OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

OYON: Rueda de Molino...

Rueda de Molino

El mecanismo de molienda de los más corrientes, los que molían grano, con independencia de donde obtenía la energía, generalmente constaba de una piedra circular fija, llamada ''solera'', que podía llegar a tener un diámetro superior a 8,50 metros y 80 a 120 cm de espesor, sobre la que se movía otra de forma semejante (''volandera''). En otros casos, la piedra móvil podía ser más pequeña, de forma troncocónica que al girar sigue la forma de la solera; en este caso se llama [[muela de molino|muela]]. Podía haber dos y hasta tres muelas sobre la solera y funcionaban mejor que la volandera porque tenía menos rozamiento.

Para mover la piedra móvil (volandera o muela), se utilizaba la [[energía eólica]] ('''molino de viento'''), la [[energía hidráulica|hidráulica]] ('''molino hidráulico'''), [[animal]]es ('''molino de sangre''') y, en molinos pequeños, la manual (un ejemplo doméstico de ellos son los ''molinillos'' de [[café]], aunque actualmente son eléctricos en su mayoría).

Una vez molido el grano (de cualquier [[cereal]]) y reducido a [[harina]], se utilizaba el [[cernedor]]. Era un cilindro con varias secciones de malla de [[cedazo]], cada una con un tamaño de paso distinto, que se hacía girar mientras la harina pasaba por su interior, dejando pasar cada sección harina de mejor a peor calidad (más fina a más gruesa) y finalmente el [[salvado]], que es la cascarilla del grano molida.

En el caso de los molinos hidráulicos de rodete horizontal, la calidad (grosor) de la harina se regulaba mediante un [[tornillo sin fin]] que levantaba o bajaba el eje de la rueda superior para aumentar o disminuir el rozamiento con la rueda inferior.

Según lo que se fuese a moler en la región donde se instalaba el molino, se tallaban las [[Muela de molino|piedras]] con un dibujo diferente. Así, existe un tallado determinado y diferente para moler [[trigo]] y [[cebada]], o [[maiz]], o [[centeno]] o [[aceitunas]].