CALLOSA DE ENSARRIA

Habitantes: 7.815  Altitud: 247 m.  Gentilicio: Callosí, callosina 
Hoy amanece en CALLOSA DE ENSARRIA a las 07:17 y anochece a las 20:41
Nº fotos: 226  Nº mensajes: 40 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

situado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja.
Limita con los términos municipales de Altea, Bolulla, Guadalest, Jalón, La Nucía, Polop y Tárbena.

Ayuntamiento:

Alcalde: JUAN BAUTISTA SAVAL FERRANDO
Ayuntamiento de Callosa d'en Sarrià
Dirección: Plaça D'Espanya, nº 1
CP: 3510
965 88 00 50

Monumentos:

Muralla del Castillo
Persisten en la actualidad algunos restos de la muralla originaria del castillo. Se cree que fue Bernardo de Sarriá quien la construyó. En esta fortaleza vivieron los sucesivos señores de Callosa hasta su desaparición en el siglo XVIII.
La ciudad conserva en su casco antiguo parte de su estructura urbana medieval, delimitada por la línea de murallas de la Callosa intramuros, que se puede cruzar todavía hoy por una de sus puertas originales: el Portal. A lo largo de esta línea se tiene la imagen más tradicional de Callosa con los restos de las murallas (s. XIV) y del Castillo (± 1395 - s. XVIII), declarados Bien de Interés Cultural desde el año 2005.

Fuerte de Bernia, declarado Bien de Interés Cultural.
Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista
, inaugurada en 1578, pero reformada en varias ocasiones (en 1765 por el por el prestigioso arquitecto clasista valenciano Antoni Gilabert Fornés de la Academia de San Carlos; posteriormente en 1865 y 1917), constituye un ejemplo de iglesia del periodo de transición del barroco al neoclásico, en el que destacan su imponente fachada de estilo neoclásico y su cúpula de azulejos azules típicos valencianos; el órgano barroco (1754) que alberga en su interior, obra de D. Bartolomé Sánchez, aún es utilizado en conciertos;

El Poador
Es una construcción que data en el año 1786, que fue cubierto en el año 1936 con una cubierta a dos agua. Se abastece de la Font Major, tiene 12 caños, el principal tiene forma animal sobre el un bajo relieve del Rey Jaime I. Tiene 2 partes separadas, el lavadero con capacidad para unas 70 personas y el abrevadero. Es un bien de Interés Cultural.

Fiestas:

Festes de Sant Jaume. Sant Jaume (San Jaime) se celebra el 25 de julio.
La primera referencia que se tiene de esta fiesta es un acta del ayuntamiento del año 1819. En esta dice que se otorga la licencia para celebrar la fiesta de San Jaime.
Son tres días de fiesta. Por la mañana y durante todo el día, los bailadores y bailadoras van danzando por el pueblo, en la Plaza del Convento, delante de la casa del alcalde, en la residencia de ancianos, etc.
En un principio en el centro de la plaza había una gran hoguera, para
iluminar, (ya que las farolas de petróleo de la plaza apenas hacían
luz). En 1906, para la celebración de la boda de Alfonso XIII, el
alcalde mandó hacer una estrella de madera con bombillas eléctricas
que se situó en el centro de la plaza colgada de hilos. Esta estrella
se llamó el “Pastís de la reina” (el pastel de la reina). Todavía se
utiliza este sistema en la actualidad.
Moros y Cristianos. Como población con arraigadas raíces históricas, desde 1860 se vienen celebrando el segundo fin de semana de octubre, las fiestas más populares, "Moros y Cristianos", declaradas de interés turístico nacional desde 1985. Se celebran en honor a la Virgen de las Injurias y se inician con la arrancada "dulzainas y tamboriles". Entre los actos más espectaculares, se encuentran los vistosos desfiles "Entrada Mora" y "Entrada Cristiana" precedidos por antiguos bailes de "Pastorcillos", que acompañan a la Virgen durante la procesión.

Costumbres:

danzas tradicionales. Cuando son las doce de la noche, unos bailadores
(“els ballaors”) entran en la plaza y se sitúan en la parte superior
de esta, formando dos filas paralelas (una de hombres y la otra de
mujeres, las mujeres a la parte de fuera). Los espectadores se sitúan
alrededor de toda la plaza y la banda de música va en medio. Así queda
un pasillo por donde los “ballaors” van dando la vuelta a la plaza,
mientras danzan al son de la música.

“cucañas” (juegos populares) en la Plaza del Convento, partidas de “Calitx” (antiguo juego popular) y de pelota valenciana. La degustación de pasteles de níspero, y la “correguda del gall” (carrera del gallo).
Entre los platos típicos de Callosa destacan:

Arroz con costra. Plato típico de Carnaval. Es un arroz seco y contiene entre otros ingredientes, embutidos, cubierto de huevo batido, hecho al horno en cazuela de barro.

El Poador
donde las mujeres iban a lavar la ropa y a llenar los cántaros para acarrear agua a las casas, actualmente todavía muchas mujeres del pueblo se reúnen en él para lavar la ropa emulando a sus abuelas
Minchos. Empanadas cubierta de verduras troceadas y pescado.

Puchero con pelotas. Plato típico en fiestas patronales de Moros y Cristianos, preparación parecida al cocido, incorporando unas pelotas de relleno de carnes y sangre, envueltas en hojas de col.

Repostería: Entre la repostería típica de Callosa sobresalen los "Pastelitos de Aiguardiente y al Aire", "almendrados", "rollitos de anís", dulces típicos tanto en fiestas patronales como en Navidad.
El baile de los "Nanos" es el encargado de anteceder a los desfiles y
representan la parte pagana de la festividad.

Historia:

Se han descubierto yacimientos pertenecientes a los periodos Neolítico (5.000 a. C), Calcolítico, Edad del Bronce, épocas ibérica y romana. Estos asentamientos sirvieron de base para el establecimiento de alquerías musulmanas en diferentes partidas del término municipal.

El origen de Callosa (cuyo significado probable es "tierra dura, seca" en latín) es una antigua alquería musulmana que, tras la reconquista cristiana hecha por el rey Jaime I de Aragón en el s. XIII, fue adquirida en propiedad por el Almirante Bernardo de Sarriá en 1290, durante el reinado de Alfonso I de Valencia y III de Aragón, convirtiéndose así en su primer señor feudal. De ahí que a partir de entonces la ciudad pasara a denominarse en valenciano/catalán Callosa d'en Sarrià (literalmente en castellano es "Callosa de don Sarriá" pero posteriormente mal transcrito, como Callosa de Ensarriá) y se convirtiera en el centro del señorío, que llegó a abarcar gran parte de la actual comarca de la Marina Baja.

La primera referencia que se tiene de esta fiesta es un acta del ayuntamiento del año 1819. En esta dice que se otorga la licencia para celebrar la fiesta de San Jaime.

HISTORIA. Segun el autor de la Fénix Trogana llamóse esta v. Callosa de Bon, y posteriormente de Monada por haberla poseído D. Gastón de Moncada, marqués de Aytona. Fue segun este autor cabeza de baronía, y se encerraban en ella Micleta con 70 casas, Algor, Beniximiel, y Taberna. Este último pueblo se conserva todavía con el nombre de Tárbena, y los otros tres han desaparecido con motivo de la expulsión de los moriscos. En este tiempo sufrió esta v. las alternativas que Polop, valle de Lahuar y Gallinera; pues más arraigados en aquellas montañas los árabes, y capitaneados por el atrevido Azadrach, subleváronse por el año 1255, ofreciendo una grande resistencia, hasta que el mismo D. Jaime el Conquistador tuvo que espulgarlos personalmente, no sin muchos riesgos y fatigas, debiéndose cuasi todo a la fiereza y valor de los almugávares. Organizadas las Germanías de Valencia en tiempos posteriores o sea en el siglo XV, y formulada ya la tenaz guerra contra los moros y los señores sus patrocinadores; orgullosos al mismo tiempo los comuneros con la victoria ganada al virrey de Valencia en Beniatjar, mandó desde Gandia el célebre Vicente Peris algunos destacamentos para castigar a los moros y a los señores de sus pueblos pronunciados por el referido virrey. Uno de los destacamentos llegó a Callosa de Ensarria, cuyos moros se refugiaron en el cast. de Polop, donde fueron degollados después de haber sido bautizados, quebrantando la palabra que les habían dado de no maltratarles si recibían el bautismo.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1848.

Turismo:

Fonts de l'Algar, constituyen un paraje natural con un elevado grado de conservación de la riqueza ecológica y dotado, a la vez, de servicios turísticos y de educación medioambiental.

"Moros y Cristianos", declaradas de interés turístico nacional desde 1985.