PEGO

Habitantes: 11.116  Altitud: 82 m.  Gentilicio: Pegolinas/pegolinos 
Hoy amanece en PEGO a las 07:10 y anochece a las 20:46
Nº fotos: 7  Nº mensajes: 64 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Pego es un municipio del País Valenciano. Situado en el límite noroeste de la provincia de Alicante, forma parte de la comarca de la Marina Alta. Limita al norte con la población de Oliva (provincia de Valencia); al este con Denia, Rafol d'Almunia, Sagra y Tormos; al sur con Orba; y al oeste con la Vall d'Ebo y Atzuvia.
Geográficamente, el municipio de Pego se encuentra dentro de un valle rodeado de montañas por los extremos norte, oeste y sud, y abierto por el extremo este hacia el mar, donde se sitúa el parque natural de la Marjal Pego-Oliva. Los principales montes del valle son: Mostalla, Xillibre, Xical, Ambra, Cabal y Penya Roja.

Ayuntamiento:

Actualmente el alcalde es D. Jose Carmelo Ortolá Siscar (Ciutadans de Pego). La aritmética del pleno es la siguiente: 7 concejales del PP, 4 concejales de Ciutadans de Pego, 4 concejales del PSOE, y 2 concejales del Bloc-Compromís.
El gobierno está formado por el acuerdo entre Ciutadans de Pego y PSOE.

Monumentos:

El municipio cuenta con diferentes iglesias y ermitas de gran interés. Así, destacan la iglesia de la Asunción (siglo XVI) con su campanario, la capilla del Ecce-Homo (siglo XVIII), la ermita de San Antonio (ermita de conquista del siglo XVI) y el convento de los franciscanos (siglo XIX).
También son de interés los restos de la primera muralla cristiana, los cuales se pueden observar en el Portal de Sala (única puerta de la muralla que perdura), resto de lienzo en el patio de la Casa de Cultura y dos torres visibles desde la calle Denia.
Sobre el monte de Ambra se levantan los restos del castillo musulmán del siglo XIII. Son todavía visibles restos de sus murallas y puertas.

Fiestas:

Cabalgada de reyes: 5 de Enero

Porrat de San Antonio: 17 de Enero. Se celebra en los alrededores de la ermita, con un mercadillo de dulces.

Descenso del Río Bullent: sábado anterior a Carnaval. Consiste en el descenso del río con barcas hechas por los concursantes.

Carnaval: sábado anterior al miércoles de ceniza. Es la fiesta con mayor participación. Se celebra por las calles del municipio con orquestas y discomóviles en las principales plazas del pueblo.

Pinyata (entierro de la sardina): sábado posterior a Carnaval. Tradicional desfile con ataúdes y muñecos de cartón que se queman al final del desfile. El desfile cuenta trascurre por el centro del municipio con comparsas de amigos con gran cantidad de música. Al finalizar el desfile se realiza un “corre-focs”.

Fallas: 19 de Marzo. Existen tres comisiones que plantan durante unos días sus monumentos de en las calles. El dia 19 por la noche se produce la “cremà” de las fallas, però en los días anteriores hay pasacalles, discomóviles y ofrendas de flores.

Semana Santa: cuarenta días después del miércoles de ceniza. De carácter religioso, la principales procesiones son las nocturnas de jueves y viernes santo, así como la subida al Calvario del viernes por la mañana.

Fiestas patronales, y fiestas de Moros y Cristianos: última semana de Junio. Fiestas en honor al Santísimo Ecce-Homo. Cuentan con actividades durante una semana (juegos para los niños, conciertos, actuaciones cómicas…) El fin de semana anterior se celebran las fiestas de Moros y Cristianos con los desfiles de ambos bandos.

Historia:

Durante el paleolítico constituía una bahía marítima dedicada a la pesca de mar. En el neolítico se produce el último ascenso eurástico y el cerramiento de la albufera.
En la Edad de Bronce tiene lugar una gran actividad pesquera y marítima en la costa, y se tienen conocimientos de diversos asentamientos dentro de la albufera, todos dedicados a la pesca.
Durante la época romana se producen asentamientos alrededor de la albufera al pie de las sierras próximas.
Ocupado el valle de Pego por los musulmanes alrededor del año 726, fue un importante enclave agrícola, explotado por una decena de alquerías, que posteriormente formaría parte de la taifa de Denia.
Conquistado el valle y el castillo de Pego (actualmente, el Castillo de Ambra) en 1244 por las tropas de Jaime I de Aragón mediante un pacto con Al-Azraq, tras ser sofocada la rebelión de la población mudéjar del valle en 1258 el castillo y su término fueron entregadas al infante Pedro, que intentó la repoblación con campesinos catalanes y crearía la baronía de Pego en 1262. Se sucedieron varias cartas puebla –conservadas en el Archivo de la Corona de Aragón– que fracasaron en el intento de crear de nueva planta una villa fortificada poblada exclusivamente por cristianos. Finalmente a finales del s. XIII, por fin, se consiguió la creación de la villa de Pego, sobre el emplazamiento de la antigua alquería andalusí de Uixola, que había sido abandonada por los mudéjares después de la fracasada rebelión. La nueva población tomó el nombre del castillo andalusí, que fue inutilizado militarmente, el cual, a su vez lo había tomado del valle. Con posterioridad pasaría a manos de diversos miembros de la casa real y a importantes linajes de la nobleza valenciana.
Hacia finales del siglo XIII, se entrega la "Carta de Poblamiento" de Pedro III, por la cual se le da a la justicia y juzgados de Pego los privilegios de establecer campos, construir acequias, dehesas, aprovechamiento de las aguas, pesca y pastoreo. En 1403, Martín I, proscribe el cultivo de arroz de hecho y se intenta regular el cultivo en todas las zonas pantanosas. Entre 1495 y 1699, tienen lugar numerosos pleitos contra los condes de Oliva, duque de Gandía y marqués de Denia por defender los derechos de pesca, estancar y arrendar el agua, así como establecer campos, "malladas" y transformarlas en cultivos. Tras la expulsión de los moriscos (1609) –lo que provocó un conato de rebelión–, Pego quedó prácticamente despoblada y tardaría en recuperarse.
Ya en el siglo XVII, se producen las primeras colonizaciones en la parte del Molinell, y se crea jurisprudencia respecto a la caza y pesca. A finales del siglo XVIII, comienza la colonización de determinadas zonas de marjal, comenzando la formación de acequias de desagües en las partes más externas. Aún no aparece el cultivo del arroz, pero los terratenientes ya comienzan a mostrar su interés por este cultivo en la marjal.
Durante la Guerra de Sucesión la villa de Pego se declaró partidaria del archiduque Carlos, pero su señor, el duque de Gandía que era un decidido felipista colaboró para que las tropas de Felipe V la ocuparan por largo tiempo, convirtiéndola en una importante base de operaciones desde la cual atacar Denia y atajar la posibilidad de unir los dos núcleos resistentes maulets: Alcoy en el interior y Denia en la costa, motivo por el que le sería otorgado el título de 'Muy Noble Villa'.
En 1797 se dicta sentencia, diciendo que el duque de Gandía no tenía derecho en los ríos de arrendar ni estancar el derecho de pesca. En 1805 por Real Orden se amplían los cotos arroceros, lo cual supone el enraizamiento del cultivo del arroz en todas las zonas húmedas del litoral mediterráneo. Entre 1820 y 1840 se transforman algunos campos de las dehesas para el cultivo de regadíos. El resto se mantendrá virgen. Durante este período los labradores se desplazan a los arrozales ya establecidos en la zona de la ribera, para cultivar arroz.
En 1848 se hace el mayor proyecto de reconversión de la zona húmeda a cargo de algunas familias adineradas de Pego. Entra el cultivo del arroz en la marjal, creándose en 1851 el coto arrocero de Oliva. A nivel general, la expansión del arroz de finales del siglo XIX, es consecuencia de la crisis de otros cultivos. Entre 1860 y 1880 continúan transformándose campos en la zona de restinga, disminuyendo las zonas vírgenes, pero ya en 1886 la superficie cultivada de arroz era de 3.432 hanegadas, quedando las partes más profundas y aquellas tierras más turbosas.
A principios del siglo XX, se produce una ligera expansión del cultivo del arroz pasando de 382 hectáreas, en 1901 a 452 hectáreas en 1912. En 1916, se crea la Comunidad de Regantes de las tierras arrozales. Siendo la época dorada del cultivo entre los años 1920 y 1930, superando las 557 hectáreas en 1929.
La crisis económica mundial provocó una reducción del cultivo, en 1934, pero es al final de la guerra civil española y sobre todo durante la postguerra cuando se llega a la máxima superficie cultivada, 900 hectáreas en 1945.

HISTORIA. El rey D. Jaime el Conquistador ganó esta pobl. a los moros. Estos, sublevados y capitaneados por el esforzado Alazarch se apoderaron de ella en 1254, pero volvió pronto a la obediencia de D. Jaime. Los de Pego secundaron también la sublevación en 1274, uniéndose a las filas de Abrain, mas no tardaron tampoco a ser reducidos. Fue de mucha entidad esta pobl. en todas aquellas revueltas, y también fue considerable en las que después ocurrieron entre los cristianos. Se señaló en los disturbios llamados de la Unión, y no menos después en las germanías. Como pueblo que se habia repoblado antes de cristianos, no solo no padeció por la expulsión de los moriscos de 1609, sino que contribuyo con todas sus fuerzas a ella.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.

Turismo:

La población cuenta con dos museos: el museo de arte contemporáneo expone las obras ganadoras del certamen anual de pintura Vila de Pego; y el museo etnológico recoge una muestra de utensilios utilizados en el cultivo del arroz y la naranja. Ambos museos se encuentran en la Casa de Cultura.