OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TALAMANCA DE JARAMA: Hola a todos. Quien haya visitado Talamanca y se...

Hola a todos.

Quien haya visitado Talamanca y se preocupe de investigar acerca de su devenir histórico, no dejará de sorprenderse por los paralelismos que se produce con la historia de la Villa de Madrid.

En efecto, sobre todo en el período islámico (siglos VIII-XI), en que tanto TALAMANKA como MAYRIT fueron amuralladas y dotadas de alcázares para seguir de puntos fortificados de la ciudad de TOLEDO, capital primero de Cora de la Marca Media, y, con la caída del Califato cordobés de la Taifa de su nombre.

MADRID y TALAMANCA dispusieron, pues, de "alcázar" en el que residía el gobernador militar musulmán, junto con la guarnición, y la "almudaina", o ciudadela fortificada. Esta "almudaina" originalmente tenía una gran vinculación y dependencia del alcázar, del cual se convertía en abastecedor, ubicándose en la misma las herrerías, tenerías, carpinteros, etc., supeditados pues al suministro básico de la guarnición militar. Con el tiempo estas ciudadelas fortificadas o "almudainas", también conocidas como alcazabas, irían creciendo y adquiriendo mayor importancia económica, derivando en lo que se conoce como "medinas", o ciudades civiles, que ya no tenían una sumisión y dependencia tan completa del gobernador y la guarnición militar.

Con la conquista del Reino de Toledo por Alfonso VI de Castilla en torno al año 1085, tanto Talamanca como Madrid, pasarían al dominio castellano y cristiano, transformándose sus Mezquitas Mayores en los principales templos parroquiales de ambas localidades. Talamanca llegaría a contar en la Baja Edad Media con cinco templos parroquiales, en tanto Madrid llegó a lograr hasta diez dentro del recinto amurallado cristiano del siglo XII, según los anumera el apéndice del Fuero de Madrid de 1202.

Pero en ambas localidades, el templo principal recibió la advocación de Santa María de la Almudena, ambas edificadas sobre lo que fueron las Mezquitas Mayores de ambas localidades y ubicadas dentro del recinto urbano conocido como "almudainas"; de ahí las advocaciones marianas correspondientes.

Ambos templos fueron demolidos en el siglo XIX, desapareciendo de Talamanca hasta la advocación, y reconstruyéndose en Madrid la actual Catedral de Sta. María la Real de la Almudena, a unos escasos metros de su emplazamiento original.

Talamanca conserva el recuerdo de su iglesia primigenia en su Calle de Santa María. Y quizá el trazado del recinto amurallado que cerraba la "almudena" o alcazaba, del resto de la medina civil, siguiendo la actual Calle de los Molinos.

Teniendo en cuenta que la mayor parte del caserío que se conserva en esta zona corresponde a viviendas unifamiliares de dos plantas de blancas fachadas, muchas de nueva construcción, me gustaría saber, si al demolerse algunas de las casas de la calle de Sta. María se ha procedido a excavar arqueológicamente sus solares para determinar la existencia de restos de la Iglesia de Sta. María de la Almudena, y sus posibles basamentos islámicos, como asimismo, si se han efectuado sondeos arqueológicos en la Calle de los Molinos para detectar el posible trayecto de la muralla interna islámica que separaba la "almudaina" de la ciudad civil.

Si podéis contestarme a esta cuestiones os estaría muy agradecido.

Saludos. Julio.