OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LA HABA: Interesantísimo debate el suscitado por Pedro y Leganes...

Interesantísimo debate el suscitado por Pedro y Leganes sobre el film documental de Buñuel, Las Hurdes, tierra sin pan.
Con ello me habéis despertado la curiosidad, ante la cual me he puesto a averiguar dentro de mi humilde parcela, mi desconocimiento casi total de cine, que no de la historia.

Sin posicionarme hacia uno u otro, os transcribo lo averiguado sobre el asunto hoy en la biblioteca y a través de Google. Con ello no pretendo incordiar sino aportar algo más de luz al tema.

Tesis doctoral de MERCÈ IBARZ profesora e investigadora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Doctorada en 1997 con una tesis sobre Tierra sin pan, es autora de Buñuel documental. Tierra sin pan y su tiempo (1999). Comisaria y editora del catálogo Tierra sin pan. Buñuel y los nuevos caminos de las vanguardias (1999), compagina la docencia universitaria con su trabajo como periodista de artes visuales e historia cultural.

Su tesis sobre el asunto:

Los hechos significativos de la historia del film es que, aunque se rodó y montó en 1933, Buñuel decidió en un determinado momento cambiar, tanto en el cartón inicial como en el texto del comentario, la fecha, que ha quedado en el film como si hubiera sido rodado en 1932.
Puede verse en uno de los mecanoscritos del comentario, a mano. Con este cambio, Buñuel confirma su voluntad y la de su equipo de hacer del film una ácida crítica a la república liberal-socialista, la que gobernó desde abril de 1931 hasta noviembre de 1933, cuando las derechas antirrepublicanas ganaron las elecciones y cuando el film fue prohibido. Debe insistirse en este punto, en que la censura fue de la época pre-fascista de la república. Aunque no es inimaginable que el film también hubiera podido tener sus problemas con los anteriores gobiernos republicanos. Estamos ante una requisitoria implacable a la república liberalsocialista, en un año clave de su historia.

1932 o 1933 que importa el año, lo relevante fue la exposición al mundo de esa sangrante realidad. Lo demás son pequeños (o grandes) detalles de fechas y personajes de la época que conviene recordar, para no olvidar. En todo caso que bueno está siendo el debate, e ilustrativo lo que estáis aportando.

Saludos para todos