OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

BUSTARVIEJO: Plaza Mayor Entre el Ayuntamiento y la Iglesia parroquial...

Plaza Mayor
Entre el Ayuntamiento y la Iglesia parroquial se extiende la original Plaza Mayor o plaza de la Constitución, construida con una estructura de gradas de granito que permite la asistencia del pueblo a los festejos taurinos, presididos desde el balcón de la Casa Consistorial que contribuye al cerramiento del conjunto.


Otros edificios representativos del municipio son: las Antiguas Escuelas, construidas en 1925 y rehabilitadas para ser Centro Cultural; la estación del ferrocarril, de 1940; seis molinos hidraúlicos, junto a los arroyos del Valle y de Gargueña; y diversas viviendas de tipología rural o urbano-rural repartidas por todo el casco urbano.

Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
Se asentó al norte del Camino Real y data de la Edad Media (siglo XV), como lo acredita su torre románica de transición. Inicialmente era un edificio exento pero hoy tiene adosadas varias edificaciones posteriores. El pórtico de la fachada sur es del siglo XVII.

Ayuntamiento
Es un edificio del siglo XVIII (en 1626, Bustarviejo se erige como villa), recientemente rehabilitado. Tiene planta rectangular y dos alturas. La fachada tiene una composición simétrica con cinco arcos en el piso inferior y otros cinco en el superior, cerrados, formando balcón.

Vía Crucis
Constituido por cruces talladas de granito, con origen en el pueblo y que discurre por la carretera de Valdemanco, es el nexo de unión entre todos los hitos religiosos del término municipal. Comienza en la Iglesia Parroquial y la segunda cruz está instalada sobre la Ermita del Cristo de la Peña, una construcción horadada en la roca, finalizada en 1625. El Vía Crucis culmina en el crucero o Calvario formado por tres cruces. Junto a él se alza la Ermita de la Soledad.


El conjunto urbano se desarrolló a lo largo del primitivo Camino Real, tramo de la Cañada Real Segoviana, levantando a sus lados modestas casas construidas en mampostería de granito, generalmente de una o dos plantas, además de cuadras y pajares formando edificios aislados. Poco a poco fueron formándose manzanas con caseríos dispersos y pequeñas edificaciones separadas de las viviendas a los lados de sinuosos caminos secundarios que cruzaban el Camino Real.