OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

FREILA: Pepenaco como me puedo comunicar que no sea por el...

Se denomina algarroba al fruto del algarrobo, sobre todo la especie Ceratonia siliqua.
El nombre es de origen árabe, árbol originario del Mediterráneo Oriental al que en la zona de Valencia, España, se denomina con su nombre en valenciano garrofera.
El fruto es una vaina coriácea de color castaño oscuro, de 1 a 3 dm de longitud, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas.
Existen dos tipos de algarroba, de vainas blancas y negras. La algarroba blanca se emplea en la elaboración de patay, el pan de los originarios en el noroeste argentino; por otra parte la algarroba negra se usa para hacer aloja y añapa.

Las semillas, de tamaño y peso notoriamente uniformes, fueron el patrón original del quilate, la unidad de peso utilizada en joyería fina.

Esto si que es curioso!

Lo de los quilates ¿verdad?
Yo pensaba que eso tendría su origen en los buscadores de oro del lejano oeste americano, y no, parece ser que tiene origen mediterraneo.

Dicen en mi pueblo "no te acostaras sin saber una cosa más", es muy curioso.

Pues si, esta noche, estoy aprendiendo más que con los chistes.
Aunque habrá opiniones para todos los gustos.

Personalmente prefiero esto a los chistes!.

A mi me pasa igual, pero algunas veces me han tachado de soso.

UN POCO MAS SOBRE LA ALGARROBA:
La algarroba es originaria del Mediterráneo. Su cultivo en España tiene un significado muy especial, dado que ha sido y sigue siendo un buen alimento del ganado, así como una fuente adecuada de nutrientes en épocas de carestía.

De hecho, fue un alimento base durante la guerra civil española, y en muchos países de Latinoamérica se sigue empleando como complemento energético y nutritivo de una dieta saludable. Su empleo también es muy común en la industria alimentaria y farmacéutica.

Pepenaco como me puedo comunicar que no sea por el foro soy como que medio brutico para estas vainas mi correo es donrorro2004@yahoo. com, para poderle preguntar sobre el cultivo del tomate perita en invernadero.
Robin Abrego
Panama
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Te acabo de contestar, es que estaba de charla con las amigas, y no he podido hacerlo antes.
Pero no te preocupes, ya te explico como te voy a poner la información, así si alguien más la ve útil, tambien podrá aprovecharla, ¿te parece bien?
Se me olvidaba, guardaré tu dirección de correo, por si tengo algún archivo que sea muy extenso, para poner aquí, pues enviartelo personalmente.
Hasta mañana.