómo engaña, cómo intriga, cómo murmura, cómo roba… ¡Qué empeño de no parecer Julianita lo que es! ¿Para eso sólo se pone un rostro de cartón sobre el suyo? ¿Teme que sus facciones delaten su alma? Viva tranquila; tampoco ha menester careta. ... (ver texto completo)
EL CARNAVAL DE LARRA
Hubo un escritor del siglo XIX, Mariano José de Larra (cuyo bicentenario celebraremos el próximo mes de marzo), que escribió un artículo titulado “El mundo todo es máscaras. Todo el año es carnaval”. En él, Larra finge que Asmodeo, el protagonista de El diablo cojuelo, le demuestra que el único lugar donde no había máscaras, es decir, donde lo aparente y lo real coincidían, era en el teatro. Es un artículo donde su autor critica la hipocresía de la sociedad, el aparentar lo ... (ver texto completo)
Mariano José de Larra nació el 24 de marzo de 1809 en Madrid, en la calle de Segovia, donde estaba situada la antigua Casa de la Moneda. En ella trabajaba su abuelo. Sus padres fueron Mariano de Larra y Langelot y su segunda esposa, María de los Dolores Sánchez de Castro. El padre, que era médico, se distinguió como afrancesado, ocupando el puesto de cirujano militar en el ejército josefino, durante la Guerra de la Independencia, por lo que en 1813, cuando el futuro autor tenía cuatro años, su familia ... (ver texto completo)
TODO EL AÑO ES CARNAVAL POR MARIANO JOSE DE LARRA

."Qué mejor careta ha menester don Braulio que su hipocresía? Pasa en el mundo por un santo, oye misa todos los días, y reza sus devociones; a merced de esta máscara que tiene constantemente adoptada, mirad cómo engaña, cómo intriga, cómo murmura, cómo roba… ¡Qué empeño de no parecer Julianita lo que es! ¿Para eso sólo se pone un rostro de cartón sobre el suyo? ¿Teme que sus facciones delaten su alma? Viva tranquila; tampoco ha menester careta. ... (ver texto completo)
Solo si tu lo quieres
¿por qué no sigues tu por la vereda?
Opino que está resultando muy duro para casi todos los ciudadamos españoles, sobre todo para los que están en el paro, para los que los echan a la calle por no poder pagar las hipotecas y además se quedan con una deuda millonaria con los bancos
Efectivamente viviamos por encima de nuestras posibilidades, pero es que las posibilidades son pocas para la mayoria de las personas
Mientras tanto los políticos, banqueros etc no se aprietan el cinturon y siguen cobrando pingues ingresos y accederán a ... (ver texto completo)
Antonio, gracias por contestar y dar tu opinión, es lo que pensamos una gran mayoria de españoles, si en economia gastas mas que ingresas, ya esta el desastre en marcha, habria que reducir gastos, los mas superfluos, los caprichos
los viajes caros, una infinidad de cosas, hasta que mejore la situación,
no es cosa de quitarse lo de primera necesidad.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, cree que "España se encuentra en buenas condiciones" gracias a las reformas, mientras que Jean-Claude Trichet ha señalado que las últimas medidas del Gobierno van "en la buena dirección para combatir la crisis y el paro". Ambos han reconocido que queda mucho por hacer.

"Creo que España se encuentra en buenas condiciones y considero que los mercados internacionales comparten esta opinión", ha dicho Schäuble este sábado a la entrada de la jornada ... (ver texto completo)
Muy bien eso dice el ministro de finanzas alemán, de nombre impronunciable,
¡y ¡tú ¿que opinas?
DESPIDOS EN I. T.: ¿se abre nuevamente la polémica? Cuando creíamos que éste u otro tema estaba cerrado, siempre surge alguna Sentencia que efectuando una interpretación digamos que “especial”, reabre la polémica.

Hoy os hablo de un tema muy recurrente y que ha generado ríos de sentencias de todos los tipos, colores y sabores hasta que finalmente la Sala de lo Social del TS casó la doctrina. Me estoy refiriendo como indico en el título a los despidos de trabajadores sin causa justa encontrándose ... (ver texto completo)
Ese criterio varió sustancialmente y, en la actualidad el Tribunal Supremo ha desligado y diferenciado la I. T. de la discapacidad y por lo tanto al no existir una real discriminación en estos casos y/o una vulneración de derechos fundamentales del afectado, y aunque efectivamente se reconozca que este tipo de despido pueden ser todo lo injustos que se quiera, la única consecuencia que pueden generar es la improcedencia de los mismos y no la nulidad de tales decisiones.

Pues bien una reciente sentencia de la Sala de lo Social del TSJ de Canarias (Sala de Las Palmas), de fecha 25.01.11, siendo ponente la Ilma. Sra. Mª Jesús García Hernández, vuelve a reabrir la polémica al considerar nulo el despido de un trabajador por morbilidad ... (ver texto completo)
Yantar aquí es un encanto, si tomas duelos y quebrantos.

(Proverbio)

El lugar del Quijote donde aparece la expresión duelos y quebrantos es el siguiente:

«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, ... (ver texto completo)
Hay quienes creen que quebrantos se refiere en este caso más bien a los “huesos quebrantados” del animal, ya que no se comía la carne, sino solamente los menudillos o los sesos.

La cita siguiente da una explicación “lógica”:

«A consecuencia de la victoria de las Navas de Tolosa (1212), fue hecho voto de no comer carne los sábados en España. Andando el tiempo, porque “todo se corrompe” y también por conveniencias económicas, entró el uso de comer los despojos de los animales terrestres conocidos ... (ver texto completo)
Los partidos nacieron para facilitar la participación de los ciudadanos en la democracia, pero han realizado el trabajo opuesto y hoy ya son el mayor obstáculo para la participación ciudadana y para que la sociedad pueda construir una auténtica democracia ciudadana y participativa.

La democracia termina hoy en la puerta de los partidos políticos, en cuyo interior se incrementan a diario el verticalismo y una dictadura de las élites que impide el debate franco y la libertad de expresión, hasta ... (ver texto completo)
Quizás el atentado peor contra la democracia es el que ampara la Ley Electoral española, que impide nada menos que el derecho ciudadano a votar libremente, la esencia de la democracia. En España, quien elege en realidad es el partido, cuyas élites hacen esas listas de candidatos cerradas y bloqueadas ante las que el elector solo puiede decir "sí" y "no". Los partidos, de hecho, han arrebatado al ciudadano su inalienable derecho a elegir a sus representantes.

Pero el verdadero drama no es la maldad ... (ver texto completo)
Los militantes responsables y dignos que denuncian el abuso y la corrupción son laminados de manera sistemática por el aparato. Ha ocurrido cientos de veces en la política española. (recuerden el caso de Alonso Puerta, en Madrid). En Estepona, ciudad de la Costa del Sol envuelta en un oscuro y estremecedor escándalo de corrupción, dos militantes socialistas que denunciaron la corrupción fueron castigados por el PSOE, mientras que y el alcalde socialista, detenido por liderar la impresentable movida ... (ver texto completo)
Los partidos nacieron para facilitar la participación de los ciudadanos en la democracia, pero han realizado el trabajo opuesto y hoy ya son el mayor obstáculo para la participación ciudadana y para que la sociedad pueda construir una auténtica democracia ciudadana y participativa.

La democracia termina hoy en la puerta de los partidos políticos, en cuyo interior se incrementan a diario el verticalismo y una dictadura de las élites que impide el debate franco y la libertad de expresión, hasta ... (ver texto completo)
Ley de Partidos Politicos

Pocas reformas son tan urgentes en esta España políticamente enferma como la Ley de Partidos Políticos y la Ley Electoral, bodrios antidemocráticos que han convertido a los partidos políticos en el peor enemigo de la auténtica democracia y en maquinarias de poder blindadas al servicio de las élites, que no pueden ser controladas ni por los ciudadanos ni por los militantes ni por el mismo sistema.

Sin embargo, a pesar de que existe un consenso casi pleno entre los demócratas ... (ver texto completo)
Los militantes responsables y dignos que denuncian el abuso y la corrupción son laminados de manera sistemática por el aparato. Ha ocurrido cientos de veces en la política española. (recuerden el caso de Alonso Puerta, en Madrid). En Estepona, ciudad de la Costa del Sol envuelta en un oscuro y estremecedor escándalo de corrupción, dos militantes socialistas que denunciaron la corrupción fueron castigados por el PSOE, mientras que y el alcalde socialista, detenido por liderar la impresentable movida ... (ver texto completo)
EN EFECTO...

"El Estado no puede sustituir, ni siquiera suplir, el papel propio de la familia y la escuela, dos instituciones básicas para el desarrollo de la persona"

ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO
ESTOY TAMBIEN DE ACUERDO EN QUE NO TIENEN PORQUE QUITAR LOS CRUCIFIJOS DE LAS ESCUELAS
Un niño tiene derecho a tener la ayuda de un padre y una madre en armonia
Las familias monoparentales están en desventaja y a algunas llegan por este motivo a la pobreza. Luego deben ser ayudadas por el Estado y por el resto se la Sociedad
El Estado no debe sustituir a la familia pero debe ayudarla, a la católica y a la que profese otra religión o aunque no profese religión alguna
Y no se puede imponer ningún tipo de religión en las escuelas
EN EFECTO...

"El Estado no puede sustituir, ni siquiera suplir, el papel propio de la familia y la escuela, dos instituciones básicas para el desarrollo de la persona"

ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO
ESTOY TAMBIEN DE ACUERDO EN QUE NO TIENEN PORQUE QUITAR LOS CRUCIFIJOS DE LAS ESCUELAS
Cogito ergo sum... ¡Carpe diem!
Yo me quejo del Paro, de los Bancos, de los gastos de agua, luz, gas, contribución urbana, hipotecas, alquileres, IRPF, Impuesto Renta, gasolina, gastos seguros, multas de tráfico, declaracion de la renta, IVA y demas gastos sangrantes
Yo no soy conformista y trabajo mucho

ME QUEJO DE LO QUE ENTIENDO QUE ES INJUSTO Y DESPROPORCIONADO
Y ME IRRITA POR TANTO QUE SE ME PUEDA TAN SIQUIERA INSINUAR QUE SOY UN CONFORMISTA Y/O UN COBARDE

Y SALUDOS
De eso mismo nos quejamos nosotros (somos empresa familiar) de hace mas de 30 años Imaginate si no tenemos experiencia.
Luchamos por no perderla, luchamos por no despedir a ningun trabajador, luchamos por pagar a los procveedores, luchamos por que los clientes nos paguen a nosotros cosa que en un prcentaje importante no lo hacen ni tan poco por la via judicial (Los abogados y procuradores si nos cobran)

La solución para matenernos ha sido invertir en bolsa en INTRADIA y tener la pantalla encendida ... (ver texto completo)
"Ibex cierra al alza por optimismo mundial y menor precio crudo
lunes 28 de febrero de 2011
MADRID, 28 feb (Reuters) - El Ibex-35 de la bolsa española
cerró con subidas el lunes, dejando atrás pérdidas matinales
ante un repliegue en los precios del crudo y a tono con unos
mercados europeos contagiados del optimismo que llega desde
Estados Unidos. "La relajación de los precios del petróleo por declaraciones
de Arabia Saudí de que garantizará el suministro y de Irán que
ve una bajada de los ... (ver texto completo)
Cierre de Mercados del martes 1 de Marzo de 2011

Volvemos a los recortes en el IBEX que hoy, primera sesión del mes de Marzo, se ha dejado un 0,82% y se ha quedado en 10 761 puntos. Sigue la incertidumbre instalada en los mercados que no terminan de digerir la inestabilidad de los mercados y la inflación que empieza a protagonizar el presente en la economía. El petróleo sigue subiendo, aunque sin darnos sustos. Hoy el barril de Brent se paga a 112 y el euro sigue ganándole la partida a un débil ... (ver texto completo)
Como salir de la crisis en España, febrero 2011
La crisis financiera, que tuvo su manifestación más espectacular en la caída que experimentaron las principales bolsas del mundo en el año 2008, está teniendo en España consecuencias dramáticas por la destrucción de empleo que ha provocado, elevando la tasa del desempleo por encima del 20%, cebándose sobre todo en el colectivo de los jóvenes, cuya tasa de desempleo supera el 42%.

Esta situación está teniendo repercusiones sociales gravísimas, ya ... (ver texto completo)
"Ibex cierra al alza por optimismo mundial y menor precio crudo
lunes 28 de febrero de 2011
MADRID, 28 feb (Reuters) - El Ibex-35 de la bolsa española
cerró con subidas el lunes, dejando atrás pérdidas matinales
ante un repliegue en los precios del crudo y a tono con unos
mercados europeos contagiados del optimismo que llega desde
Estados Unidos. "La relajación de los precios del petróleo por declaraciones
de Arabia Saudí de que garantizará el suministro y de Irán que
ve una bajada de los ... (ver texto completo)
elviolentooficio de la crítica

“Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse con el poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas”. En torno a la Crítica de la Filosofía del Derecho - K. Marx
Creer en los demás tiene efectos que muchas veces son sorprendentemente positivos. Todos respondemos conforme a las sinceras expectativas que otros tienen de nosotros. Si probamos durante un tiempo a tratar a alguien con mayor consideración y afecto, a creerle capaz de mejorar su carácter o su rendimiento; si nos esforzamos, en definitiva, por verle con mejores ojos –quizá más inteligente y más capaz de lo que ahora lo vemos–, es bien probable que esa persona acabe siendo mucho mejor de lo que ahora es.

Todos hemos pasado alguna vez por pequeñas crisis, por momentos en los que nos faltaba un poco de fe en nosotros mismos, y quizá entonces encontramos a alguien que creyó en nosotros, que apostó por nosotros, y eso nos hizo crecernos y superar aquella situación.

Goethe escribió: trata a un hombre tal como es, y seguirá siendo lo que es; trátalo como puede y debe ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser. ... (ver texto completo)
¿Que moraleja tiene todo esto?
O lo que es lo mismo ¿Que quiere decir en cristiano? y con perdón
1º. ¿Quien o quienes son tan conformistas?
2º ¿Quién no cree en lo que se critica por nefasto?
3º No creer.... mas bien CREER que los demas NO tienen capacidad...
4º. Encerrase en su propio mundo... por el temor a no salir del atolladero ¿a quien va dirigido?
5º Nada que ver ni con derechas ni con izquierdas, sino con el esfuerzo de cada uno. (esto esta claro)
6º. No pensar...
7º Manifestar que ... (ver texto completo)
Una moraleja es una enseñanza que el autor quiere transmitir como conclusión de su obra y se emplea principalmente en obras didácticas normalmente dirigidas a niños, como fábulas y poemas infantiles.

La moraleja en sí, es un mensaje transmitido o una lección que se aprende de una historia o de un acontecimiento. La moraleja se puede dejar al oyente, lector o espectador a determinar por sí mismo, o puede ser encerrada en una máxima. Como un ejemplo de ésta, en el final de la fábula de Esopo de ... (ver texto completo)
¿Que moraleja tiene todo esto?
O lo que es lo mismo ¿Que quiere decir en cristiano? y con perdón
1º. ¿Quien o quienes son tan conformistas?
2º ¿Quién no cree en lo que se critica por nefasto?
3º No creer.... mas bien CREER que los demas NO tienen capacidad...
4º. Encerrase en su propio mundo... por el temor a no salir del atolladero ¿a quien va dirigido?
5º Nada que ver ni con derechas ni con izquierdas, sino con el esfuerzo de cada uno. (esto esta claro)
6º. No pensar...
7º Manifestar que ... (ver texto completo)
"Conformistas, "snobs", pasotas y víctimas, las cuatro caras de la crisis
ar

¿Cómo vives la crisis?
La mitad de los españoles vive la crisis como víctimas o, en el mejor de los casos, desde la resignación, frente al otro cincuenta por ciento de pasotas y "snobs" que piensan que no va con ellos e intentan mantener el mismo estilo de vida de antes, sin estrecheces, o cuanto menos aparentarlo.

Esos cuatro perfiles, conformistas, "snobs", pasotas y víctimas, conviven en un mismo escenario de crisis económica pero hacen frente a la situación de manera muy distinta, según un estudio de la agencia de comunicación global CP Proximity presentado hoy, y que hace especial hincapié en su comportamiento como consumidores.

Elaborado a partir de un extenso cuestionario al que respondió una muestra representativa de mil ciudadanos, el estudio concluye que el 12% de los españoles esconde a sus amigos que atraviesa un mal momento, el 15% no se avergüenza de confesar que ahora gasta lo mismo, o incluso más, que hace tres años y que sólo el 39% sale tanto como antes.

Para un 58% la experiencia, dura en muchos casos, les ha servido de escarmiento y reconocen que, cuando pase la crisis, sus hábitos consumistas no serán los mismos que cuando vivían sin apuros.

El 28% de los españoles responde al perfil de los "conformistas", hombres y mujeres realistas, concienciados con la situación de crisis y que no niegan que les afecte. Por ello, son más precavidos al consumir, ahorran, aunque no tengan necesidad real de hacerlo, y no renuncian a pequeños placeres.

Van menos a restaurantes, o van a establecimientos más baratos, o de tapas en vez de a cenar, y para compensar, según destacó Juan Manuel Ramírez, director de estrategia de CP Proximity, se dan algún capricho y compran productos "gourmet" para consumir en casa.

Son, normalmente, gente de más edad, más mujeres que hombres, consumidores comprometidos con el medio ambiente y en el 81% de los casos convencidos de que ser optimista es clave para superar la crisis.

Los "snobs", "hijos de papá" en muchos casos, son el 22%, personas que creen que los medios de comunicación exageran al contar la crisis. Ostentosos, materialistas y preocupados por las apariencias, si la crisis les afecta -que no lo reconocerán en público- piensan que es algo coyuntural, prometiéndose que, cuando escampe, volverán a consumir igual o más.

Este rostro de la crisis compra poco marcas blancas, pero cuando lo hace quita las etiquetas o esconde los productos para que nadie los vea. Entre los "snobs" hay más hombres que mujeres, muchos jóvenes de entre 16 y 24 años (28,1%) y maduros de entre 45 y 54 (19,4%), y más de un 30% "no sabe o no contesta" cuando se le pregunta cuánto gana.

Aunque la crisis les obliga a controlarse, los "pasotas", el 28% de los españoles, tienen muy claro que la vida son dos días, que ya escampará y que, mientras tanto, lo mejor es disfrutar. Confiados y optimistas, son, sin embargo, el grupo más egoísta, más centrado en sí mismo, y sólo piensa en pasarlo bien, de ahí que salgan tanto como antes, si es que pueden, pues a esta categoría pertenecen muchos jóvenes "mileuristas", según los autores del estudio.

El 58% de los "pasotas" confiesa estar harto de oír hablar de la crisis y el 56% se esfuerza por tener un buen aspecto físico todos los días. En un 52,3% son hombres, frente a un 47,7 de mujeres. El 23% tiene entre 25 y 34 años.

Los que sufren de lleno la crisis, los que se han quedado en paro o han visto disminuir sus ingresos, son el 21%, las víctimas de una situación que les afecta en su vida cotidiana. Muchos se sienten desorientados y poco preparados para afrontar la situación, y todos los que pueden ahorran.

Dedicados a sobrevivir y a superar algo que "viven muy en serio", sólo el 16% de las víctimas confían en encontrar un trabajo, si es que lo pierden. En el 22% de los casos su vida sexual ha empeorado, por el estrés y la ansiedad, el 73% gasta menos en regalos y ocio y el 65% no puede ni siquiera ir al cine.

"Mientras unos viven la crisis como una oportunidad para sentirse mejor con uno mismo, para otros es una carga de la que quieren librarse. En general, quienes peor lo están pasando son los más convencidos de que no sólo ellos, sino la sociedad en su conjunto, va a cambiar a mejor" cuando pase, aseguró Juan Manuel Ramírez, director de estrategia de CP Proximity." ... (ver texto completo)
Durante la 2ª Republica La sociedad española era muy rural, el 60% de la economía dependía del mundo agrícola y el 90% de la población eran jornaleros agrarios. <ESTA SITUACION SE PROLONGO DURANTE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA DICTADURA DE franco>; por ello,
se promulgo La Ley de Bases de la Reforma Agraria española, promulgada el 9 de septiembre de 1932, que entre sus objetivos, destacaron, los siguientes:
Se prohibía a los propietarios de tierras que echaran a los campesinos que arrendaban las ... (ver texto completo)
Ley de 16 de diciembre de 1954, de Expropiación Forzosa.
______________________________ __________
TÍTULO III.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
CAPÍTULO I.

ES DE APLICACION

LA LEY EXPROPIACIÓN POR ZONAS O GRUPOS DE BIENES

Y Ley 8/1984, de 3 de julio, de Reforma Agraria. ... (ver texto completo)
La Comunidad de Madrid no convocará oposiciones para profesor hasta principios de 2012
La Ley de Presupuestos Generales del Estado "ha limitado la reposición al 30%" de las vacantes, por lo que esperarán a 2012 para convocar plazas de maestros.
El Gobierno regional tenía previsto sacar unas 2.300 plazas.
"Es mejor esperar unos meses y celebrar una amplia convocatoria".
La consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, ha explicado este lunes que la Comunidad de Madrid ha ... (ver texto completo)
17/02/2011 La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado este jueves que "la Comunidad de Madrid ha decidido convocar oposiciones para el cuerpo de maestros en 2011 siguiendo los principios constitucionales de mérito y capacidad".
La Comunidad había anunciado que no convocaría oposiciones a lo largo de este año a causa de las "limitaciones" de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. En cambio, según han apuntado a Europa Press fuentes de la Consejería de Educación, ... (ver texto completo)
Carnaval de Soria
. El Carnaval de Soria, Castilla y León (España), comienza siempre el jueves anterior al Miércoles de Ceniza.

Los carnavales de Soria comienzan con una arraigada tradición, el Jueves Lardero, día en el que es típico merendar pan, chorizo y huevo. El resto de los días transcurren con los habituales desfiles de disfraces para mayores y pequeños, concluyendo con el Entierro de la Sardina, en el que una escultura de este pescado es quemada y arrojadas sus cenizas al río Duero.

... (ver texto completo)
Tras los años de prohibición, se recuperaron los carnavales por la Asociación de Amigos del Casco Viejo, conviertiendo el Casco Viejo de la Ciudad en el principal epicentro de los Carnavales de Soria. Durante los primeros años, gozaron de un gran esplendor, programándose numerosas actividades y obteniendo una gran respuesta de los ciudadanos que acudían con elaborados difraces.

A finales de los años 90 comenzó su declive. Como diría Antonio Ruiz Vega: "Los Carnavales, en Soria, renacieron como ... (ver texto completo)