ANDOSILLA: v. con ayunt. en la prov., aud. terr. y c. g. de
Navarra, part. jud. y merind. de Estella (6 leg.), dióc. de Pamplona (10), arciprestazgo de Solana: SIT. el casco de la v. sobre un
cerro de yeso, y el
arrabal en la vega y márg. izq. del r. Ega: la combaten con libertad todos los vientos, y aunque su
cielo es alegre, el CLIMA es propenso a calenturas tercianarias, cuartanas y fiebres agudas. Tiene 250
CASAS de buena
fábrica, bien distribuidas y cómodas, la
municipal, cárcel pública,
escuela de primeras letras dotada con 3,000 reales anuales a la que asisten 60 niños, y otra dotada con 2,000, frecuentada por 40 a 50 niñas, cuya maestra las instruye en las labores propias de su sexo. Hay también una igl. parr. bajo la advocación de
San Julián y Sta. Basilisa, servida por un cura párroco y bastantes beneficiados; el curato de la
clase de vicarias es perpetuo, y se provee en concurso
general; y una
ermita titulada Ntra. Sra. de la Cerca, sit. al estremo del arrabal y al pie de un ant.
torreón, que al parecer fué construido en
tiempo de
moros. Confina el TÉRM. por N. con el de
Lerin (1 1/2 leg.), por E. con el de
Peralta (igual dist.), por S. con el de
San Adrián (1/2), y por O. con el de Carear (la misma dist.). Hállase comprendida en el mismo la ald. de Vegilla, compuesta de 6 casas en la márg. der. del r. Ebro, frente al
pueblo de Ausejo (part. de
Calahorra), la cual en lo espiritual ó ecl. corresponde a
Sartaguda; y los desp. de la Romareta, y Vagueria, en los que se crian buenos pastos para el
ganado, y algún combustible. El
TERRENO participa de
monte y llano, y es bastante fértil, especialmente en la parle que se riega con las
aguas del mencionado r. Ega, las cuales por su buena calidad también aprovechan los hab. para surtido de sus casas y
abrevadero de los
ganados: abraza 40,000 robadas de
tierra, de las que hay 16,000 destinadas a
cultivo, sembrándose la mitad cada año en esta forma: 4,500 de granos, 200 de legumbres, 40 de
hortalizas y 800 de cáñamo y lino, habiendo 1,800 plantadas de viña, 100 de
olivar, 800 de prados y pastos artificiales, 1,000 de pastos naturales, 800 de bosque y maleza y 80 de tierras concejiles. Los propietarios cultivan 10,000 robadas y unas 6,000 hay dadas en arrendamiento.
CAMINOS: conducen a Calahorra, Logroño, Los
Arcos, Estella, Pamplona, Tafalla, Peralta y Caparroso, y se encuentran en mal estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de Peralta por
medio de balijero, que paga el ayunt., los jueves y domingos al mediodía; saliendo los mismos dias al
amanecer. PROD.: son las principales trigo, cebada, avena, alubias, cáñamo, lino, vino, aceite,
verduras y
frutas de buena calidad, cria ganado de cerda,
vacuno lanar y cabrio: hay
caza de varias clases, pero la más abundante es de conejos; también abunda la
pesca de diferentes clases, pero con especialidad la de barbos, y madrillas. IND.: ademas de la
agricultura,
principal ocupación de los hab., hay un
molino harinero, otro de aceite y algunos telares de lienzos ordinarios:
COMERCIO: exportación de
frutos sobrantes, e importación de géneros coloniales y ultramarinos. POBL. 210 vec., 1,284 alm.;
RIQUEZA IMP. 413,051 rs.: asciende el PRESUPUESTO MUNICIPAL a 16,000 rs. vn., el cual se cubre con los prod. de propios y arbitrios, y lo que falta por reparto entre les
vecinos
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.