OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



En q region de la pcia de Salamanca ezta Villaverde de la Guareña
Bonita fotos, y a ver si puedo conozco, ese pueblo
Mientras los tengamos en nuestra memoria vivoran con nosotros.
Ermita del Santo Cristo de Hornillos en Arabayona de Mógica. Esta ermita se construyó para conmemorar un milagro sucedido en el siglo XVII.
Soy hija de atilano
El interior del templo alberga un retablo mayor de piedra del siglo XVIII, así como otros retablos barrocos. Y entre las tallas que acoge destaca un Cristo gótico del XIV, ubicado en el centro de éste retablo de la fotografía.
Este templo, a pesar de las reformas acometidas en el siglo XVI y añadidos como se observa en la fotografía, el edificio parroquial, siempre ha conservado su primitivo aspecto de fortaleza medieval con fuertes muros de cal y canto y ladrillo, de 1,80 metros de espesor.
La iglesia de San Pedro de Villoria es un ejemplo del románico mudéjar de la provincia de Salamanca, aunque actualmente tan sólo perduren el ábside y la torre originales del siglo XIII, siendo el resto reformado en los siglos XV y XVI. Inicialmente constaba de una única nave que finalizaba en una cabecera semicircular y una torre cuadrada en los pies. En el XV o XVI se añadió el arco triunfal de la capilla mayor y posiblemente las naves laterales con la puerta norte, cubriéndose en esta época la ... (ver texto completo)
La Iglesia de San Pedro fue declarada Bien de Interés Cultural el 7 de julio de 1993. Es una Iglesia de estilo románico-mudéjar, primera mitad del siglo XIII, de nave única con un presbiterio muy marcado, ábside semicircular y torre cuadrada. En el siglo XVI se añadieron dos naves laterales.
En el ábside, se aprecian ocho arcadas ciegas, formadas cada una por dos arcos, el interior de medio punto y el exterior apuntado, separados por un friso de ladrillos en esquinilla. Los arcos aparecen sobre un zócalo que es de mampostería en su mayor parte. En cada arco se abren pequeños vanos que para unos autores son saeteras, acordes a su función defensiva. El presbiterio tiene el mismo diseño decorativo.
De estilo románico-mudéjar, primera mitad del siglo XIII, de nave única con un presbiterio muy marcado, ábside semicircular y torre cuadrada. En el siglo XVI se añadieron dos naves laterales.

La cabecera se cubre con una bóveda de horno apuntada. Está levantada sobre un zócalo de sillería y se decora con ocho arcadas ciegas y apuntadas que cobijan otras más pequeñas, frisos de esquinilla y un recrecimiento posterior. El ábside tenía dos retablos laterales y un frontal que fue sustituido por uno ... (ver texto completo)
A esta imagen del Cristo de los Sordos rs " a quien mas adora y reza" el fiel del lugar, según un decir local.
Magnífico retablo de la segunda mitad del siglo XVIII, en el aue sus seis altas columnas lo estructuran en seis calles por las que se reparten imágenes y pinturas de otro anterior, ensamblado por González Ramiro en las primeras décadas del siglo XVI.
Bella portada con recuerdos del gran Rodrigo Gil de Hontañón.
Templo parroquial con origen en el siglo XVI, declarado Bien de Interés Cultural en 1993.