OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RODALQUILAR: Amiga Chelin. Buenas tardes y por mi parte estamos...

Allá por 1948, mi tío Manuel Méndez había decidido emigrar a Argentina, tal como lo estaban haciendo muchos compañeros suyos de las minas, y tal como lo había hecho su hermana -es decir, mi madre- veinte años atrás. Además de su mujer y sus hijos, haría el viaje con sus padres, puesto que éstos eran ya muy mayores y tenían en él a su único sostén.

Toda la familia, pues, se abocó a procurar sus respectivas partidas de nacimiento, ya que las mismas eran imprescindibles para poder viajar. Pero con mi abuela surgió un problema: jamás había sido asentada en ningún sitio. La tía Frasca la Ramoncica había nacido, había crecido, se había casado, había parido y criado cinco hijos, había trabajado toda su vida de sol a sol... pero oficialmente era alguien que no existía.

Finalmente, luego de largos y engorrosos trámites, consiguió el dichoso documento, que dice así:

"Libro 63, Folio 43, Núm. 50 - Don Juan Amérigo Molina, Juez Comarcal de Níjar, provincia de Almería, y encargado de su Registro Civil certifica: Que el acta al margen reseñada, literalmente dice así: En Níjar, provincia de Almería, a las catorce del diez y seis de febrero de mil novecientos cuarenta y ocho, ante D. Juan Amérigo Molina, Juez Comarcal, y D. Francisco Cañadas Bretones, secretario, se procede a inscribir fuera de término el nacimiento de una hembra ocurrido en su casa, a las nueve del día nueve de septiembre de mil ochocientos setenta y cinco. Es hija legítima de Ramón Fernández Alías y de Concepción Freniche Giménez, casados y de esta naturaleza, nieta por línea paterna de Francisco Fernández Gil y Leocadia Alías Lara, y por la materna de José Freniche Segura y Francisca Giménez Segura, todos de esta naturaleza, y se le ponen los nombres de Francisca. Esta inscripción se practica en este Juzgado, en virtud de auto recaído en expediente instruido al efecto. Leída este acta se sella con el de este Juzgado y la firma el señor Juez, de que certifico. (Fdo.) Juan Amérigo - Francisco Cañadas".

Pero por motivos que no vienen al caso, en definitiva ese viaje no se realizó. Mi tío siguió trabajando en la mina (no sé cómo habrá hecho para sobrevivir a la silicosis), y nosotros seguimos viviendo en Argentina. Mi madre se vio privada del emotivo momento que hubiera sido para ella poder reencontrarse con su hermano y con sus padres, dos décadas luego de haberlos visto por última vez. Y mis hermanos y yo también quedamos privados de la ilusión que nos hubiera hecho poder conocer a nuestros abuelos, de quienes tanto escuchábamos hablar.

Cordiales saludos a todo el foro.

José Ramón, el caso de tu madre es idéntico al de la mía, solo con la diferencia de que mi madre quedó con mi padre en España, y los que marcharon a Argentina fueron sus padres y cinco hermanos. ¡Cuantas lágrimas vi derramar a mi madre recordando a sus padres y hermanos! Y decir, nunca los volveré a ver pues ya nos despedimos en vida…. para siempre.
José Ramón, muchos somos los que por estas circunstancias, no pudimos conocer a nuestros abuelos, tíos y primos. En mi mensaje anterior ya lo decía. Mi familia de España, cogeríamos todos en una furgoneta.
Saludos cordiales.

Buenas noches a todos, mi madre es de la Ermita, aunque creo que y queda bien poco de aquel cortijo.
Me pregunto si algunos de los que sois veteranos os acordais o habeis oido hablar de Francisco Cruz Pérez, que era dueño de varias cortijadas según me ha contado mi madre, fue asesinado por dos carabineros cuando fueron sorprendidos en mitad de la noche, fue apuñalado a traición, se piensa que los que lo mataron pensaron que mi bisabuelo iba a decirlo por el pueblo, el caso es que los dos personajes se fugaron a Argentina y que mi abuelo, el hijo del asesinado, se marchó pensando en vengarse, claro que Argentina es muy amplia y nunca los encontró. Eso si, pasó 16 años en aquel gran país!
Hace poco encontré en la hemeroteca del ABC la esquela del suceso, fue el 29 de Julio de 1910.
¿alguien oyo algo del suceso?
A ver si averiguo algo de la historia y se la cuento a mi madre, que es Carmen Cruz Frenich, cuyo tatarabuelo era el famoso contrabandista.
Un saludo!

Chelin antetodo un saludo y bienvenida a esta casa. Por si fuera de interés para contárselo a tu madre esto es lo que he averiguado que se contó y se publicó en la prensa local de Almería de la época, que no sé si diferirá de lo que se publicó en el ABC: Tu bisabuelo debió ser un hombre bastante acomodado como se decía en la época de las personas que poseían tierras y varios cortijos. Se cuenta en las noticias de la época que debía estar durmiendo en la era de su finca cuando sintió ruido hacia el sitio en que se hallaban plantados unos almendros de su propiedad. Como era natural, se fue a averiguar la causa del ruido que le había despertado, y allí encontró la muerte. La misma madrugada, le asestaron cinco puñaladas en el pecho y le dejaron los huesos del lado derecho de la cara completamente destrozados. Junto al cadáver se encontraron dos montones de almendras, una manta que usaba don Francisco Cruz Pérez, un cigarro casi entero que se supone llevara áquel en la boca, una caja de fósforos y la vaina de una faca. De las averiguaciones se encargó el Juez de Sorbas y la Guardia Civil. La creencia en Níjar fue de que se tratara de un asesinato y robo.
Un saludo

Don Ginés, Don Leocadio, buenos días y ante todo gracias por responder tan rapidamente.
Me interesaría mucho saber si usted guarda ese articulo publicado en la prensa de Almeria, ya que veo que es muy completo y coincide muchisimo con lo que me ha contado mi madre sobre este suceso.
En el ABC solo aparece el nombre y que fue salvajemente apuñalado, eso es todo, muy escueto.
MI madre me contó que cuando ocurrió, su padre, mi abuelo José Cruz Perez, hijo del fallecido, estaba en la casa familiar cuando una moza llegó y le pido insistentemente que fuera a ver unos almendros con una excusa la cual no recuerdo.
Mi abuelo no quería ir, pero al insistir la moza tanto y tanto, (no queria decirle que habia visto el cuerpo inerte del amo) mi abuelo fue y se encontró el cadaver de su padre.
Le dijeron que dos carabineros habian desertado y que los habian visto embarcar hacia Argentina.... ¿sería verdad? no se sabe, el caso es que mi abuelo se fue en busca de venganza, volvió al cabo de muchos años, mas de 15, habiendo dejado su mujer e hijo (el padre de Mariloli la del bar, mi prima) muy pequeñito.
Cuando volvió, el niño era ya un hombre y su mujer habia llevado sola la finca, una tarea muy dura para una mujer.
Le dijo a su mujer que nunca encontró a esos dos hombres, que los viera y no tuviera el coraje de vengarse, o que simplemente pasaron los años alli y volviese sin acabar su proposito, eso no sabe.
Dije en mi mensaje Don Leocadio que fueron carabineros porque eso fue la versión que se le dió a la familia, ya que faltaban dos al día siguiente.
A mi también me ha parecido siempre una locura pensar que por un puñado de almendras se pueda matar, pero la vida es así, por supuesto que el Cuerpo es digno de respetar y yo no voy en contra de ellos, pero todos sabemos el hambre que se pasaba en esa época, mi madre siempre me dijo que aquellos hombres seguramente pensaron en la vergüenza de haber sido sorprendidos robando, y que a lo mejor pensaron que me bisabuelo podría irse de la lengua, con la consecuente deshonra, a lo mejor discutieron y se les fue la mano.
Es una especulación, ya que todo quedó envuelto en misterio.
Mi abuelo padecía de insomnio, solía pasear por sus fincas ya que es verdad, tenía muchas y estaba muy acomodado para esa época, y como era verano, fue en Julio, paseaba por sus tierras, a lo mejor para disfrutar del fresquito, a lo mejor como dijo usted, con idea de averiguar algo que sospechaba.
El caso es que dijeron que las armas homicidas habían sido la punta de las escopetas de los individuos, yo no soy experta, quizas en esa época llevaran las armas los extremos de navajas.
Mi madre me dijo que en el sitio del homicidio se puso como una gran piedra que solian blanquear y que era como un santuario en cierta manera, un recuerdo del sitio de su muerte.
Quizas conozcan ustedes a mi madre, eran tres hijos, Carmen, José y Francisco, fueron los ultimos en vivir en la ermita antes de que mi abuelo la vendiera.
Ustedes se acuerdan de aquel hombre que iba a Nijar a una fonda y pedía una paella para cinco, y luego se la comia el solito? pues ese hombre con tan buen apetito (le daba corte pedir una paella tan grande para el solo, luego iba a la pastelería y se hinchaba a pasteles) era el hijo del fallecido.
Yo no me he criado en esta tierra, pero siempre me ha gustado escuchar las historias que me contaba mi madre, cuando era pequeña y se hundió el barco, comió por primera vez los quesitos, claro, el barco era de una compañia Francesa y llevaba comida, lo duro que era la vida entonces, pero tambien cuando venian mucha gente a pedir comida y el abuelo repartía algo que llevarse a la boca.
MI madre tocaba el laüd en los bailes de los pueblos o cortijadas, a lo mejor la habeis conocido de vista mas o menos por los años 1945.
Muchas gracias a todos, un abrazo tambien a mis primos si ven este post.
Un saludo!

Amiga Chelin. Buenas tardes y por mi parte estamos encantados que más gente que tiene raíces en esta tierra se una y participe en esta casa. En adelante y siguiendo las instrucciones de nuestro amigo Leocadio, que es nuestro guía, preferiré ser Ginés directamente que es como nos gusta tratarnos en esta casa. Ya bastante tengo con los protocolos del trabajo. Pero hazlo como prefieras. Es cierto que comenzamos con este tratamiento, pero el respeto que nos tenemos y que siempre preside todas nuestras comunicaciones llegó un momento en que por inercia suprimió ese tratamiento. Y por supuesto, y ahí está de testigo nuestro amigo Leocadio, él fue quien nos pidió que no le tratáramos así. El artículo en que me basé para comentarte lo que pudiera interesarle a tu madre, aparece en la segunda página del diario local de Almería "Crónica Meridional", en su edición del miércoles 3 de agosto de 1910. Si no puedes conseguirlo dímelo y te lo hago llegar.
Un saludo
Ginés Torres
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Gracias Gines por la información, anoche pude ver algunos numeros de la bibioteca virtual y me imprimi ese numero.
Encontré tambien otro del diario La Independencia, con menos detalles pero contando lo mismo.
Mi padre tambien trabajó en la mina de Rodalquilar, pero poco tiempo, solo 6 meses.
Un saludo!