GARGANTA LA OLLA

Habitantes: 994  Altitud: 590 m.  Gentilicio: Garganteño/a 
Hoy amanece en GARGANTA LA OLLA a las 07:42 y anochece a las 21:02
Nº fotos: 638  Nº mensajes: 494 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Pertenece a la comarca de la Vera y al partido judicial de Plasencia.

Ayuntamiento:

Alcalde Juan González Castellano
Ayuntamiento de La Garganta
C/ Pizarro, 1 10759 La Garganta
T: 927 46 44 28
F: 927 46 45 57
E: ofigeneral@aytolagarganta. com

Monumentos:

Por Decreto de 10 de febrero de 1978, se acuerda que Garganta la Olla sea declarada Conjunto Histórico Artístico, debido al buen estado de conservación de su arquitectura popular, de entramado de madera y a sus casa señoriales.
Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero
Casa de la Inquisición
Casa de mozas de fortuna
Casa de Pedro de Carvajal (En el Barrio La Huerta)
Casa de Francisco Diaz, maestro de obra de la iglesia de 1573, que pasa por ser de las casas más antiguas del pueblo y que se caracteriza por poseer la planta baja, primera y segunda planta del original entramado de madera y no de adobe como otras, sino de ladrillo cocido, conocido como ladrillo mudejar. Según la tradición, Francisco Diaz, fue el maestro de obras de la torre e iglesia del pueblo y provenía del País Vasco. Esta casa es quizás el mejor ejemplo de Baserri fuera del País Vasco, y como tal la recoge Caro Baroja en su estudio sobre el pueblo.
Puente de Cuacos (Puente Romano)
Ermita de San Martín
Iglesia bajo la advocación de San Lorenzo Mártir, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. 4 Edifcio que data del siglo XVI. Tiene un órgano barroco restaurado en 1984.

Entre otros edificios representativos, destacan la Casa de la Seda, en ocasiones, residencia de los Duques de Alba y, posteriormente, en el siglo XVIII, Casa de Contratación de la Seda, de donde salían bellos hilos para confeccionar tejidos para la Corte.
La Casa de las Muñecas siglo XVI, su fachada, de color azul y las muñecas esculpidas en la jamba izquierda y en la cerradura, delatan que esta casa fue un prostíbulo, pues el color añil y las muñecas grabadas, diferenciaban esta casa de las demás. Su fachada fue pintada en su momento de un característico color azul para distinguirla del resto de edificaciones.

El Edificio Concejil, en la Plaza Mayor, porticado y donde se encuentra la picota del suplicio, lugar donde se presentaba en público a quienes contradecían la Ley.
Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Lorenzo Mártir, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. Edifcio que data del siglo XVI. Tiene un órgano barroco restaurado en 1984.
Puente de Cuacos (Puente Romano)
Casa de Postas
Plaza Mayor
Casa de la Peña
Barrio La Huerta
Hospital de pobres y mendigos
Casas Gemelas
Casa de mozas de fortuna

Fiestas:

San Antón
Carnaval
Semana Santa. Ésta, empieza el Domingo de Ramos con la bendición de estos en la ermita del santísimo Cristo del Humilladero por parte del cura, a lo que le sigue una procesión que concluye con una misa en la Iglesia de San Lorenzo. A parte, se realizan procesiones el Jueves Santo y el Viernes Santo. El Sábado Santo, se celebra de una forma distinta a como se hace en otros municipios, lo que da lugar a uno de los acontecimientos turísticos más llamativos del pueblo: la Quema del Judas. Tras la habitual misa del gallo y la procesión del encuentro, la plaza municipal se despeja para dejar paso a un muñeco de más de dos metros de alto lleno de petardos, el cual será explotado en mitad de la plaza.
Santa Isabel, que tienen lugar los primeros días de julio.
Las fiestas de septiembre
Comienzan el 8 de Septiembre y duran al menos 5 días.
Los puntos fuertes son las vaquillas que se torean al estilo tradicional en la plaza del pueblo, y la verbena que también se hace en la plaza. Aunque no se puede hablar de las fiestas y no hacer mención a "las dianas" que se celebran todas las mañanas.
San Gregorio
Es el 9 de Mayo, aunque en la actualidad se celebra el sabádo más cercano
Romería de la Virgen del Castañar
Las fiestas de septiembre
Comienzan el 8 de Septiembre y duran al menos 5 días.

Costumbres:

San Antón
Grupo de hombres que en las fiestas de San Antón recogen alimentos en las casas del pueblo. Hay designados 3 mayordomos cada año; cada uno de ellos debe invitar a los pajaritos (pajaritos se denomina al grupo de hombres que forman los socios de San Antón) a una comida.
la Quema del Judas en Semana Santa.
Durante las fiestas patronales es tradicional el baile de las italianas.
entierro de la sardina (miércoles siguiente a la semana de carnaval), en el que se hace una procesión con la figura de una sardina, y posteriormente se reparten gratuitamente sardinas y pan en la plaza, que pueden ser cocinados en las hogueras dispuestas en este mismo lugar.
Típico en las pascuas Cabrito en caldereta
Patatas revolcones
Llamadas popularmente "patatas arrevueltas" hechas con patata cocida, torrezno, cebolla, pimentón y sal.
Leche frita
Típica en San Gregorio y en la Romería de la Virgen.
Romería de la Virgen del Castañar
Conocida como la Romería de los "paporros", un gran número de caballos salen del pueblo dirección a Llano Alto, donde son recibidos por los que han acudido en coche a la romería, a continuación se intercambian los alcaldes de Béjar y La Garganta los bastones de mando y se organiza la procesión hasta el Santuario para celebrar la misa. Luego se come en familia y como postre no falta la leche frita. Después de comer se accede al camarín de la Virgen, donde se firma en el libro de honor, y ya de regreso al pueblo se merienda en Corral de los Lobos (una finca situada a 2 Km del pueblo).

Historia:

conocida en la Edad Media como Ad Fauces
La zona ya estuvo poblada desde antiguo, como lo demuestra la presencia de varios castros vettones. En tiempos visigodos existían dos monasterios de cierta fama, en la actualidad lamentablemente derruidos, el de San Martín de Tours y el de San Salvador.
El municipio terminó siendo incorporado al reino de Castilla en algún momento de finales del siglo XII, por el rey de Castilla Alfonso VIII. Parece ser no obstante, que la mayoría de los pobladores, debían ser o bien los habitantes originarios de la región, o repobladores del reino de León, dado que la lengua que se hablaba antiguamente en la zona mostraba arcaísmos latinos impropios del castellano. Sobre la controversia del idioma en la Vera y Valle del Jerte, siendo castellanas ver también: idioma extremeño.
La primera población del término se conoció como Ad fauces (de faux, faucis) que significa junto a las gargantas. En la actualidad, la población, que es de fundación altomedieval, se conoce como Garganta la Olla, o más propiamente Garganta de la Olla, debiendo este apelativo a la orografía del lugar. Se encuentra en la confluencia de dos gargantas, la Mayor y la de San Blas. Es muy probable, que el nombre original de la garganta Mayor, fuera el de la garganta de la Olla, y que el pueblo fundado, en origen se llamara, el pueblo de la garganta de la Olla. Lo cual indicaría además que en algún tiempo, la región se conoció como La Olla.
La población formaba parte de lo que se conocía como el Sexmo de la Vera, asociación de pueblos para la administración común de bienes, que fue asignado a la Ciudad de Plasencia, bajo la forma del Sexmo de Plasencia. Dicha ciudad organizó la localidad, ejerciendo jurisdicción sobre ella. La presencia de algunos apellidos toponímicos castellanos, navarros y vascos (Curiel, Yeribar, Mayora o Bolivar entre otros) parece apuntar que no se limitó a una mera organización de la población preexistente, sino que trajo pobladores de los reinos de Castilla y de Navarra.
La población formaba parte de lo que se conocía como el Sexmo de la Vera, asociación de pueblos para la administración común de bienes, que fue asignado a la Ciudad de Plasencia, bajo la forma del Sexmo de Plasencia. Dicha ciudad organizó la localidad, ejerciendo jurisdicción sobre ella. La presencia de algunos apellidos toponímicos castellanos, navarros y vascos (Curiel, Yeribar, Mayora o Bolivar entre otros) parece apuntar que no se limitó a una mera organización de la población preexistente, sino que trajo pobladores de los reinos de Castilla y de Navarra.
Entre Alfonso VI y Alfonso VIII, las tierras volvieron a pasar a manos cristianas, creándose en un feudo fronterizo bajo la titularidad de Fernán Rodríguez de Castro.
En 1340, Alfonso IX, la cedió a los infantes de la Cerda, como agradecimiento por el reconocimiento que le hicieron como monarca en Almendral. La ciudad de Plasencia, se negó a perder su jurisdicción sobre la población imponiéndoles pagos por el aprovechamiento de los recursos de la localidad, con tal virulencia, que los naturales se quejaron a los infantes de la Cerda y amenazaron con la despoblación. Estos a su vez lo hicieron al rey de Castilla, que por entonces era Enrique II, el cual amonestó a la ciudad. Más tarde perteneció al Marqués de Villena. D. Diego López Pacheco marqués de Villena, perdió la posesión del término, que paso de nuevo a la corona, como motivo de haber apoyado a Juana la Beltraneja en la batalla de Toro. Quedando los marqueses como meros administradores de justicia civil y criminal a través de personas nombradas por ellos para el cargo. Esta situación se prolongó hasta el siglo XIX.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 360 hogares y 1972 vecinos.
Durante la guerra civil, la población cayó bajo el control del bando nacional, no registrándose confrontaciones armadas en la zona, si exceptuamos las posteriores relacionadas con la lucha del maquis.
A lo largo del siglo XX, fue perdiendo población por emigración en un proceso que aún no ha parado y que ha supuesto la reducción del número de habitantes a la tercera parte de los que eran en el siglo XIX. La mayoría de los emigrantes se trasladaron a las grandes ciudades (Madrid, Bilbao y Barcelona) y en el extranjero a Holanda, quedando una numerosa comunidad de garganteños y descendientes en Eindhoven.

Turismo:

En 1982 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico

Garganta de la Piornala.

Garganta Mayor.

Rutas y Senderos

Garganta de las Majadillas

" Restraculo " (gran canchal alrdededor de un kilómetro después del puente de Cuacos en cuya zona central hay un carril deslizante originado por la erosión que ha causado en la roca las generaciones de niños que se tiraban piedra abajo).

Tinajón (garganta al norte del pueblo en la que antiguamente iban las mujeres a lavar las ropas).
Cascada del "Calderón" (caída de agua de unos dos metros situada en el charco Calderón).




Colabora para mantener este proyecto >>