OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RIOLOBOS: UN VERANO DE HACE 60 AÑOS…. O MAS....

UN VERANO DE HACE 60 AÑOS…. O MAS.

II.- EL ACARREO Y LA ERA.

Antes de iniciarse el acarreo, se procedía al sorteo de las eras. Según recuerdo, cada agricultor solicitaba un trozo del “ejio”, según sus necesidades. Quiero recordar que, la unidad de medida, era “la boleta” ó “el boleto”. El día del sorteo, un representante del Ayuntamiento ó del Sindicato, en presencia de los agricultores procedía al sorteo. Normalmente el egido se dividía en tres partes: el de arriba, el del medio y el de abajo, y los trozos de era, se les adjudicaban a los agricultores, en el egido más próximo a sus viviendas. El tramo de egido que siempre conocí, fue el comprendido entre las escuelas nuevas y la laguna, es decir el egido de arriba. Y las familias que lo usaban normalmente, eran familias que vivian, trazando dos líneas imaginarias, entre el teatro (al lado de la casa del cura, en la Zabancha) y el Faro.
Una vez que conocías la parte que te había tocado, se procedía a la limpieza de la misma. Se quitaban las piedras, matojos y otras hierbas y se barría por completo.
Ya preparada la era, se iniciaba el acarreo.
Antes las mujeres habían bordado las “melenas” que lucirían los “bueyis” y los hombres preparaban los “esquilones”, “coyundas”, “gijá” y demás aparejos, metían un trozo de tocino en la “cañonera” del carro para engrasar el eje, cojian la manta “trapera”, para recoger las espigas que caían al dar los “jacis”, y al tajo. Los que no usaban el carro, bien porque el terreno no lo permitía ó porque la cantidad de cosecha era pequeña, usaban los mulos, caballos ó burros, colocándoles las “angarillas”, con cuatro palos para colgar los “jacis”.
Recuerdo la competencia que había entre los mozos, para ver quien cargaba más alto los carros.
Se comentaba: Fulanito, hoy ha traído de Desavieja, seis filas y la llave. Pues ayer, decía el otro, Menganito, desde la Argamasa, trajo ocho filas y la llave. También había fracasos. Zutano, ha volcado hoy al pasar el regato de “Las Golondrinas”. Las golondrinas, era el nombre con que se conocía una zona del termino.
Mientras los mozos acarreaban, los mayores montaban la “enrramá”, hacían el “pollero”, para llevar a la era la gallina y los pollos, para que se comieran las hormigas, (aunque comían mas trigo, que hormigas) y preparaban las herramientas de la trilla.
Todo esto son recuerdos de mi infancia. Puede que algo no sea correcto, porque el tiempo no pasa en balde, pero procuro describirlo tal y como lo recuerdo. Agradecería cualquier aclararación a algo que se aparte de la realidad, tales como nombres de cosas, lugares ó descripción de los hechos.
En la próxima entrega, hablaremos de la trilla, la limpia y la recogida de paja y grano.
Un saludo.-Máximo.