OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: Dolores Ibárruri...

Dolores Ibárruri
Precisamente mi cercanía a Abanco/Cosas de Soria me ha hecho sentirme molesto, en cierto modo, cuando compruebo que una publicación de izquierdas de una población madrileña (mejor, barrio de Madrid) se apropia de un texto publicado en Abanco sobre los orígenes sorianos de Dolores Ibárruri "Pasionaria" surgido de la pluma de Antonio Ruiz Vega y complementado por Isabel Goig Soler en su página web soria-goig. com. Al menos, por un mínimo sentido ético, "copirraig" y derechos de autor aparte, se deberían haber citado las fuentes de donde se extrajo el texto. Al César... Independientemente de que mis buenos amigos, en caso de saberlo, que lo dudo, no creo que se molesten por estas cosas. Una cosa no quita la otra.
Como curiosidad y sin tener que llamar por teléfono a mis amigos para solicitar su aprobación, me permito la licencia de reproducir, de las citadas Abanco y soria-goig, la siguiente información sobre los orígenes sorianos de Dolores Ibárruri, "Pasionaria". Se ve que la galería de sorianos, o descendientes, que han hecho ruido en la Historia, desmintiendo el dicho popular, es un filón por ahora inagotable. Algo tendrá el agua cuando la bendicen, chovinismos aparte.

Dolores Ibárruri
ABANCO Los orígenes sorianos de Dolores Ibárruri "Pasionaria"

Ya hace algunos años don Ernesto Giménez Caballero, autor entre otros muchos libros de Genio de España, y que pasa por ser uno de los teóricos del fascismo hispano, decía en una entrevista para el extinto SORIA SEMANAL que Soria es el genio de la independencia y de la libertad, lo que, en principio, resultaba un poco chocante. Pero él mismo lo demostraba con numerosos ejemplos que se retrotraían a los fastos de Numancia.
Esa esencia soriana de Independencia y Libertad la veía él a través de los si los siempre encarnada en grandes heterodoxos, desde Pedro de Osma a Sánchez Dragó pasando, entre otros, por Sanz del Río, Dionisio Ridruejo o el mismo Marcelino Camacho, nacido en La Rasa. Ya era mucho que uno de los dos grandes mitos del comunismo español del siglo, el sindicalista Camacho, hubiera nacido en Soria, pero que la mismísima Dolores Ibárruri fuera descendiente directa de sorianos, aunque nacida en Vizcaya (¡Toma ya Relaciones entre Soria y Euskadi!), se salía de todos los cálculos.
Y sin embargo es estrictamente histórico que doña Juliana Gómez, madre de Pasionaria nació en el pueblecito soriano de Castilruiz, cuna también de familias nobles y señeras como la de los Gómez de la Serna (Gaspar hace una sentida semblanza de Castilruiz en su desconocido Cuaderno de Soria)...

Antonio Ruiz Vega

Dolores Ibárruri
De todas las reseñas biográficas sobre Dolores Ibárruri que hasta la fecha hemos consultado, sólo una, la escrita por Juan Cruz, hace referencia a la ascendencia soriana, concretamente de Castilruiz, de Pasionaria. Tampoco ella hizo nunca mención a esta procedencia y en su libro "El único camino", recordando su infancia y sus orígenes, se refiere a "mi familia castellana". Tal vez, coherente como fue toda su vida, se esté o no de acuerdo con su forma de vivirla y con su ideología, llevó hasta esos extremos la máxima comunista de que el obrero no tiene patria.

Pero el hecho es que la madre de Dolores Ibárruri Gómez nació en Castilruiz, y así se recoge en la partida de nacimiento. Dolores nació en Abanto y Ciérvana a las tres de la tarde del día 9 de diciembre de mil ochocientos noventa y cinco. Su padre, Antonio Ibárruri, natural de Ibárruri provincia de Vizcaya, contaba al nacer ella 37 años de edad. Su madre, Juliana Gómez, natural de Castilruiz (Soria), tenía 30 años de edad. Sabemos que por línea paterna no tenía abuelos conocidos, lo que hace suponer que el padre fue expósito y el apellido lo tomaría del lugar de nacimiento, Ibárruri, que significa en euskara "vega de agua". Por línea materna era nieta de Antonio Gómez, natural de Castilruiz (Soria) y de Pía Pardo, natural de Castilruiz (Soria). Se le impuso el nombre de Isidora en el registro civil y de Dolores en la pila bautismal y fue éste el que usó siempre. En la partida de nacimiento consta el cambio, realizado formalmente en 1978, a instancias de la propia Dolores.

Dolores Ibárruri
Castilruiz es un pueblo que forma parte de una pequeña comarca natural llamada La Rinconada; debe su nombre a la disposición en rincón natural de los pueblos que la componen, en el interior del semicírculo que forman el Moncayo y la sierra del Madero. Junto con Castilruiz, forman la Rinconada Ágreda, Valdelagua del Cerro, Trébago, Fuentestrún, Matalebreras, Ólvega y Montenegro de Ágreda. Tiene ayuntamiento propio y agrupa al de Añavieja, lugar este famoso por sus manantiales kársticos que alumbran al río Manzano. Castilruiz se ubíca a 1.011 metros de altura y cuenta con alrededor de 250 habitantes censados. Sus gentes se dedican a la agricultura, al alquiler de pastos para rebaños que llegan desde La Rioja y Navarra pero, sobre todo, al comercio de la paja, que compran, afinan y venden en La Rioja para la cría del champiñón y al transporte en general. Conservan así la tradición de arrieros, sobre todo con madera y pimentón, recogida ya por Madoz a finales del siglo XIX. En la actualidad Castilruiz es un pueblo que mantiene escuelas (aunque sólo con cinco niños) lo cual es decir mucho para Soria, y cuenta con piscinas municipales, dos entidades bancarias, farmacia y hasta dos funerarias.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Dolores Ibárruri
Pero nos interesa más el Castilruiz de mil ochocientos, época en la que la familia materna de Dolores Ibárruri tenía bien arraigadas las raíces en esa parte de la tierra soriana. Era este lugar rico en pastos y por lo tanto (además de por su proximidad con Ágreda, a cuya jurisdicción pertenecía y donde pagaban las alcabalas y demás impuestos) codiciado por los numerosos nobles agredeños para llevar a pastar a sus rebaños de merinas. Porque se da la paradoja de que, a pesar de no ... (ver texto completo)