OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Hablando del himnos, parece que la actual música del Trisagio se compuso en el siglo XVII en Estebanvela, se debe tocar en “SI bemol mayor”. Sólo en esa tesitura se ajusta bien la voz y el sentimiento que pide la oración de súplica y perdón. El otro himno moderno que aquí aparece sin música, está más bien pensado en forma jota Segoviana para la procesión.
Ya estan puestas las placas con el nombre de las calles.
Hay quien enciende la mecha junto a la pólvora, y luego se extrañan de que se queme el bosque encantado o el pueblo verde. Pues que se calle y se exprese con sola la existencia, como el encinar de La Matilla. ¿Habéis visto lo bien que se dice en la ciega madera, en el liquen, en los nidos y madrigueras? Y si hay que hablar, participar o escribir, que así es, hágase con respeto y con razones, a fin de que pueda haber diálogo fructuoso. Simplemente opino.
En estos dias tan frios, si que es bueno tener un buen fuego para calentarse al volver a casa, y si no, abrigarse muy bién porque está helando.
FELIZ NAVIDAD.
Segovia - Cultura - Martes, 19 de Diciembre - 18:46
La Junta y el CSIC renuevan el convenio para continuar las excavaciones arqueológicas en Estebanvela (Segovia) ICAL
La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta y el CSIC han renovado el convenio para continuar las excavaciones arqueológicas en la localidad de Estebanvela (Segovia), perteneciente al Ayuntamiento de Ayllón, donde se han realizado varias prospecciones que han permitido descubrir, entre otros, un taller de sílex en el que los habitantes ... (ver texto completo)
Este pueblo es para tantas cosas que fueron el Nolugar. No hay carnicerías para hacerse con la carnaza, y el jardín de las huertas en primavera, no es el paraíso a estas alturas del otoño. Así que si queréis la "la pika" mirad bien qué caballo elegís para vuestro rodeo y elegancia de jinetes maduros. La jineta baja desde La Matilla y se viste de inquietud, con guisa tal, que parece un fantasma. Quizás este animal os pudiera buscar alguna rata de agua junto al río para que la descuarticéis. ¿A qué ... (ver texto completo)
Herrero - Estebanvela (Ayllón)

¿Cómo era el grupo que habitó La Peña de Estebanvela?. Según indica Cacho, se trataba de un clan “no demasiado numeroso” que acudía “con cierta asiduidad” al abrigo, posiblemente todos los años. Usaban La Peña de manera estacional, únicamente en los meses más cálidos. Durante su estancia, se aprovisionaban de sílex para fabricar diversos utensilios que les permitían cazar y pescar.

Los huesos hallados en los niveles más antiguos del yacimiento, de hace 14.000 ... (ver texto completo)
Estebanvela enseña la vida del Paleolítico Superior
Guillermo Herrero - Estebanvela (Ayllón)

La séptima campaña de excavaciones en La Peña de Estebanvela, recientemente acabada, ha permitido descubrir un taller de sílex en el que los habitantes de este yacimiento paleolítico tallaban los útiles que luego usaban para cazar o pescar. La arqueóloga Carmen Cacho, codirectora de las investigaciones, ha confirmado que en un nivel datado hace aproximadamente unos 12.000 años apareció, junto a restos ... (ver texto completo)
Haces muy bien en echar un vistazo a los palomates, y en no perderte la Romería, después de todo, romeros somos, sólo romero. Hasta que al fin demos, en un vuelo como de paloma, el salto al otro valle. ¡Lo siento, pero es que el otoño y la proximidad del dos de noviembre, me trae estos pensamientos ocres como las ojas de los árboles, al lado mismo de tu sugerencia.
Se recogían pizarrines antes y después de asfaltar la carretera. Más antes, claro, entre otras razones por que había más niños en el pueblo. Lo de los chopos altos formando como un túnel de umbría, bastante elevado sobre el camino y luego carretera, era precioso sobre todo en verano. Coincido contigo en eso. Pero aquello valía para ir a pie, con las caballerías, con el carro o la diligencia. Llegados los vehículos a motor hubo que derribar por ley tales árboles robustos, porque estaban muy cerca ... (ver texto completo)
En el yacimiento paleolítico de la Cueva de la Peña de Estebanvela, un grupo de arqueólogos, esta llevando adelante una intensa campaña de excavaciones la séptima- durante este mes de septiembre de 2006. Tratan de documentar las ocupaciones que van de doce mil a quince mil años. Hay especialistas del Departamento de Prehistoria del Museo Nacional, de la Universidad Complutense de Madrid, UNED, Universidad de Murcia, y varias universidades francesas. Se han descubierto plaquetas decoradas del Magdaleniense. ... (ver texto completo)
Alabo tu buen gusto en relación a las reinetas, los otros buenos gustos tuyos se presuponen. Son tan buenas las reinetas de Estebanvela porque tienen agua los manzanos, buena tierra y sol. Eso les da un aspeto y sabor único. Quien lo probó y lo pueba lo sabe. Un saludo pasisanos. (Luis).
A mi me gustan mucho más las manzanas reinetas, son buenisimas y muy sanas.Creo que ya empiezan a recogerlas, las peras tambien estan muy buenas, y es que este pueblo tiene toda la fruta un sabor estupendo. Espero probarlas.
Es bonito navegar por la red y poder llegar atus raizes ( Estebanvela ) pueblo del que tengo muy buenos recuerdos y que no me suelo perder cada año sus romerias.
El Ministerio de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Ayllón han firmado un convenio de colaboración para el acondicionamiento como área recreativa de la Pradera del Padre Eterno, en el exterior de la Ermita de la Santísima Trinidad de Estebasnvela, según informó la Subdelegación del Gobierno en una nota de prensa.

La Dirección General para la Biodiversidad del ministerio asumirá la totalidad del prespuesto de la actuación, casi 60.000 euros, que se extenderá por unos 500 metros cuadrados, alrededor ... (ver texto completo)