OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ARCONES: Gracias por tu contestación a mi mensaje, a mi el tema...

(NOTA COMO EL MENSAJE ANTERIOR SOBRE ESTE TEMA QUE HE QUERIDO HABLAR ME HA SALIDO "MUY MAL Y DESCOLOCADO" VOY A VOLVERLE A REPETIRLE, QUIERO QUE QUEDE CLARO Y AQUELLOS QUE LO DESEEN LEER LO ENTIENDAN)

VOY A CONTINUAR HABLANDO DE LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES LIGADAS A LA TRASU-
MANCIA DEL PUEBLO DE ARCONES (Segovia) y que aquellos pastores incansables rea-
liban en el tiempo libre que su rebaño les permitía.
Eran muchas las actividades artesanales que aquellos hombres llevaban a cabo en sus ratos de ocio, aprovechando los materiales que la naturaleza les propor-
cionaba. Un ejemplo de ellos eran los trabajos que realizaban en madera y cuerno
de carnero o de ganado vacuno, tambien en cuero y paño.
Los trabajos que realizaban en madera o cuerno generalmente lo hacian con navaja y profundamente elaborados, tales como garrotas, vasos de cuerno para beber agua, cucharas tambien de cuerno, etc. etc. (aun se conservan).
Igualmente hacian delanteras, chalecos, pantalones, polainas, mochilas, fardeles
zapatillas de cáñamo, medias, etc. etec. (o sea que tambien manejaban el punto, por que las medias las hacian con hilos de varios colores). En las delanteras, chalecos, mochilas y polainas, usaban buenas pieles de ternera, no se calaban nunca, las adornaban con bonitos dibujos, cosidas todas con cosederas que hacian de las pieles de gato, o perro muy resistentes y duraderas. Los pantalones tambien empleaban buen material, pero por lo general eran de piel de oveja o cabra, estas últimas ellos mismos las curtian cociendo cascara de encina y metiendolas en el agua para darles su colorido. Igualmente hacian chalecos y pantalones de paño, que hoy usan para las danzas los jovenes en fiestas y rome-
rias de los pueblos y que aún conservan muchas familias como recuerdo de sus antepasados y que son aquellos que hicieron los pastores de la antigüedad. Tambien manejaban las clines de las caballerias cuendo en el mes de marzo las esquilaban, con los clines hacian sogas de enorme resistencia y que mucha gente en los pueblos trashumantes conservan.
El pastor trashumante las ropas que elaboraba era con las que se protegía del frio y de la lluvia.
TRADICIÓN VETERINARIA.
Estos hombres poseian una importante tradición veterinaria, aplicaban aplicando a los animales enfermos o accidentados, productos como la miel, la manteca, o la manzanilla, con ellos curabamos las ubreras de las ovejas, o cabras, (digo curabamos por que esto yo tambien lo hice, como ganadero trashu-
mante), otras plantas como el romero o el cardo eran empledas en condiciones
de emplastos e infusiones habitalmente.
Cuando a un animal se le rompia una pata, se le preparaba una especie de escayola, bien con arzilla, o con la misma "mierda de las ovejas", sujeta con un vendaje y unas tablillas y asi sanaban, a los 40 días ya podia correr igual que lo hacia antes.
La ubrera de las ovejas o cabras conocida tambien como "MAMITIS GANGRENA", que consiste en hichazón de la ubre del animal, saliendo la leche, ensangreta- da, causando una fiebre muy alta a la res, había que ordeñala muy en amenudo, tirar esa leche, darle una buena jabonadura, ponerle la manteca, y la miel y así hacerle bajar la fiebre y la hichazón que padecia, tambien se las hacia unas cruces con una moneda de cobre, que aquellos pastores decian era muy bueno
la mayoría de las reses curaban, otras llegaban a perder alguna teta, o las más perjudicadas perdian la ubre entera., por lo que habia que venderlas para carne, ya que no podian criar.
EN CUANTO A LA ALIMENTACIÓN DE LOS PASTORES.

Destacaba la procedente de los propios animales de la cabaña, unos por acci-
dentados y otros por falta de salud, tambien la leche de las cabras, sobretodo en primavera y verano, que en esta época era muy abundante, así casi todas las mañana, se almorzaba "migas canas", principalmente el pan que amasaban nuestras
madres, e incluso abuelas, y cocian en los hornos caseros, que en aquella época en todas las casas exitia un horno de cocer el pan., y que duraba éste 8 dias sin ponerse duro, era exquisito, tambien se consumia, tocino, algo de jamón y chorizo, y tambien queso, pero estos 3 últimos en menos cantidad, (existia escasez).
Desgraciadamente, casi todas estas actividades han desaparecido, pero aún podemos encontrar ejemplos en gentes que fuimos ganaderos y pastores al mismo tiempo y que heredamos esta tradición de nuestros padres y que aún se conservan en varias casas de nuestros pueblos serranos, "como recuerdos de familia".
LA GANADERIA TRASHUAMNTE RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE:

Ni que decir tiene que este tipo de ganadería transhumante es más eficiente aprovechando superficies pastables, consumiendo recurso que no competen con la alimentación humana, como rastrojeras, hoja de la vid, o pastos, algo especial-
mente importante en el contexto actual de la crisis alimentaria y falta de trabajo (mucho paro). Esto permite a los ganaderos y rebaños ser practicamen- te autosuficientes, no dependiendo su alimentación de piensos importados que da-
do su elevado precio están poniendo en JAQUE la rentabilidad de las explotacio-
nes ganaderas mas intensivas.
El hecho de que los movimientos de los rebaños se hicieran a pie, permitió el ahorro de de las combusiónes fósiles y como las fechas del traslado eran fexi-
bles (en función de la disposición de pastos en los lugares de destino), esto permitía una mayor adaptación a los efectos del cambio climático. Los benefi-
cios trascendian además al pleno social. La cultura trashumante tiene en España
una história de más de 6.000 años, conservando prácticas de manejo tradicional del ganado, o el ejemplo de perros pastores prácticamente desaparecidos en las ganaderias intensivas que no debian perderse. Pero a pesar de esto las familias
trashumantes ven cada vez más dificil continuar con su actividad. Las numerosas
travas burocráticas a las que tienen que hacer frente, las complicaciones para pasar con los rebaños de una Comunidad a otra por temas de salud animal y la falta de un sistema de ayudas adecuado, son algunos de los problemas a los que tiene que hacer frente.
La de una marca de calidad diferenciada que permita al CONSUMIDOR, identificar
y valorar los productos de los rebaños trashuamntes, como el cordero, el cabrito
o el ternero. Tambien algunos quesos procedentes de ovejas merinas trashumantes
etc. etc.
Por último establecer una línea horizontal de ayuda al desarrollo rural para la ganadería trashumante en el reconocimiento de los bienes y servicios que pro-
porciona al cojunto de la sociedad.
Si la Administración no interviene pronto y decididamente en este tema, es posible de que esta sea una de las últimas oportunidades que tengamos en ver pasar los REBAÑOS TRASHUMANTES por MADRID, que no hace muchos años si hubo GANA-
DEROS y PASTORES, que cruzaron con sus rebaños por la Cañada Real que pasa por el CENTRO de la Capital, "concretamente por el paseo de la Castellana".
Un saludo y hasta otra.
Fdº: Juan Martín Martín (de Arcones Segovia).

Qué interesante! qué bonito!
Como segoviana te rogaría que estas maravillas nos las pusieras en el foro de la capital, Segovia. Realmente interesantes las historias referentes a la transhumancia.
He caído en vuestro foro por casualidad, conozco Arcones, tengo amigos en Prádena y en Casla y he visitado esa zona muchas veces, pero me he quedado emocionada con lo que he estado leyendo en vuestro foro.
Yo tambien, como segoviana, te doy las gracias Juan por esta extraordinaria información con la que nos ilustras.
Atentos saludos

¡Hola Violeta!. A cabo de ver tu mensaje, trataré de poner estos escritos en el foro de la Capital Segoviana, pues la trashumancia era un oficio muy duro pero en la Comarca de Sepulveda, eran los principales ingresos, para enfrentarse a la vida, 7 meses fuera de la familia, el único contacto que setenia desde las fincas de invernadero en el Sur de España era el correo ordinario, escribir cartas. Las madres, hermanas, y novias se quedaban solas en el pueblo, esperando como te digo notias, "las cartas"
Yo vivo en Segovia, no se tu pero si estas interesada en esta historia quedamos un día en un punto nos conocemos y hablamos.
Cordiales saludos

Gracias por tu contestación a mi mensaje, a mi el tema de la transhumancia tal y como lo describiste en tus mensajes en este foro, me pareció increiblemente interesante, porque lo cuentas según lo has vivido y con mucho sentimiento y máximos detalles. Es por eso que pensé la importancia que tendría el tenerlo en foro de nuestra capital, porque aunque no escribe mucha gente, me consta que sí que entra gente a leer lo poco que escribimos los que sí participamos. Si quieres y me autorizas lo copio y lo paso yo alli, claro como que es original tuyo, lo digo por si no tienes mucho tiempo.
En cuanto a ir a Segovia, yo vivo en Madrid, voy a Segovia en cuanto puedo, tambien voy a Prádena, aunque suelo ir siempre con gente, pero claro que me encantaría que me contases historias de la transhumancia y el esquileo, son interesantisimas. Si voy para alla y ve la oportunidad, te avisare antes por este medio.
Muchas gracias y cordiales saludos.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
¡Hola Violeta!, visto tu mensaje, quedas autorizada para pasar todo lo que he escrito yo sobre la trashumancia, al foro oforos que estimes conveniente.
Yo vivi la trashumancia de la mano de mi padre y mis abuelos, eran ganaderos en ARCONES, y cuando cumplí los 12 años me llevo mi padre con un pastor que teniamos andando desde ARCONES (Segovia) a Jaén, concretamente a los encinares de Vilches, tardamos 22 días de camino, así aprendí creo corectamente la lección, asi estuve yendo y viniendo hasta ... (ver texto completo)