VIANA

Habitantes: 4.084  Altitud: 469 m.  Gentilicio: Vianeses/vianés, Sa 
Hoy amanece en VIANA a las 08:21 y anochece a las 19:28
Nº fotos: 223  Nº mensajes: 51 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Situada en la merindad de Estella, en la comarca de Estella Occidental y a 81 km de la capital de la comunidad, Pamplona

Viana limita al N con Aguilar de Codés y Aras, al E con Bargota y Mendavia, al S con Agoncillo (La Rioja) y Logroño (La Rioja) y al O con Oyón, Moreda de Alava y Labraza (todos ellos de la provincia de Álava).

Se encuentra formando parte de la depresión de Estella, en el extremo suroccidental de la comarca ya en la zona fronteriza con La Rioja. Al norte el terreno se va accidentando y elevando según se llega a la cara sur montañosa del valle de Aguilar. El resto está formado por un terreno llano y margoso, que tiene sus partes más bajas hacia el río Ebro, al sur del término.

Ayuntamiento:

Ayuntamiento: Edificio soportado del siglo XVII, situado en la plaza de los Fueros.
Alcalde Gregorio Galilea Arazuri (PSN-PSOE)

Monumentos:

Iglesia de Santa María. siglos XIII y XIV

Convento de San Francisco

Ruinas de San Pedro

Templo gótico cisterciense del siglo XIII, de tres naves, con un interesante ábside semejante al de San Saturnino de Pamplona. La portada es del siglo XVIII.

Balcón de Toros: Edificio soportado del siglo XVII

Ayuntamiento: Edificio soportado del siglo XVII, situado en la plaza de los Fueros.

Casco Viejo: fue declarado conjunto histórico-artístico en 1992

Fiestas:

INVIERNO
Víspera de Santa Águeda: Los niños de la localidad salen a cantar por las calles del casco antiguo. Se celebra el 5 de febrero.

Murga de Carnaval: Un grupo de vecinos compone una canción satírica que van cantando por los barrios disfrazados acorde al tema de la mísma. Los actos se realizan el Domingo de Carnaval.

Carnavales de Viana: Celebrados la tarde y noche del primer sábado de cuaresma, es decir, el siguiente al que marca el calendario cristiano. Los bares se ambientan acorde a un tema de disfraz y la mayoría de los vecinos y visitantes participan disfrazados.
PRIMAVERA.

Domingo de Ramos. Feria de artesanía organizada por la Ikastola Erentzun de Viana.

Jueves Santo. Cena de habas por más de trescientos cofrades de la Vera Cruz. Menú: haba txikis, migas de pastor, higos secos, pasas de uva y vino.

Lunes de Pascua. Romería a la ermita de Cuevas; acuden navarros, alaveses y riojanos; almuerzo típico de tortilla de huevos con chorizo.

15 de mayo, San Isidro. Se bendicen los frutos desde cuatro puntos de las murallas; la Cámara Local Agraria ofrece un aperitivo en la Plaza de los Fueros.

VERANO.

22 al 25 de julio: Fiestas Patronales de Santa María Magdalena, a las que se une Santiago. El 22 de julio el Ayuntamiento regala "la pasta" y licores.

15 de agosto, día de la Virgen. La parroquia de Santa María de la Asunción ofrece un refresco a los asistentes en la fecha de su patronazgo.

7 y 8 de septiembre, Romería a la ermita de Cuevas. Reparto de pan y vino a los mil quinientos cofrades.

Domingo siguiente al 8 de septiembre: Fiestas de la Virgen de Nieva o de Acción de Gracias.
El día de San Felices: Se celebra el día 1 de febrero con sonido de tambores

Fiestas de la Magdalena y Santiago del 21 al 25 de julio.
Pasacalles de gigantes y cabezudos, verbenas, espectáculos infantiles, encierros, capeas, fuegos artificiales, toros de fuego, conciertos, degustaciones.

San Martín: Procesión hasta la ermita y misa. Comida tradicional de caracoles con berza y productos del cerdo. Se celebra el 11 de noviembre.

Cena de la habas: La cofradía organizadora de las procesiones, cena en la casa de Cultura habas, migas, higos y uvas pasas y vino. Se reúnen más de 300 personas, solo varones, desde el siglo XVI. Noche de Jueves Santo.

Costumbres:

El día de San Felices: Se celebra el día 1 de febrero con sonido de tambores, los Regidores de Viana hacen juntar todos los niños de la ciudad dentro de una iglesia. Después salen estos muchachos de uno en uno por sola una puerta; y los concejales y autoridades invitadas dan a cada niño una moneda, diciéndole que aquel dinero se les da para que se acuerden que tal día como aquél se puso la primera piedra en Viana, tal y como relata Francisco de Alesón.
Esta fiesta es llamada en Viana como día de San Felices, por estar dedicado a este Santo el portal de la muralla donde la tradición dice que se puso la primera piedra de la Ciudad, en 1219.
11 de Noviembre: San Martín, se guisa berza con caracoles y fritada.

16 de Enero, Víspera de San Antón. Se prenden hogueras y se las salta. Se asan patatas, carne, chorizo y ajos.

19 de Marzo, San José. Se comen torrijas.

Mari Domingi: Recogida de cartas para el Olentzero y castañada. Sábado a mediados de diciembre.
Salida de quintos: En tres sábados indeterminados de febrero, junio y octubre, los jóvenes que cumplen 18 años salen de ronda acompañados de música y solicitando un donativo para celebrar una comida.

Llegada de Olentzero: Pasacalles, danzas y reparto de regalos a los niños. Día de inicio de las vacaciones de Invierno. Suele coincidir con el solsticio de invierno

Recogida del pan y el vino en Cuevas: Reparto del pan y el vino y a continuación merienda en los alrededores de la ermita. El 7 de septiembre a la tarde
y el 8 a la mañana.

Historia:

Refundada en 1219 por Sancho VII el Fuerte, recibió el título de ciudad en 1630 y ostenta el título de Muy Noble y Leal Ciudad de Viana Cabeza de Principado del antiguo reino de Navarra, conserva parte del conjunto amurallado del siglo XIII y numerosas casas blasonadas, además de importantes monumentos históricos.

Entre los siglos XVI y XVIII se vive en Viana una época de esplendor económico y cultural. Se establecen en Viana varios nobles que adornan sus calles construyendo palacios barrocos y renacentistas, adornando las fachadas con ricos escudos, rejas y aleros de madera.

Es la época en que Viana compra el título de "Ciudad" al rey Felipe IV, en 1.630. Se construye el ayuntamiento, el balcón de toros, se realizan grandes ampliaciones en sus dos templos y se levanta el convento de San Francisco.

A finales del siglo XVIII Viana tenía mercado franco cada jueves del año y una feria por la Magdalena, un hospital, dos parroquias y el convento de franciscanos.

En Viana fue enterrado César Borgia, tras morir a manos de los hombres del conde de Lerín el 11 de marzo de 1507, en un descampado de Viana, víctima de una emboscada. Fue obispo de Pamplona y Capitán General del ejército de Navarra. Cuñado del rey de Navarra Juan de Labrit, Borgia había acudido a recuperar Viana para Navarra. La ciudad fortificada era muy atractiva para las tropas de Castilla, que apoyaban al levantisco Conde de Lerín. Pero por ser cabeza del Principado, Navarra no podía prescindir de éste importante castillo de la muga con el Ebro.
El rey navarro ordenó que los restos de Borgia fueran enterrados en un suntuoso sepulcro en la capilla mayor de la iglesia de Santa María.

Según el prof Guillermo Tejada, "Viana" sería un hidrónimo redundante, indoeuropeo y celta, formado por "Via" (< de (A) via") = "agua/río"... más "ana", otro hidrónimo, indoeruropeo y celta, con el mismo significado; lo que vendría a significar, ' (junto al)' "río de río/ o río afluente o secundario". O también, con significado parecido, podría derivar del indoeuropeo/celta y latino "Vena" > "Viena/Viana" - (de "venire" o "avenire")-, en el sentido "de corriente o curso" -en este caso "de agua"; es decir. ' (junto al)' "río".

VIANA: c. con ayunt. y estafeta de correos en la prov., y c. g. de Navarra, part. jud. de Estella (6 leg.), aud. terr. de Pamplona (13), dióc. de Calahorra (9): SIT. sobre una pequeña eminencia que se levanta en una dilatada llanura; CLIMA benigno; reina el viento N., y se padecen tercianas y calenturas gástricas. Tiene 700 CASAS que forman 3 plazas y 18 calles; casa consistorial bastante capaz, con cárcel; 2 escuelas de niños, a las cuales concurren sobre 200 alumnos y dotadas con 6,730 rs., y otras 2 de niñas con la asignación de 588 rs.; 2 igl. parr. (San Pedro y Sta. Maria) y servida por un cabildo compuesto de 30 beneficiados, que asisten también al barrio de Aras, que es anejo; cementerio al S., 3 ermitas (la Soledad, Ntra. Sra. de Cuevas y San Martin), y para el surtido de la pobl. una fuente a su extremo y varias en sus inmediaciones, de aguas saludables. El TÉRM. se estiende de N. a S. 4 leg. y de E. a O. 2 1/2, y confina N. Aguilar; E. Bargota; S. el r. Ebro, y O. Logroño, Oyon y Moreda: comprendiendo en su jurisd. 4 sotos poblados de chopos y arbustos, y algunos prados naturales que producen yerbas de pasto. El TERRENO es llano y bastante productivo, bañado y fertilizado en su parte meridional por el r. Ebro, que corre de O. a E. CAMINOS: la carretera de Pamplona a Logroño, y otros a los pueblos confinantes. El CORREO se recibe, por balijero de la misma c. los domingos, martes, miércoles y viernes. PROD.: trigo, cebada, avena, vino, aceite, patatas, alubias y otras legumbres; cría de ganado lanar; caza de conejos, liebres y perdices, y abundante pesca, IND.: además de la agrícola y pecuaria hay 2 molinos harineros y 3 de aceite, COMERCIO: algunas tiendas de art. de primera necesidad, POBL.: 683 vec., 2,803 alm. RIQUEZA, con Aras y Bargota, 4.960,422 rs.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.

Turismo:

Portales y lienzos de Muralla medieval

Feria de Artesanía Ciudad de Viana

En Viana está enterrado César Borgia

Casco Viejo: fue declarado conjunto histórico-artístico en 1992

Hipogeo de Longar
Es una tumba megalítica fechada entre el 2850 y el 2500 A. C. Se encuentra en el alto de los Bojes, que es la zona más alta del término municipal de Viana. Cota 750 metros de altitud, en los límites con Labraza, Aras y Aguilar de Codés, sobre el cruce de barrancos que se abre hacia el sur en dirección al valle del Ebro. Fue descubierto en los años 80, y en su excavación arqueológica en los años 9067 salió a la luz que está en parte excavado en la tierra, y tiene la cubierta superior apoyada en un muro de lajas pequeñas en forma de herradura. En él se enterraron durante más de un siglo alrededor de cien personas de todas las edades. En su entorno quedan todavía varias piedras grandes sin fechar ni identificar. Una de ellas parece un enorme lagar de piedra que pudo ser utilizado para pisar la uva en el campo, y otra es un posible menhir