OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ROSALES: En el pimer capítulo del Quijote, Cervantes, nos describe...

En el pimer capítulo del Quijote, Cervantes, nos describe al "hidalgo". Personaje oscuro de escasa hacienda a tenor de lo que come de lunes a domingo y en ello se le van tres partes de la misma. Nos habla del cuidado que pone en la vestimenta para que le sirva de elemento diferenciador. Muy amigo de la caza, arte antiguo y muy tradicional. El ocio es su actividad fundamental y lo ocupa leyendo novelas de caballería que le hacen confundirse él y la realidad. Nos muestra la resistencia del hidalgo a los cambios sociales de aquellos momentos. Resucita las armas de sus bisabuelos en desuso. Toda la descripción que hace Cervantes nos enseña el carácter trasnochado de esos individuos, refugiados en ambientes rurales que se resisten al papel secundario que la realidad social les ha relegado. También nos muestra la pobreza como amiga inseparable de la hidalguía.

En cuanto a la protesta de los pecheros se dan y están documentadas en 1.592. Ha habido subastas de hidalguías y los del pueblo llano con dinero se compran estatus. Los pecheros protesta por dos motivos: porque unos nacidos como ellos por tener dinero escalan peldaños en la organización social y en segundo lugar porque serán menos a pagar impuestos y estos subirán. Los concejos se oponen a admitirlos en sus padrones por motivos de impuestos, si baja el padrón de los contribuyentes, los impuestos suben. Y se implican en costosísimos procesos.

Algún dato de su nümero, en el Madrid de Felipe II, un tercio de la población son hidalgos. En el siglo XVI Castilla tiene censados unos 137. OOO de 1.294. OOO vecinos.
En el siglo XVIII de un total, en España, de 9. OOO. OOO de habitantes, unos 6OO. OOO eran hidalgos. (Domínguez Ortiz)
"Gran honor y autoridad que da huir del trabajo". Nos puede explicar muy bien cómo es el hidalgo. Es una carga, no produce, no paga impuestos y vive en el mundo de la apariencia, inmerso en el más absoluto inmovilismo. Carlos II promulga un decreto para decir que la hidalguía era compatible con cualquier oficio.

En un buen racimo de novelas y de obras de teatro del XVI y del XVII tienen como protagonistas a hidalgos o valores que ellos resucitan, com son el honor y la honra. Su lectura nos puede acercar al cómo eran los hidalgos como grupo social. Y cómo van degenerando desde sus orígenes a su descomposición y desaparición el el siglo XIX.

Refranero:

"El poder se asocia más a la riqueza que a la sangre".

"Pobreza no es vileza, mas deslustra la nobleza".

" Espinosa de los Monteros, muchas torres y pocos dineros". (De 531 vecinos, 524 eran familias hidalgas y siete clérigos).

Los hidalgos vivieron a caballo entre dos grupos sociales sin identificarse con ninguno. La nobleza que los rechazaba y al que no podían llegar por motivos económicos y políticos de la epoca, a pesar de pertenecer a dicho estamento. Y al estado llano, en el que encajaba mejor económicamene, pero al que aborrece por considerarlo inferior.
"El hidalgo es la Castilla profunda, paralizada y dormida que no sabe reaccionar al paso de la historia, dejando su identidad en un pasado glorioso e inmóvil" (Mª J. Redondo)

En un momento determinado se puede llegar a hidalgo por "bragueta". Si el hidalgo deja empreñada (se decía así) a su esposa de siete varones seguidos se convierte en hidalgo.
Un abrazo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Hola Peña, ¿Estás bien surtido de tirachinas o tenemos que esconder
las botas y otros objectos de goma cuando te dejas ver?

¿De dónde es este texto que citas?
La historia de España es como una película de terror, a la vez
fascinante y repelente. Hasta en los raros momentos de paz y
tranquilidad oyes la música que anuncia la escabechina inminente.

Me gustaría tener una bola de cristal y ver lo que se escribirá en uno
o dos siglos de nosotros. ¿Se nos verá como atrasados cavernícolas, ... (ver texto completo)