OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ROSALES: Hola Ana,...

En el pimer capítulo del Quijote, Cervantes, nos describe al "hidalgo". Personaje oscuro de escasa hacienda a tenor de lo que come de lunes a domingo y en ello se le van tres partes de la misma. Nos habla del cuidado que pone en la vestimenta para que le sirva de elemento diferenciador. Muy amigo de la caza, arte antiguo y muy tradicional. El ocio es su actividad fundamental y lo ocupa leyendo novelas de caballería que le hacen confundirse él y la realidad. Nos muestra la resistencia del hidalgo a los cambios sociales de aquellos momentos. Resucita las armas de sus bisabuelos en desuso. Toda la descripción que hace Cervantes nos enseña el carácter trasnochado de esos individuos, refugiados en ambientes rurales que se resisten al papel secundario que la realidad social les ha relegado. También nos muestra la pobreza como amiga inseparable de la hidalguía.

En cuanto a la protesta de los pecheros se dan y están documentadas en 1.592. Ha habido subastas de hidalguías y los del pueblo llano con dinero se compran estatus. Los pecheros protesta por dos motivos: porque unos nacidos como ellos por tener dinero escalan peldaños en la organización social y en segundo lugar porque serán menos a pagar impuestos y estos subirán. Los concejos se oponen a admitirlos en sus padrones por motivos de impuestos, si baja el padrón de los contribuyentes, los impuestos suben. Y se implican en costosísimos procesos.

Algún dato de su nümero, en el Madrid de Felipe II, un tercio de la población son hidalgos. En el siglo XVI Castilla tiene censados unos 137. OOO de 1.294. OOO vecinos.
En el siglo XVIII de un total, en España, de 9. OOO. OOO de habitantes, unos 6OO. OOO eran hidalgos. (Domínguez Ortiz)
"Gran honor y autoridad que da huir del trabajo". Nos puede explicar muy bien cómo es el hidalgo. Es una carga, no produce, no paga impuestos y vive en el mundo de la apariencia, inmerso en el más absoluto inmovilismo. Carlos II promulga un decreto para decir que la hidalguía era compatible con cualquier oficio.

En un buen racimo de novelas y de obras de teatro del XVI y del XVII tienen como protagonistas a hidalgos o valores que ellos resucitan, com son el honor y la honra. Su lectura nos puede acercar al cómo eran los hidalgos como grupo social. Y cómo van degenerando desde sus orígenes a su descomposición y desaparición el el siglo XIX.

Refranero:

"El poder se asocia más a la riqueza que a la sangre".

"Pobreza no es vileza, mas deslustra la nobleza".

" Espinosa de los Monteros, muchas torres y pocos dineros". (De 531 vecinos, 524 eran familias hidalgas y siete clérigos).

Los hidalgos vivieron a caballo entre dos grupos sociales sin identificarse con ninguno. La nobleza que los rechazaba y al que no podían llegar por motivos económicos y políticos de la epoca, a pesar de pertenecer a dicho estamento. Y al estado llano, en el que encajaba mejor económicamene, pero al que aborrece por considerarlo inferior.
"El hidalgo es la Castilla profunda, paralizada y dormida que no sabe reaccionar al paso de la historia, dejando su identidad en un pasado glorioso e inmóvil" (Mª J. Redondo)

En un momento determinado se puede llegar a hidalgo por "bragueta". Si el hidalgo deja empreñada (se decía así) a su esposa de siete varones seguidos se convierte en hidalgo.
Un abrazo.

Hola Peña, ¿Estás bien surtido de tirachinas o tenemos que esconder
las botas y otros objectos de goma cuando te dejas ver?

¿De dónde es este texto que citas?
La historia de España es como una película de terror, a la vez
fascinante y repelente. Hasta en los raros momentos de paz y
tranquilidad oyes la música que anuncia la escabechina inminente.

Me gustaría tener una bola de cristal y ver lo que se escribirá en uno
o dos siglos de nosotros. ¿Se nos verá como atrasados cavernícolas,
decadentes, o como una nueva edad de Oro?

Ana

Hola Ana,

Ya me gustaría tener aquellos tiragomas con su forqueta con pátina y sus gomas todas tazadas y empalmadas y que ya no sirvieran para lanzar un canto rodado hasta la puerta de la esquina, pero me gustaría ponerlos todos en una pared y contemplarlos de vez en cuando.
Con los otros objetos de goma, como supongo que los lleváis bien guardados no creo que hubiese ningun problema y con las botas, que esas sin son bien visisbles, tampoco creo que hubiese problemas porque las gomas de ahora no se sujetan a los estandares necesarios para la construcción de un buen tirador. Así que tranquilidad absoluta.
Está muy bien lo de la Historia y el terror y la música anunciadora. Siempre es el mismo cantar. Grupos en los que se establecen unas relaciones de poder que dan origen a las distintas instituciones de control para ejercer ese poder. Los individuos y los grupos tratan de safarse de ese dominio y a partir de nuevas relaciones de poder dan lugar a nuevas situaciones con relaciones más complejas.

En cuanto a la bola de cristal para ver el futuro... La historia siempre la escribe el que gana o el que paga. Después en los tiempos de tregua los investigadores hacen una aproximación a la relidad compleja y luego empiezan a actuar los que la quieren volver a escribir con criterios totalmente espúreos e interesados. ¿Cómo nos verán los investigadores dentro de uno o dos siglos? Porque la visión de los ganadores y de los que la quieren volver a escribir para regocijo y amparo de sus intereses no me interesa.

Creo que se dará un poco de todo. Verán como cavernícolas a todos los que por interés hemos ayudado a la degradación del planeta y obligamos a la colonización de otros planetas. Nos verán como decadentes en lo moral sobre todo si bucean en los documentos audiovisuales que eran el alimento formativo de millones de seres. Y también como nueva edad de oro en lo referente a la velocidad de descubrimiento de conocimientos y a la posibilidad de aprehensión para una gran cantidad de indivíduos.
Pero, la realidad social será la misma. Como decía aquel personaje de El Gatopardo, hay que cambiarlo todo para que nada cambie. La apariencia será difente, pero en el fondo, todo será igual. Una minoría que controlará y hará que una gran masa esté muy ocupada y otra gran masa subsistirá consumiendo poco y haciendo los trabajos que la gran masa muy ocupada-engañada no hace porque cree que son de bajo nivel. Más o menos como hoy. Pero bueno, ese tiempo les tocará vivirlo a otros y ellos estarán contentos de vivirlos. Como ahora, ¿o no?.

Ah!, lo de los impuestos. No hay que ponerse enfermos por pagar impuestos. Son necesarios: salud, enseñanza, obras públicas, dependencia, infraestructuras... Hay que analizar y si se puede canalizar el análisis en protesta o en lo que sea, el que no todo el mundo paga los impuestos que le tocarían. El mal no está en los impuestos, sino en el uso de ellos y en la recaudación. En este país el defraudar es el deporte nacional. ¡Qué pena! Sabías que la mayoría de billetes de 500 € circulaban por este país y que ahora no se ve ni uno.
¿Cómo te fue el Día de Acción de Gracias? ¿Comiste pavo con salsa de arandanos?
Un abrazo
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Hola Peña! Leyendo a Ana sobre los hidalgos, me acordé de Don Quijote, y leyendote a ti, me acuerdo de " Un mundo feliz" de Aldous Huxley, con sus alfas dirigentes, sus betas..... medio escaqueados y los curritos que hacían el trabajo repetitivo y los los tenían atontados.... hace mucho tiempo que lo leí. Al final, ya ves, nada nuevo bajo el sol.

Ana, por supuesto que "Facienda somos todos".... pero TODOS eh? No solo los que tenemos nómina!
Hola,

Yo tambien opino que siempre habrá una minoría manejando el cotarro
y ahora mismo parece que estan en plena époco expansiva de acumular
poder. Quién iba a decir que la caída del comunismo iba a desembocar
en una pérdida del poder político y económico de la "clase media" que
somos todos y de forma tan descarada...

Si eso va a peor, yo tengo mis esperanzas en la gente de los países
emergentes, que aunque ahora son en parte los "culpables" de nuestros
males, según lo que quieren que nos creamos, quizá son los que inicien
la próxima revolución burguesa (típicamente es la burguesía acomodada
plebeya la que se rebela) y saquen las castañas del fuego a los
hidalgos futuros de la civilización occidental cada vez más en la
miseria.

Ana ... (ver texto completo)