OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ARCONES: El gandero trashumante se desplaza continuamente en...

¡Hola! ¿Cómo estais?

LA TRASUMANCIA DE ARCONES EN LOS AÑOS 1950-1975.
CLASIFICACIÓN DE LAS CAÑADAS REALES.
-Cañdadas Reales: son aquellas que su anchura mide 90 varas = a 75'22 metros
-Cordeles: son aquellos que su anchura es de 45 varas = a 38'00 metros.
-Veredas: son aquellas cuya anchura es de 25 varas, = a 20'89 metros.
-Coladas: de anchura variable, muchas de ellas 6 varas = a 4'50 metros. Estas medidas se reflejan por la MESTA, y se mantienen vigentes por la Ley de 27 de Junio de 1974. Las Cañadas Reales, Cordeles, Veredas y Coladas, fueron establecidas por el Rey Alfonso X el Sábio, tras reunir a los pastores de Castilla y León y otorgarles una serie de previlegios.
Podemos comentar como se hacía la trashumancia a pie.
A los ganaderos y pastores que conocí de Arcones en esos años y otros muchos de los pueblos de la Comarca de Sepúlveda, primero de la mano de mi padre, tambien de mis abuelos, que fueron mayorales en diferentes ganaderias, e hicieron la trashumancia desde muy jovenes hasta su jubilación + de 40 años, yendo a Extremadura, Ciudad Real,"Valle al Cudia" Andalucia, los encinares de "Vilches" (Jaén), y a otras provincias del Sur.
En los años antes mencioandos, ARCONES, sin duda alguna era un pueblo ganadero
dedicado a la trashumancia, había más de 15.000 cabezas de ganado lanar, unas 4.000 de caprino, y unas 2.500 de vacuno, en aquellos años practicamente todos los varones activos abandonaban sus casas sobre el 20 de Octubre para conducir sus rebaños de ganado durante el trayecto que duraba unos 20 ó 22 días hasta llegar a cualquiera de los lugares anten mencionados, donde permanencia unos 8 mes. El recorrido que se hacia siempre a pie y al ritmo que marcaba el ganado. En otoño se hacian unos 17 km. díarios en primavera unos 22 km.
Partiamos del punto de origen ARCONES (Segovia), siguiendo por la Cañada Real Soriana, hasta cerca del Campo Zalvaro, para desviarnos por el Cordel, que cruza la provincia de Madrid, llegar a Toledo, cruzar por el Punete San Martín de la Capital el rio Tajo, pasar a la provincia de Ciudad Real y su los pastos los teniamos concertados en los encinares de Viches (Jaén), cruzar la Sierra Morena por el Puerto Despeñaperros, hasta llegar a las dehesa, total 22 días de camino. En cada rebaño solian ir unas 1.300 ovejas, + 250 cabras y unas 10 caballerias, en su mayoria asnos, varios de ellos cargados con el equipaje de los CUATRO pastores que solian ir para la custodia y conducción del mismo.
Sigo hablando de las cañadas o vías pecuares son caminos libres para el tránsito del ganado tranhumante, son los caminos trados por los ganderos y que han venido utilizandose al menos tras SIETE SIGLOS. Una vida de cultura milenaria, tradición trasmitida de padres a hijos y lo más importante amados a la naturaleza y al oficio bien cumplido. Una vida inmensamente repetida, que ahora tres estos siglos de historia, parece estar llegndo a su fin.
Las cañadas son largos itenerarios utilizadas por los pastores de la antiguedad
para conducir sus rebaños de gando en busca de pastos, de verano a los de invierno y viciversa.

El gandero trashumante se desplaza continuamente en busca de los mejores pastos para su rebaño, tanto en invierno como en verano.

En el otoño de Norte a Sur.
En primvera de Sur a Norte, hacia los pastos de las altas sierras, aquí en Segovia, desde el Espinar, hasta el Grado de Pico se poblaban todas de ganado procedente de la trashumancia, ovino, y caprino.
Quiero recordar ya en las fincas de invernadero aquellas peleas entre LOBOS y MASTINES, que los primeros se acercaban a la majada donde se hallaba el rebaño para hacer su lobada y los segundos trataban de impedirlo, dando numerosas vuelta al redil., hasta en zarzarse en grandes peleas y que el pastor tenía que ayudar a los mastines en aquellas noches oscuras hasta consegir ahuyentar a los lobos, teneiendo que encencer una hoguera, en difinitiva pasar una mala noche (muchas malas noches); crudas invernadas, contadas por mayorales y rabadanes, o por aquellos sabios pastores.
DETERMINANCIÓN DE LA EDAD POR LOS DIENTES.- EL PASTOR DE AQUELLOS TIEMPOS CONICIA PERFECTAMENTE.- GRAN CONOCIMIENTO PROFESIONAL.-
*.- Al nacimiento el cordero no tiene dientes, sólo una zona cartiligiosa blanquecina.
*.- Al mes le han salido todos los dientes incisivos de la leche por este orden.
*.- A los 7 días, primeros, segundos y medianos.
*.- A los 21 días los extremos (que son las muelas)
*.- De los 13 a los 18 meses se cambian las pinzas (dientes muy salientes)
*.- De los 18 a los 24 meses se cambian los segundos y medianos.
*.- De los 32 a los 42 meses se cambian los extremos.
A medida que avanza la edad los dientes se desgastan y se separan ha- ciéndose mas cortos e irregulares.
La oveja está en plena producción hasta los 5 ó 6 años, siempre que tenga una buena dentadura, por que si los dientes no están sólidamente fijos en sus alvéolos la oveja no puede comer correctatamente el pasto y no es productuva.
La reposición cada año debe ser de un 25% para recompensar un 5% de bajas y un 20% de desvieje, teniendo encuenta la dentadura (aunque esto depende en parte de como haya sido el año de pastos, si ha sido abundante, salen menos viejas, si ha sido escaso salen más viejas)
Una cordera debe entrar en producción cuando su peso sea las 2/3 partes del animal adulto, sobre los 20 meses.
Los sementales no deben entrar en producción hasta los OCHO Ó DIEZ MESES de edad de edad, (generalmente hasta el año no se les permite la fecundación
pueden hacer entre 15 y 24 cubriciones en 24 horas.
Los intervalos entre los celos son de 16-17 días y la duración de 36-40 horas.
Hoy el 75% de la producción del cordero es de CEBO, (25 Kgm- de peso en vivo), sólo el 25 % son lechales, por eso el 80% de la carne que consumimos es de cordero de CEBO, o PRECOZ.
DENOMINACIÓN DE LA EDAD DEL GANADO OVINO
Es una tradición ek identificar al gando ovino en función de la edad que suele ser coincidente con algún momento de la vida productiva, la denominación suele variar en algunas regiones la que se indica a continuación es más generalizada.
-RECENTAL o LECHAL: desde su nacimiento hasta los 30 días-
-CORDEROS DE CEBO ó PRECOZ: (Aragón) desde que cumple un MESES hasta los TRES
MESES.
-CORDERO PASCUAL: desde que cumple los TRES meses hasta los SEIS.
-BORREGO-BORREGA: desde el año a los DOS años.
-PRIMAL-PRIMALA: desde los DOS años a los TRES.
-CORDERAS: hasta el año de vida.
-ANDOSCOS: los animales que hacen el viaje de trashumancia por primera vez.
-TRASANDOSCOS: son los animales que ya tiene experiencia, por haber hecho el
viaje más veces.

LA HIGIENE EN EL REBAÑO "
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
La producción de un rebaño tiene como pilares básicos la higiene y la sanidad.
No es posible producir más y mejor partiendo de animales enfermos. Tradicionalmente el GANADERO de ovino ha realizado por si mismo las tarea de higiene y sanidad de su rebaño (vacunaciones, desparasitaciones. etc. etc.)
Antes de realizar un perido de PARTOS se debe sacar el estielcol de la cija y desinfectarla, con cualquiera de los productos existentes en el mercado, en mis tiempos era muy eficaz la aplicación de ... (ver texto completo)