OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TALAMANCA DE JARAMA: A la altura de Talamanca de Jarama el río es sinuoso-meandriforme...

A la altura de Talamanca de Jarama el río es sinuoso-meandriforme (coeficiente 1, 35). Los depósitos aquí está formados por un 65-70% de gravas y 30% de arenas, ambas de cuarcitas redondeadas, con granulometrías de entre 1, 5 y 25 cm. La descarga actual del río es de unos 15 m3/s, caudal insuficiente para remover estos sedimentos. La última gran avenida, de diciembre de 1989, alcanzó los 430 m3/s y sólo movilizó la fracción arenosa, lo que indica que estos meandros se formaron bajo un régimen mucho más potente que el actual pero cuyo funcionamiento no se ha determinado, aunque debió ser meandriforme, lo que es una situación poco común.

En esta localidad, una pequeña desviación del recorrido nos permitirá visitar el puente romano, hoy en seco como consecuencia de la dinámica divagante del río, y convertido ese paraje en área recreativa.


La extracción masiva de áridos del Jarama comienza en los años 60 a raíz de la expansión urbana de Madrid. En principio se explotó el canal activo del río y sus orillas, lo que incrementó los niveles de erosión y, enseguida, se prohibió, comenzando la extracción en las terrazas y llanura de inundación. La siguiente fase se da en los años 80 con el inicio de construcción de grandes infraestructuras, incrementándose la extracción en un tramo desde Barajas hacia el sur. Se produjeron excavaciones de grandes dimensiones que dieron origen a las grandes lagunas que luego veremos en Velilla de San Antonio y Arganda.