VERA: v. y una de las
cinco que llaman de la
montaña, con ayunt. propio y
aduana terrestre de segunda clase en la prov. y c. g de
Navarra, part jud., aud. terr. y dióc. de Pamplona (13 leg.). SIT. en un pintoresco
valle, a la der. del r. Vidasoa, y punto donde confluye en este el riach. Lamisin; el CLIMA es frío, y los vientos reinantes NO. y S. Tiene sobre 300
CASAS divididas en 5
barrios, a saber; Vera, Álzate, Garailarcos, Surpela y
Zalain; la municipal es magnífica y con departamento para cárcel: hay una
escuela pública de niños concurrida por 80, y dotada con 4,000 rs., y 4 privadas de niñas; igl. parr. (
San Esteban) de segundo ascenso, servida por un rector y 6 beneficiados de provisión dejos vec.;
cementerio junto a la igl.; una
ermita (
San Martin) en el térm. llamado Ubela; y un conv. de capuchinos, fundado en 1741 y quemado durante la última guerra: para surtido dé la pobl. hay buenas y abundantes
aguas, no faltando tampoco de las minerales ferruginosas. El TÉRM, se extiende 1 3/4 leg. de N. á S., y 2 de E. á O.; confina N. Urrugue (
Francia); E. Sara (id.); S.
Lesaca, y O.
Irun (prov. de
Guipúzcoa, part. jud. de San Sebastian): en su circunferencia se hallan los
montes Larrun, Acozpe, Sta. Bárbara.
Labiaga y otros bastante poblados de
castaños y robles: hay muchas canteras de
piedra, y
minas de hierro y galena. El TERRENO es muy fértil; le bañan los citados r., y cria excelentes pastos,
CAMINOS el magnífico y nuevamente construido desde Pamplona por Santistebaná la
barca de Endarlaza. El
CORREO se recibe de Irun por baligero. PROD.: maíz: trigo, alubias, habas, lino,
castañas y otros
frutos; cria
ganado vacuno, lanar y caballar;
caza de liebres y aves de paso;
pesca de salmones, truchas y anguilas, IND.: una ferrería, de cuyos trabajos se obtuvieron, en 1847, 398 quintales de hierro; 5
molinos harineros; 13 minas en laboreo, 10 de ellas de hierro, una de cobre, una de galena, y una de plomo y otros metales,
COMERCIO: extracción de alubias, ganado y mineral, ademas del movimiento de su aduana. POBL.: 346 vec., 1,764 alm. RIQUEZA IMP.: 532,511 rs
HISTORIA. Se ha dicho haber sido fundada esta v. por dos caballeros llamados D. Carlos y D. Luis de Vera, hijos del rey Ramiro I de
Aragón, en el año 1064; pero estos hijos de Ramiro son desconocidos en la historia, y esta fundación no es más que una mal concebida conseja.
En 1794, época de nuestra guerra contra la república francesa, ocuparon esta pobl. las tropas enemigas, a costa de una pérdida considerable en una empeñada acción, sostenida con indecible valor en los
campos é inmediaciones de Vera el 26 de julio del citado año, más en noviembre siguiente tuvieron, que cederla otra vez al denodado arrojo de los españoles. A mediados de 1813 la ocupaba parte del 4 °
ejército español que operaba contra los franceses en la guerra de la Independencia. En 1830 penetró en
España, con otros emigrados españoles, el benemérito
general Mina, para proclamar la libertad y restablecer en la Nación un gobierno liberal. Esta expedición se malogró, y Mina fue derrotado con los suyos en esta pobl. por las tropas del rey, y logró escaparse, ocultándose en una
cueva con otros dos oficiales, desde donde pudo después de mil peligros, ganar precipitadamente la
frontera de Francia.
* Diccionario Geográfico - Estadístico -
Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.