OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LA HABA: Ya picado por esta intriga -1932 o 1933- me he puesto...

Ya picado por esta intriga -1932 o 1933- me he puesto a bucear por google. Y he dado con un artículo que abunda en la tesis de Leganés; lo podéis leer en, http://www. cinehistoria. com/las_hurdes. pdf. El articulo pertenece a Tomás Valero Martínez que parece versado en el tema (su curriculum está en la página principal de www. cinehistoria. com), total que le he escrito un email y, para mi sorpresa, ha tenido la amabilidad de contestarme... dos veces!

Transcribo literalmente los email mantenidos con Tomás:
-----------------
Correo Mio:
Buenos días,
En su artículo 'Las Hurdes, tierra sin pan' asegura que fue rodada en 1933. Sin embargo en los créditos iniciales del film aparece lo siguiente:
"Cet essai cinematographique de géographie humanine a été tourné en 1932, peu de temps après l'avenement de la République Espagnole"
Es decir, indica que se rodó en 1932.
Mi pregunta: Si fue rodada en 1933, ¿Que interés había para ocultar su año real de rodaje?.
Muchas gracias por su tiempo.
Saludos,
-----------------
Respuesta de Tomás:
Apreciado don José:
Si bien es verdad que la narración de los hechos puede llevar a engaño -ya que hace referencia al año anterior al rodaje-, éste se realizó entre el 23 de abril y el 22 de mayo de 1933. Sin embargo, Buñuel clamaba por el igualitario reparto de las tierras en los albores del segundo bienio republicano, de corte eminentemente conservador. Con todo, tan aclamado documental hoy día levantó no poca polémica entre sus correligionarios, porque ponía en tela de juicio las reformas que se emprendieran durante el bienio progresista. Gracias por tan aguda observación.
Cordialmente,
Tomás.
-----------------
Segundo correo mio:
Muchísimas gracias por su pronta respuesta, y si puedo abusar un poco más de su amabilidad, una pregunta ¿Que gobierno prohibió la exhibición del documental el de Azaña o el de Lerroux?.
Gracias de nuevo y un saludo.
-----------------
Segunda respuesta de Tomás:
Apreciado don José:
Aunque no contentó ni a unos ni a otros, el documental fue prohibido por el populista Lerroux.
Gracias,
Tomás
-----------------

Tampoco esto prueba nada, pero espero que arroje un poco de luz sobre la duda planteada.

Hasta luego.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Bueno, bueno, bueno; pos sí que está dando juego la penícula, el docudrama exagerado ese. En cualquier caso, José González, muchas gracias por tu atenta colaboración, y mi reconocimiento a tu perspicacia para recabar esa información de Tomás Valero, da gusto to esto con gente tan llana.

Quisiera aprovechar, también, para agradecer a Pedro su atención en esta curiosidad histórica, cuya chicha -peregrina o no- da bastante juego. Por cierto, quisiera matizar otra cuestión: en la tesis de Maurice ... (ver texto completo)