RAFAL

Habitantes: 3.027  Altitud: 25 m.  Gentilicio: Rafaleños 
Hoy amanece en RAFAL a las 07:52 y anochece a las 20:23
Nº fotos: 1  Nº mensajes: 17 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

El término de Rafal está situado en pleno centro de la Vega Baja, al margen izquierdo del Segura, a unos 50 Km. de Alicante y a 95 de Benidorm. Enlaza con Callosa de Segura por el Norte, a sólo 3 Km.; con Orihuela por el Oeste, y con Almoradí por el Este. Al sur, y también a sólo a 3 Km. se halla el hospital del Servicio Valenciano de Salud, que es la residencia sanitaria más importante de la comarca.

Su acceso más directo es a través de la carretera CV-91 que enlaza Orihuela con Almoradí, o bien saliendo de la autovía A-7 por la circunvalación de Callosa, Granja y Cox.

El pueblo tiene una extensión de 1,6 Km2. La altura con respecto a nivel del mar es de 12 metros.

Sus tierras tienen un relieve totalmente llano, con sedimentos de arcillas y areniscas del periodo Holoceno, particularmente fértiles. De hecho, casi el 82 % es terreno de cultivo, con un alto grado de minifundismo en la producción de hortalizas, y alrededor del 20% en la producción de agrios.

Monumentos:

Rafal es un pueblo desahogado y bien urbanizado en el que no faltan jardines y espacios verdes. Todos sus edificios oficiales son de moderna construcción, incluidos el Ayuntamiento, la Biblioteca, Correos y los Colegios de la localidad. Junto a la Sociedad Musical, y colindante con el ayuntamiento, un magnífico Auditorio que hace honor a la vocación musical de sus habitantes.

El Auditorio Municipal de moderna construcción está dotado de magnificas instalaciones. La banda de música Arte Musical pone de manifiesto la gran pasión del pueblo por la música, produciendo músicos y compositores de la talla de Agustín Bertomeu.

La Iglesia de Ntra. Señora del Rosario, erigida en 1640 por el marqués de Rafal y por mediación del obispo D. Juan García Artés, sigue siendo, no obstante, un testimonio histórico y monumental de primer orden. Cabe destacar la importante obra pictórica del templo, donada por los marqueses de Rafal, especialmente el cuadro "La Virgen de la Leche" atribuido a la escuela de Ribera, y la obra "El Purgatorio", que actualmente se encuentra en la sacristía. El templo fue ampliado y restaurado a principios del siglo para dar cabida al aumento de la población.

También es de moderna construcción el espacioso Polideportivo Municipal, dotado con magníficas instalaciones.

Fiestas:

Los vecinos de Rafal, si por alguna cosa se caracterizan, buena o mala, es por el entusiasmo y gusto con el que hacen las fiestas. En cuanto te descuidas, están en fiestas. Tienen una banda centenaria y renombrada "Arte Musical", de la que forman parte un gran numero de los vecinos ya sea directa o indirectamente. Esto les hace montar la fiesta con facilidad, al fin y al cabo, la fiesta es la música por la calle, la mesa bien preparada y la viva conversación con los amigos y familiares. Hablaremos de las fiestas del Rosario, de nuestra Semana Santa, de otras fiestas y costumbres particulares del pueblo.

Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Rosario

Antecedentes

La imagen de la patrona, Nuestra Señora del Rosario solía recorrer las calles de la villa el domingo más próximo al día de su celebración, el 7 de octubre, hasta que finalmente se optó por hacer coincidir el desfile procecional con el día señalado en el santoral. Era un día de fiesta donde la huerta abría los ojos al alba al son de repique de campanas y bajo el estruendo de Cohetería. Se continuaba a media mañana con la celebración de la Misa Solemne, con sermón, prólogo religioso a la procesión vespertina, en la que la luz del sol daba paso a la centelleante luz de las velas de los feligreses que iluminaban el reflejo de la imagen de la patrona en el espejo lunar. Cuando la Virgen del Rosario volvia al Templo Parroquial era despedida por los acordes de la banda de música local y los destellos de una majestuosa alborada, asombro de toda la vega.

Semana Santa

Antecedentes

En lo que se refiere a la Semana Santa, hay que mencionar la procesión del Encuentro entre Nuestro Padre Jesús y su madre Dolorosa que se celebraba en la tarde de Jueves Santo. Ambas imágenes ocupaban altares en el Templo Parroquial pero los vestidos y aderezos para tal procesión se emcontraban custodiados entre las familias del pueblo, haciendose responsable de este acto el "Tío Jaime".

La popular Graná

Antecedentes

Mención especial a lo que hoy sin duda es emblema y signo de identidad de la Semana Santa rafaleña la popular "Graná". Posiblemente su origen sea la procesión de las aleluyas que se celebran en otros pueblos para conmemorar la resurrección de Jesucristo, pero en esta localidad adquiere unos tintes particulares que la hacen no tener igual. Fue la "Tía Corra" quien tuvo la idea de cumplimentar la Semana de Pasión con un acto que simolizara el poder de la resurrección. Así, y tal vez bajo la influencia de los que se hacía en otros lugares, mandó construir una "graná" de cartón piedra que encerrara en su interior papelillos de colores, pétalos de flores e incluso blancas palomas. Suspenida de un arco, también construido al efecto y colocado en el centro de la Calle Mayor, a espaldas de la iglesia, la "graná" sería abierta y liberados sus frutos al amanecer de domingo cuando la madre desconsolada, la Virgen del Rosario cubierta con negro manto y escoltada por mujeres del pueblo, viese a su hijo resucitado, el Santisimo bajo palio y acompañado por los hombres. Este encuentro tiene lugar en el arco bajo la "graná" y precedido de una ceremonial reverencial. La "Tía Corra", que no tenía hijos, reservó para las familias de sus sobrinos el honor de llevar a cabo la ceremonia, la familia de Trinitario Seva se encargaba de preceder a la Virgen en su desconsuelo portando una bandera blanca y en reverencia ante el palio que cubría al Santísimo, la familia de "los Gasparos" se ocupaban de retirar el manto a la Virgen. Ante la vista de su hijo amado abrían la " graná", desde donde se esparcían los colores de pétalos y flores y las palomas con su vuelo proclamaban la resurrección de Jesús por toda la Vega.

Historia:

CHistoria

Como consecuencia del reparto de tierras tras la Reconquista de Orihuela por Alfonso X en 1243, los fundadores árabes de Rahal Al-Wazir fueron desalojados y la finca fue repoblada en julio de 1266 por 42 familias cristianas. El término con base árabe Rahal significa masía o alquería, lo que explica el origen de la actual localidad: caserío que perteneció a la municipalidad de Orihuela hasta el siglo XVII. La influencia catalana cambió el nombre de Rahal por Rafal, que es como hoy se le conoce.

Durante los siglos XIV al XVI Rafal fue propiedad feudal de distintos señores, especialmente la familia Rocamora, hasta que en junio de 1636 Felipe IV elevó la villa a marquesado y la concedió a D. Jerónimo Rocamora, marqués de Rafal. La influencia de este primer marqués fue clave en la historia de la localidad pues bajo su señorío la villa consiguió independizarse municipalmente de Orihuela y emprendió las obras de la iglesia, que se convirtió en parroquia en 1640 por mediación del obispo D. Juan García Artés.

En 1640, Rafal ya tenía personalidad jurídica propia con agricultores que trabajaban la tierra a perpetuidad a cambio de no poder vender ese privilegio a foráneos y dar al propietario de las tierras una parte de la cosecha.

Fundamentalmente agrícola, la actividad de Rafal corre paralela al destino de los demás pueblos limítrofes de la Vega Baja, volcándose como ellos, en la industria conservera cuando en los años 50 se creó la infraestructura de la exportación hortofrutícola.

Sin embargo, dos características la distinguen de sus vecinos. Una es su gran pasión por la música. Efectivamente, desde principios de siglo su banda de música "Arte Musical" ha ganado poco a poco un renombre especial, con multitud de premios y certámenes, produciendo músicos y compositores de la talla de Agustín Bertomeu.

En segundo lugar, el esfuerzo de modernización urbanística, estimulado por la presencia del hospital del Servicio Valenciano de Salud. Esta voluntad demuestra una gran proyección de futuro y un caluroso espíritu de acogida unánimemente presentes en todos los habitantes y rincones de esta población.

Estudio Histórico

El origen de la palabra Rafal es árabe. Si bien es más que probable que hubiesen asentamientos mucho antes de la época musulmana. Martínez Paterna afirma: "vienpudo se aver avido aquí algún lugar en los tiempos de godos, como los hubo en Xacarilla, RAFAL y San Bartolomé llamado... donde como se dize Zacarilla estuvo en la antigua Bigastro y en RAFAL y en San Bartolomé Almidrano, donde hubo población grande en término de los godos".

El gran arabista Asín Palacios por su parte nos indica que "RAFAL" es una voz árabe que en castellano significa "parador", "alquería" o "masía" y es que en las tierras de la huerta se dan dos tipos de asentamientos:

1- Garya (alquería en castellano), o pequeñas unidades de casas en las que vivían algunas decenas de familias campesinas en condición libre y dueñas de la tierra que cultivaban. El personaje primero es el que daba nombre a la garya, así por ejemplo, tenemos al árabe Ibn Magral que da nombre a la alquería de Benimagrell. La suma de varias alquerías junto con su castillo formaban la al jama (al-yama), cédula esencial de la organización socio-política musulmana.

2- Rahales, o fincas privadas que pertenecían generalmente a la aristocracia dirigente, o a las clases acomodadas cuando estaban situadas junto a una ciudad importante. Las personas que habitaban esas fincas no eran por lo tanto dueñas de las tierras que trabajaban.

En el reparto de Orihuela se habla de varios rahales destacándose el de Rahal-al-Wazir que se corresponde con lo que es hoy en día el pueblo de Rafal. Rahal-Al-Wasir era una finca aristocrática de 152 hectáreas de extensión.

El cambio semántico de la palabra Rahal por RAFAL se debe a las posteriores influencias valencianas. Si bien no tenemos datos precisos de las personas que habitaron por aquel entonces Rafal si cabe reseñar un dato muy significativo. Cuando durante la guerra de los dos Pedros (entre Castilla y Aragón), allá por el 1.357 solicitaron para las murallas de Orihuela personas de toda la huerta a RAFAL le tasaron con 30 hombres, igual que a Almoradí mientras que a Catral, por ejemplo, le tasan 10 y a Callosa 50.

La historia medieval de RAFAL está íntimamente ligada a la de Orihuela. En abril de 1.243 pasa a manos de Castilla merced al pacto de Alcaraz entre el rey Hudita de Murcia, Muhamamat Ibn Hud, y el Infante Don Alfonso. Tras la ayuda de Jaime I durante la campaña de 1.246-65, Alfonso X reparte las tierras en Orihuela con lo que será el señor Despuig quien heredará las 1805 tahullas que formaban la finca de RAFAL.

Escribe D. José Rives: "A principio del siglo XV RAFAL tenía sólo 90 habitantes, procedentes en gran parte de Callosa. Era RAFAL una isla rodeada por los cuatro puntos cardinales por la municipalidad de Orihuela". "...

En 1.636 Felipe IV, por real decreto, erigió a Rafal en marquesado, haciendo donaciones a él a D. Jerónimo Rocamora y a sus legítimos descendientes. Tres años después, este Marqués mandó edificar un templo en honor a nuestra Sra. del Rosario, de la que era muy devoto. En 1.640 D. Juan García Artés, obispo de Orihuela, crea la parroquia de Rafal".

Turismo:

El término municipal de Rafal está rodeado de zonas de cultivo surcadas de canales, acequias (San Bartolomé), y azarbes (Mayayo, Suertes, Mudamiento, Raso), por donde podemos dar grandes paseos deleitándonos con el fértil paisaje.

Otros lugares de interés son el Centro Tercera Edad, el Centro de Salud y las plazas de la Constitución, de España, Plaza Martín Salinas y Plaza Ramón y Cajal