OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SORIA: Amigo Manuel: Arturo Pérez Reverte, a quien leo y cuyo...

En el foro de Deza ha vuelto a surgir el tema sobre el "tú y el usted", y aquí reproduzco los dos mensajes que coloqué allí, para los cuatro amigos que aún tiene la paciencia de leerlos.

Estaba dándole vueltas al asunto de la educación -su falta más bien- en España, cuando pefeval, y luego el abuelo y dezano, nos traen este asunto del que ya hice también algún comentario hace unos dos meses en este mismo foro.
En las veces que he salido de la piel de toro y, sobre todo, últimamente que tengo ocasión de tratar, por mi trabajo, con algunas personas de habla hispana de la otra parte del charco, he comprobado también por contraste, que cada día somos un país más grosero. No hace tantos años, sin tanto titulado académico como ahora, la gente se comportaba con más y mejor educación que hoy día. Hoy parece que todos hemos comido y dormido juntos, por esa confianza zafia con que cualquier impresentable trata al que tiene al lado. Que no es eso, que no.
Ya decía por aquí entonces, que a priori, el uso del usted o del tú no tienen forzosamente que conllevar connotaciones de ningún tipo si no se conoce previamente el contexto en que se utilizan. Y ese es el problema, en un país anclado hoy en el “todo vale”, donde cualquier indocumentado (o indocumentada, Bibiana) no sabe distinguir cuándo, cómo, dónde y con quién hay que usar el tú o el usted. Indocumentados, añadimos, que creen que el usted supone ranciedad o fórmula obsoleta propia de gente carca y trasnochada.
El usted suele conllevar un matiz de cortesía y educación con desconocidos, personas mayores... El usted respetuoso suele tener una entonación más bien neutra y supone una fórmula de educación con la que nos dirigimos a nuestro interlocutor.
Hay también otro usted, frío y seco, que algunas personas usan para establecer distancia, marcar una barrera o que incluso puede llevar aparejada una hostilidad más o menos disimulada. En épocas no tan pretéritas, pero que no conocen las nuevas generaciones, alguna gente usaba aquél "No sabe usted con quién esta hablando".
Por otra parte, hay tuteos respetuosísimos por parte de quien los utiliza, y ustedes que pueden suponer ironía, burla, sarcasmo o desprecio.
El tuteo crea un ambiente de proximidad y cercanía o familiaridad entre quienes lo usan. No forzosamente ha de suponer falta de respeto, si se usa en el contexto y la forma adecuados.
De eso se trata, de saber distinguir con quién y en qué momento.

A propósito del tú y el usted, cualquiera se puede ver en el aprieto de ir acompañado por la mujer propia, por ejemplo, y toparse con que cualquier niñatilla se le dirija, sin conocerle, con un tuteo confianzudo. ¿Y de qué conoces tú a esa? ¿Y de qué se toma esas confianzas? Etc. Más si la nena está de buen ver, agraciada, risueña y un poquito echada "p'alante".
Arturo Pérez-Reverte, con su peculiar ironía, ya ha tratado de soslayo en varias ocasiones este asunto. Un país donde cualquier periodista, incluso en prácticas, puede dirigirse a un ministro con el "Oye, ministro", lo que le acarrearía algún problema en otro país: "Le Monsieur Ministre", por ej.
Pero claro, si los que tienen que dar ejemplo no lo dan... Precisamente hablando de Reverte, decía en su artículo de XLSemanal de ayer algo relacionado con lo que aquí hablamos y del que no me resisto a copiar este significativo fragmento: "Esto es Madrid, España. El paraíso de los compadres que guardaron cochinos juntos. Donde una ministra de Cultura, por ejemplo, tutea a Juan Marsé en el discurso oficial del premio Cervantes. Son daños colaterales."
Y así nos luce el pelo, añado.

Amigo Manuel: Arturo Pérez Reverte, a quien leo y cuyo intelecto valoro, no anda muy fino en la cuestión de las formas. No hace mucho tiempo que escribía un artículo sobre nuestros representantes en el Congreso de los Diputados, que invitaban a la reflexión. A pesar de que algunas verdades decía, había una falta de respeto que hacía sonrojar a un asno. Las cosas se pueden decir sin necesidad de insultar. En cuanto al tema que nos ocupa, ya me definí en la anterior ocasión. Pienso que el que quiera que lo traten de usted, que comience haciendo lo mismo, porque hay quien se aprovecha de la posición para tutear y no tolera la reciprocidad. Decía en el Foro de Deza que, aunque no nos guste, el tuteo se está imponiendo y poco se puede hacer contra ello. Luego existen algunas personas que utilizan el tratamiento que les conviene en función de la situación en que se encuentran: Contaba Juan Cruz (" ¿Seré ministro?", El País, 20 de abril del 2008) que en 1982, recién nombrado Javier Solana ministro de Cultura, en el primer gobierno de Felipe González, un redactor de Radio Nacional fue a entrevistarlo y, antes de empezar, le espetó:
-Javier, ¿en esta entrevista te trato de usted o de tú?
A lo que Solana, con la flema que le caracteriza, le respondió, poniéndolo en su sitio:
-Tráteme usted como quiera.
Muchos años después, durante una cena en El Puerto de Santa María, Fernando Lázaro Carreter, tras su conferencia en uno de los congresos que organizaba la Fundación Luis Goytisolo, comentó que cuando era presidente de la Academia de la Lengua, el entonces ministro Solana se tomaba la libertad de tutearlo, de llamarlo Fernando, lo que no le hacía excesiva gracia, porque no lo conocía de nada. "Estos jóvenes socialistas" desconocen las formas más elementales de la urbanidad, comentaba con sorna.

"Con la vara que midas serás medido"

Un abrazo
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Yo también leí aquel artículo, como todos los aque escribe, de Arturo Pérez-Reverte. Más que en las formas, habría que reflexionar sobre el fondo de lo que decía. De todas maneras, aunque aquello pudiera cargársele en el platillo del "debe", el del "haber" para mí pesa mucho más; no hay color. Además, como no es partidista y su independencia y libertad hace que no se case con nadie, no como otros que se arriman a uno u otro pesebre, yo, de Reverte digo, "chapeau", Don Arturo.
José-Luis, por su interés actual, reproduzco el artículo de Arturo Pérez-Reverte que mencionas. Se podrá discrepar o no de las formas, pero no creo que sea su autor -lo de matar al mensajero- quien precisamente deba sonrojarse. No sé cuántos justos habrá en esta Gomorra que vivimos, pero calladitos están, quizás para no perder su estatus pues, ya sabes, quien se mueve no sale en la foto, que decía aquél. Todo y todos por la casta, o por la pasta.

ESA GENTUZA

Paso a menudo por la carrera de ... (ver texto completo)