OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

BUÑOL: “ RELOJEANDO DESDE LA TORRETA DEL KALÁA “ ...

“ RELOJEANDO DESDE LA TORRETA DEL KALÁA “
“ Curioseando desde la torre de la fortaleza del Castillo “. Kaláa en árabe significaba “ Fortaleza”.
Por Rafael Casero Alcañiz.

El POUTPOURRI DEL HABLA BUÑOLERA. ALGUNAS NORMAS Y REGLAS DEL JUEGO PARA SU COMPRENSIÓN Y ENTENDIMIENTO.

Cuando cogemos un DRAE, Diccionario de la Real Academia Española, nos encontramos con 2 tomos voluminosos y una enormidad de vocablos realizados por comisiones académicas de diccionarios, Vocabulario Técnico, Ciencias Humanas, Comisión permanente de la Asociación de Academias (Colombiana Ecuatoriana, Mexicana, Salvadoreña, Venezolana, Chilena, Peruana, Guatemalteca, Filipina, Costarricense, Pañameña, Cubana, Paraguaya, Dominicana, Boliviana, Nicaragüense, Hondureña, Puertorriqueña, Norteamericana, Argentina y de Uruguay) y una serie de académicos numerosos que las conforman.
Advertencias, variantes, acepciones y su orden, voces articuladas, transcripción de étimos, transcripción de voces indígenas americanas; unas abreviaturas empleadas.... y después del rosario de la aurora empieza con la letra “ a”.
Y a continuación la define:

Primera letra del abecedario español. Corresponde a la vocal más perceptible del sistema vocálico español. Pronunciese con los labios más abiertos que en las demás vocales y con la lengua extendida en el hueco de la mandíbula inferior y un poco elevada por la mitad del dorso hacia el centro del paladar. Su sonido tiene de ordinario un timbre medio, ni palatal ni velar.... Así hasta 26 acepciones más.

Lo que no te dice, es que en la época de la Ilustración, (siglo XVIII) cuando la Real Academia Española, acomete la redacción del primer diccionario, glosario o terminológico, conocido como el de “ Autoridades”, 863 términos, los coge de Cervantes, 563 palabras directamente del Quijote; 1.042 de Quevedo, 404 de Fray Luis de Granada; 320 de Saavedra Fajardo ó 231 de Luis de Góngora...

Cervantes sin saberlo, creó un modelo lingüístico, hasta el punto de que el español es conocido como la “lengua de Cervantes”.

Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca o Góngora, son superiores en fama y en erudición. NI durante el siglo XVI o XVII, D. Quijote, el libro más vendido de todos los tiempos después de la Biblia, pero menos leídos, fue nunca un clásico, sino un libro jocoso, de entretenimiento, compuesto por las disparatadas aventuras de un loco y un simple, aunque nunca una obra seria ni clásica.
Lo que tampoco dice el diccionario de la DRAE, es que las lenguas se transforman o acaban muriendo, cuando no se utilizan, cuando se abandona su uso. Latín, Griego, Castellano Antiguo, son bodegones muertos, de lenguas muertas, que conforman páginas y derivaciones o fuentes de palabras... pero en desuso y cada vez más. Como el lenguaje de los esquimales o los indígenas …

Pues bien, el lenguaje buñolero, no es un idioma, ni una forma dialectal, pero por circunstancias históricas, ha absorbido cual esponja, términos del catalán, de aragón, del llemosí (lemosín) o provenzal, de derivaciones de Mallorca, o de, Valencia o del árabe y otros, bien por sus habitantes, por sus repobladores después de la expulsión de los moriscos, porque era un castillo y una fortaleza de frontera entre Castilla y Valencia, paso de híbridos y mezcolanzas dialectales y linguísticas, así como de castellanización de algunos vocablos y términos, puesto que es una zona pese a estar en la Comunidad Valenciana y a tan sólo 38 kilómetros de distancia, donde no se habla el valenciano, aunque durante años han descansado, pernoctado y veraneado, personas pertenecientes a la burguesía valenciana..

Y así expresiones, palabras, giros, frases, que se dicen aquí, unas se dicen de manera similar en unos puntos de España, por las terminaciones o derivaciones y otras, son únicas aunque con precedentes u orígenes conocidos, pero deformadas o adaptadas a los usos y costumbres de la zona.

Y esas expresiones de nuestros abuelos, debemos recuperarlas, para que nuestros hijos y nietos, también tengan una fuente de riqueza cultural a través del lenguaje. No está de más y depende de nosotros.

Porque de no utilizarlas, de no hablar en buñolero, se pierde, se abandona, se olvida y muere como cualquier lengua muerta. Cada vez son más los académicos y universitarios buñoleros. Se habla mejor, se distorsiona menos el lenguaje... pero no debemos olvidar nuestras raíces, porque muchos dichos llevan condensada enjundia y saber popular.

NO sólo los significantes son distintos en el habla buñolera en muchas ocasiones; es que además el significado cuando la palabra es la misma, tiene otra traducción, otra significación.
El grupo colectivo de “ Buñol se habla” antes “ Peña buñolense liguera “a través de 1.180 integrantes, desde el ámbito cultural, está haciendo posible esta recuperación, para que otros la sigan haciendo, porque seguramente antes alguien la hizo, con mayor o menor suerte, intensidad o participación.

Y claro hay unas reglas del juego o unas pautas a seguir, que hay que conocer y que vamos a intentar explicar, aportando nuestro granito de arena, en esta playa.

De entrada, delimitar una población, comarca o extensión geográfica, presenta, a priori, un problema para plasmar cómo se habla, cómo se dice, como se expresa, incluso cómo se escribe o se grafía. El propio bagaje cultural, la mayor o menor vulgarización de unos mismos vocablos en la zona del Castillo, la zona del pueblo o la de las Ventas, ya presentan matizaciones, en torno a ellos. Luego lo primero que diremos, es que recogeremos frases antiguas, menos antiguas y actuales, así como términos, expresiones, giros... sin hablar para nada ex cátedra y sin estar en la posesión de la Verdad, sabiendo que nos movemos entre arenas movedizas y que otros términos no coincidentes fueron correctos o lo son ahora.

Si ahora nos pusieran delante de nosotros una expresión o frase típica del Quijote: “Andar de zoca en colodra” (andar de mal en peor) casi nadie sabría su significado, ni el autor; algunos preguntarían si es argot, o es español.

Lo mismo nos puede ocurrir con la Fontis Ficala (Fuente de la Higuera), Almofaden (vigilante). Al. maÇara (almazora o prensa), cadí (juez), caparrós
(qubrüsi) o sulfato de cobre de color azul con el que se sulfataban las vides ….