OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

EL MOLAR: História de Cazorla A veces la narrativa histórica...

História de Cazorla A veces la narrativa histórica ha diseñado la historia de un pueblo o municipio, todo ello a expensas de un bien intencionado sentido de ornamentar los orígenes de ese lugar, creyendo, erróneamente darle prestigio hoy, cuanto mas lo tuviera en el pasado. Quizás sea el caso de Cazorla. Por similitud con algunos topónimos designados por cronistas romanos como Estrabon o Plinio, se ha buscado su relación con esta ciudad. Cazorla probablemente no es Castao, ni Carcesa, tampoco Qasturra. No era una gran ciudad musulmana en los tiempos de la conquista por Ximénez de Rada, pero llegaría a serlo durante el periodo cristiano del Adelantamiento de su propio nombre.
La ubicación de Cazorla no es la más propicia para un asentamiento humano. Las características del sitio no son las más idóneas para ello. Por eso la abundancia de yacimientos arqueológicos es bastante limitada. Los primeros restos de la presencia humana en nuestra tierra, tiene que ver con las idas y venidas de pastores de un momento muy avanzado del neolítico, que recorrían todo el pie de monte desde Huesa hasta Cazorla dejando algunas huellas de su paso. Las más antiguas se encuentran muy alejadas de Cazorla, nos referimos al abrigo de Valdecuevas en las proximidades de la Nava de San Pedro. Perteneciente a un epipaleolítico o neolítico antiguo
Muy cerca, en el paraje del Chorro, se han encontrado restos de decoración pintada en algún abrigo rocoso en conexión con el rico patrimonio de arte rupestre de Quesada.
También podemos adscribir a este momento algunos elementos de silex, encontrados en los alrededores del Chorro y de las cuevas de Montesión que están caracterizados por ser piezas denticuladas. De un momento posterior son los restos hallados en las terrazas mas altas del valle del Guadalquivir próximas a la aldea de Valdecazorla, son cerámicas correspondientes a época del cobre y que estarían en función de la explotación agraria del entorno.
A la época del Bronce pertenecen algunos elementos encontrados en el cerro Bola que conserva restos de estructuras de fortificación. También en el cerro de Cabeza del Rey, hemos encontrado materiales cerámicos adscritos a este momento.
La presencia ibérica esta documentada en el posible poblado del Molar, bajo la actual aldea de su mismo nombre y que podría fecharse entre el S. V-IV a C. En Cabeza rey se ha documentado restos cerámicos algo más tardíos, quizás de época ibero-romana. Igual sucede con el yacimiento minero de los Castellones de Caviedes que podría haberse iniciado en el S. III y llegar hasta la ocupación romana del S. I antes de nuestra era. Cerro Bola también parece tener este horizonte.
La rica campiña que se extiende al norte de Cazorla y que llega hasta el río Guadalquivir, debió de atraer la ocupación romana. La villa rustica de época imperial era el modelo mas característico del sistema productivo esclavista romano. Cerca conocemos la villa de Bruñel, en Quesada.
En nuestro término destaca fundamentalmente la de los Peralejos, que por la dispersión de la cerámica debe tener un tamaño semejante a la citada. Muy cerca de Cazorla, donde se ha construido el polígono industrial, cerca del cortijo de los Prados se ha puesto de manifiesto un asentamiento romano aun sin definir y con cerámicas "sigillata".
Abundantes restos romanos hemos ido encontrando a lo largo de las terrazas altas del valle del rió Cerezuelo que parecen corresponderse con pequeños establecimientos rurales de época tardía y algunos indefinidos localizados en el valle del Guadalquivir entre el Molar y Sto. Tome.
La disgregación del imperio romano y la invasión visigoda no se va hacer notar demasiado en nuestra tierra. Se conocen algunos elementos en las cercanías de Chilluevar, Quesada y Toya, en este último caso no son solo materiales de acarreo constructivo sino tumbas en el cercano cerro de la Horca. La llegada y desarrollo del mundo musulmán y de su cultura aceptada por una gran parte de la población autóctona, va asentarse en este territorio desde el periodo califal pero sobretodo en época de taifas y del dominio almohade.