OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ARCONES: (MAMITIS GANGRENA) que consiste en hichazón de la ubre,...

(MAMITIS GANGRENA) que consiste en hichazón de la ubre, con posible pérdida de alguna teta y aveces hasta la ubre, causando al animal una fiebre muy alta, había que ordeñarla muy en amenudo, tira esta leche que salia con sagre algunas veces muy roja, darle una jabonadura, ponerle la manteca y la miel, pues esto le hacia bajar la hichazón, tambien se le hacían unas cruces con una moneda de cobre, que aquellos antigüos pastores nos habien enseñado; la mayoria de las reses curaban.

EN CUANTO A LA ALIMENTACIÓN DE LOS PASTORES.-

Destacaba, la procedente de los propios animales, unos por accidentados y otros por falta de salud, tambien la leche sobretado en primavera y verano de las cabras que por lo general era muy abundante, así todas las mañana se almorzaba migas "canas", y principalmente el pán que amasaban y cocian nuestras madres o abuelas en los hornos caseros y que duraba una semana, sin ponerse duro, era exquisito; tambien se consumia tocino, algo de jamón, chorizo y queso.
Casi todas esta actividades han desaparecido, poro todabía podemos encon-
trar ejemplos en gentes que fuimos pastores y que heredamos de padres a hijos y que aún se consevan en nuestras casas. "como recuerdos".

LA GANADERIA TRASHUMANTE RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.-

Ni que decir tiene que este tipo de ganadería trashumante es la más eficien-
te aprovechando superficies pastables, consumiendo recursos que no co compiten con la alimentación humana; como rastrojeras, hojas de vid, o pastos, algo especialmente importante en el contexto actual de la crisis alimentaria. Esto permite a los rebaños ser prácticamente autosuficientes, no dependiendo su ali-
mentación de piensos importados que dado su elevado precio están poniendo en jaque la rentabilidad de las explotaciones ganderas más intensivas.

El hecho de que los movimientos de los rebaños se hicieran a pié, permitía el ahorro de combustibles fósiles y como las fechas del traslado eran flexibles (en función de la disposición de pastos en los lugares de destino), esto permitía una mayor adaptación a los efectos del cambio climático. Los beneficios
transcendian además al plano social; la cultura trashumante tiene en España una história de más de 6.000 años, conservando prácticas de manejo tradicional del ganado, o el ejemplo de perros pastores practicamente desaparecidos en las ganaderías intensivas que no debian perderse.
Pero a pesar de esto las familias trashumantes ven cada vez más difícil continuar con su actividad. Las numerosas trávas burocráticas a las que tienen que hacer frente, las complicaciones para pasar con los rebaños de una Comunidad
a otra por temas de sanidad animal y la falta de un sistema de ayudas adecuado, son algunos de los problemas a los que tiene que hecer frente.
La de una marca de calidad diferenciada que permita al CONSUMIDOR identifi- car y valorar los productos de los rebaños trashumantes, como el cordero, el cabrito, o el ternero. Tambien algunos quesos procedentes de ovejas merinas trashumante, etc. etc.
Por último establecer una línea horizontal de ayudas de desarrollo rural para
la ganadería trashumante, en el reconocimiento de los bienes y servicios que proporciona al conjunto de la sociedad.
Si la Administración no interviene pronto y decididamente en este tema es posible que esta sea una de las últimas oportunidades que tengamos en ver pasar los rebaños trashumante por Madrid, que no hace muchos años si hubo ganaderos y pastores que cruzaron sus rebaños por la Cañada Real, que psas por el centro de la Capital.
Un saludo y hasta otra.
Fdº: Juan Martín Martín (de Arcones)