A VILAVELLA

Habitantes: 180  Altitud: 1.050 m.  Gentilicio: Jabalís 
Hoy amanece en A VILAVELLA a las 07:40 y anochece a las 21:13
Nº fotos: 465  Nº mensajes: 11.261 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Pueblo de la provincia de Orense, siendo la segunda población de dicha provincia al entrar por la Portilla de la Canda en la Nacional 525.

Ayuntamiento:

Pertenece al Ayuntamiento de A Mezquita, siendo una de las nueve aldeas que forman dicho ayuntamiento

Monumentos:

La iglesia de Villavieja es “Barroca” del siglo XVIII, con buenas esculturas en relieve, arco de medio punto con pilares que sostienen un friso y el frente de la consola
Villavieja, en el camino meridional y toda la zona de La Frieiras desde el Padornelo, por donde discurría el camino francés en el año 1.178, tuvo una Casa-Torre, que después fue defendida por los Templarios y dicha orden fue suprimida en el año 1.312 por el papa Clemente V y en ese momento la Zona de las Frieiras comenzó a ser “Señorial”
Tenemos que hacer algo de historia para poder situarnos en la posible fecha en que fue construida la capilla del Cristo (sobre el año 1.580 a 1.605) Estilo Barroco, su arquitecto fue el maestro Simón de Monasterio de la zona de Santillana del Mar.
En el año 1.332 Alfonso X otorga el condado de Monforte de Lemos y otras posesiones entre las que va toda la zona de las Frieiras, a don Pedro Fernandez de Castro; sus descendiente Fernando Ruiz de Castro, Isabel Castro Enríquez, Fadrique Enríquez de Castro (Conde de Trastamara), su hijo Pedro Enríquez de Castro Conde de Lemos, hereda todas estas posesiones, que varias de ellas, pasa a su hija Leonor Enríquez de Castro, que se casa con Don García Díaz de Cadorniga, pasando a ser el Señor de Las Frieiras, La Mezquita y Villavieja, a mediados del siglo XV.
Después de pasar por varios propietarios, hijos, hermanos, primos, llega en el año 1.487 a D. Rodrigo Alonso Pimentel, Conde de Benavente, señor de todas las tierras de las Frieiras.
Su hijo en el año 1.500 Juan Losada Cadorniga, casado con María Sarmiento de Arellano, por estas fechas 1.506 cruza estas tierras los reyes Doña Juana y D. Felipe el Hermoso, en dirección al Remesal en Sanabria y el Cardenal Cisneros se hospeda en la casa grande de Santiagoso.
Su hijo Pedro Díaz Cadorniga casado con Juana Pimentel (Condes de Benavente) 1.530
Su hijo Juan Sarmiento de Cadorniga casado con María Guerra Campos de la casa de Cadavos 1.570. Construyen la iglesia de Mezquita 1.605
Su hijo Baltasar Sarmiento de Cadorniga casado con Teresa de Sotomayor, hermana del duque de Sotomayor 1.625
Su hija Jerónima Cadorniga Sotomayor 1.725 casado con Diego Cadorniga Ribadeneira, natural de Betanzos, coronel de milicias.
Su hijo Antonio Cadorniga Losada se casa con Violante Ulloa Castro Pimentel y Sarmiento 1.800.
Su hija Josefa Cadornida Pimentel y Sarmiento, señora de la Mezquitas y las Frieiras, se casa con Pedro de Yebra Pimentel y Suarez, Señor de la Casa de Lancara 1.830
Si miráis bien la capilla del Cristo, podréis ver que tiene el escudo de armas de los Pimentel, eso demuestra que fue construida bajo su mandato y por orden de éstos, a finales del 1.500, que fue cuando construyeron la iglesia de Mezquita por el maestro Simón de Monasterio y estaba al mismo tiempo edificando la de Monforte de Lemos. Fue cedida al obispado de Astorga en un principio y en el año 1.812 pasó al obispado de Orense. La cesión fue otorgada por su último propietario D. Diego de Yebra en el siglo XIX, que era hijo de D. Pedro Yebra Pimentel y de Doña Josefa Cadorniga Pimentel. J. Carlos

Fiestas:

La fiesta patronal (Nuestra Señora de la Cabeza) se celebra el día 8 de Septiembre.
Desde hace unos años, se hace una comida de confraternidad para todos los forasteros, oriundos de pueblo, que vienen por esas fechas pasar unos días al pueblo

Costumbres:

El dia 6 de Enero se celebra la fiesta de los Reyes, en la cual durante una semana se juntan los hombres del pueblo para hacer todas las comidas y el que no asiste, es sacado de casa por el resto y obligado a ir. Esta fiesta se acompaña del tradicional baile y de la mitica costumbre de "cantar os reis" por todas las casas del pueblo para recibir el aguinaldo.

El Carnaval también se celebra en Vilavella, donde una de las costumbres a parte de la música y los disfraces, es la de echar harina a todos los que se pongan por delante. Igualmente el Martes de carnaval es típico comer el botelo (embutido típico de la comarca de As Frieiras, a la cual pertenece nuestra aldea). El jueves anterior se celebra "El jueves de Comadres" haciendo muñecos y colgándolos en postes y sitios altos.

Historia:

Villavieja tuvo su importancia, sabemos que fue considerada La puerta de Galicia para el peregrino, con los puertos de montaña, el Padornelo y La Canda, en la bajada de éste último hay un gran caserón conocido como el Mesón de La Canda, donde a su llegada, descansaban y los antiguos arrieros abrevaban sus caballerías; Podemos decir, sin temor a dudas que fue la columna vertebral de la parte sur de Galicia con la meseta castellana y hoy día la autovía de Las Rías Bajas, sigue casi paralela al trazado antiguo.
Tenía dos entradas o caminos, una por la parte norte del pueblo y la otra que bajaba por el centro del mismo, como se demuestra con su Peto de ánimas cerca de la fuente.
Como es bien sabido, la propiedad de Villavieja era de D. Enrique II de Trastámara que se la regala a su sobrino D. Pedro Enríquez de Castro, allá por el año 1.360, éste era hijo del Conde de Lemos, amén de otras posesiones de la zona, que habían sido incautadas a los Templarios.
Tiene dos iglesias, la parroquial de estilo barroco que es del siglo XVIII dedicada a Santa María de La Cabeza, en la que se pueden ver algunas tallas como la de San Antonio y San José, o también un cristo crucificado de la misma época, con unos retablos laterales posteriores del Sagrado Corazón y Santa Bárbara, su festividad se celebra el 8 de septiembre y la otra Capilla o iglesia, conocida como del Cristo de características similares a la otra, sólo que un poco más pequeña, es de extraordinaria belleza. Como era costumbre en aquella época, en medio de la carretera que une las dos capillas, hay un peto de ánimas.
El pueblo vivió principalmente de la ganadería, tanto ovino, como bovino, aún recuerdo cuando me casé en el año 1.967 un gran rebaño de ovejas y cabras, con un pastor, ya que los animales eran de los habitantes del pueblo.
Como no hay industria la juventud emigra a las grandes urbes, en busca de trabajo y lograr una prosperidad con riqueza para formar una familia con algo de comodidades para sacar adelante sus hijos, pero la mayor desgracia, es que los que se van, no vuelven, algunos sólo hacen acto de presencia en las fiestas del pueblo y otros ya no han vuelto. Por eso podemos decir que Villavieja es vieja en su población, ya que la edad media de sus habitantes, es superior a los 65 años, con sus viviendas unas derruidas y otras abandonadas, podemos comprobar con tristeza, que su núcleo es menos de la mitad, que hace treinta años y de seguir así, dentro de unos años, ocurrirá como otros tantos pueblos de Galicia, que son pueblos fantasmas.
Hablemos de las comunicaciones, ya que cuando se inauguró el Ferrocarril con Madrid, su importancia era tal que el tren Ter y el Express se detenía y la estación era Villavieja-La Mezquita, tenía una cantina-bar, con mucho movimiento, pero luego fue perdiendo su importancia que se la fue cediendo a La Gudiña y ahora casi se puede decir: Que no hay estación, ya que solo se detiene el tren correo y la estación fue abandonada.
Recientemente se han restaurado todos los edificios de la estación con el proyecto de tren escuela, dedicada al turismo, albergues o algo parecido, no se precisar;
Villavieja está muy renovada, con todas sus las calles pavimentadas y por otra parte, la mayoría de los que se han visto obligados a emigrar, dejando sus casas abandonadas, ahora regresan en vacaciones, hacen puentes con días festivos, han arreglado y embellecido sus casas, para disfrutar de sus cortas estancias en el pueblo, haciendo todo más confortable y acogedor. José Carlos

Turismo:

La riqueza natural de Vialvella y alrededores es incalculable, por sus bosques y arboledas, pudiendo disfrutar de sus ríos, montes, senderismo, etc.
El arraigo de nosotros los que somos naturales de Vilavella (yo sólo me casado con una chica del pueblo) está fuera de lo común, amamos nuestra tierra en la distancia y nunca aprenderemos a vivir lejos de ella, sentimos la morriña de nuestra "Terriña" la convivencia con nuestras gentes y la tranquilidad del lugar