OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MONTEJO DE LA SIERRA: Nueza (Bryonia dioica) La nueza es una hierba vivaz,...

Nueza (Bryonia dioica)

La nueza es una hierba vivaz, perteneciente a la familia de las cucurbitáceas. Se suele secar en invierno, para volver a rebrotar en primavera. Posee una enorme raíz, a veces tan gruesa que parece un palo de béisbol.

Los vástagos que echa pasado el invierno son tiernos y endebles y se van alargando sin cesar durante mucho tiempo. Las hojas están divididas en gajos y, frente a ellas, el tallo produce unos zarcillos muy retorcidos con los que la planta se va agarrando a todo lo que pilla, de manera que va trepando poco a poco.

Uso

- Tóxico (Fuerte)
- Purgante (Fuerte)
- Rubefaciente (Moderado)

Empleo

La raíz contiene un glucósido llamado brionina y otro parecido, pero de sabor muy amargo, denominado brionidina. Además contiene materias tánicas, fitosferina, azúcar invertido, una resina, trazas de un aceite esencial y saponinas.

La principal "virtud" de esta planta reside en ser altamente tóxica. La brionina que antes mencionábamos actúa como purgante violento en dosis muy pequeñas; por ello sólo se recomienda en determinados estados patológicos, como inflamaciones crónicas de las membranas serosas.

En aplicación local tanto la brionina como la brionidina son muy irritantes y administradas por vía oral pueden provocar irritación gastrointestinal con vómitos, grandes diarreas y hemorragias intestinales. Si se aumenta la dosis puede llegar a desencadenar la muerte por paralización del sistema nervioso central. La raíz fresca es lógicamente menos tóxica que los glucósidos en estado puro, pero también produce efectos no deseados. Su jugo, en aplicación externa, es tan irritante que puede llegar a ulcerar la piel y por vía interna provoca los mismos síntomas que los glucósidos, aunque en menor intensidad.

Popularmente se ha utilizado mucho e incluso en nuestro país existe cierta tradición que recomienda el uso de esta planta. La razón de que no se experimenten los efectos secundarios desagradables estriba en que la recolección de la raíz la realizan mediante técnicas especiales que aseguran una atenuación de su toxicidad. Así, por ejemplo, las gentes de campo obtienen el jugo de la raíz excavando previamente en ella una cavidad y llenándola de azúcar. Al cabo de 12 horas se obtiene un jarabe que, en dosis de 2 cucharaditas pequeñas, produce un efecto purgante lento, pero seguro.

Administración

Como puede deducirse de su toxicidad y aun conociendo algunas recetas caseras relativamente exentas de toxicidad, creemos oportuno no recomendar ninguna preparación magistral. Lo mejor si se quiere probar esta planta es consultar con un especialista médico o farmacéutico, que nos asesorará convenientemente acerca de la mejor forma de administrarla al organismo.