OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SANTA CLARA DE AVEDILLO: Cristianismo en Mexico...

Cristianismo en Mexico

Jan de Vos es uno de los investigadores más prolíficos y lúcidos de la cultura maya. El historiador nacido en Amberes, Bélgica en 1936, estudió en un seminario católico. En los años setenta llegó a Colombia como misionero y ahí tuvo contacto directo con la Teología de la Liberación.

En 1973 llegó a Chiapas, México, donde se integró a la Diócesis de San Cristóbal y al trabajo pastoral del obispo Samuel Ruiz. A pesar de que Tatic, el obispo de los pobres comulgaba con la Teología de la Liberación, Jan de Vos entró en crisis y dejó el sacerdocio y 30 años de vida religiosa, para dedicarse a la investigación histórica.

Escuche la entrevista a Jan de Vos

Sus primeros libros pusieron en tela de juicio algunos de los mitos de la historia oficial chiapaneca. Jan de Vos estuvo a punto de ser expulsado no solo de Chiapas sino de México. Por ejemplo, demostró que los indios lacandones que fueron presentados como descendientes directos de los constructores de Palenque, en realidad son indios caribe que migraron de Campeche a Chiapas en el siglo XVIII y ocuparon las selvas que antes habitaban los lacandones originales; éstos últimos fueron exterminados por los españoles según consta en actas coloniales y documentos oficiales consultados por Jan de Vos en los Archivos Españoles.

Fray Pedro Lorenzo de la Nada
Los lacandones no quisieron convertirse al cristianismo porque a sus ojos, eso significaba aceptar dócilmente las nuevas relaciones de poder, la esclavitud y la explotación. Los habitantes del archipiélago de Lacanjá prefirieron dar la batalla. El castigo fue ejemplar para todos los demás indios de la región.
En contraste, Jan de Vos también documentó la historia de Fray Pedro Lorenzo de la Nada, un fraile dominico español a quien se le puede considerar un defensor de los derechos humanos en plena Conquista española.

El autor flamenco escribió tras hurgar años en los Archivos de la Inquisición:
"Su ruptura con los dominicos en 1559 se debió a que desaprobó que sus hermanos de orden bendijeran las armas de los soldados españoles que iban a reprimir a los lacandones. Esta actitud le valió que sus superiores lo eliminaran de las crónicas y que, de hecho, quedara borrado por varios siglos de la historia oficial en Chiapas".

El fraile finalmente abandonó su orden religiosa y huyó. Su superiores lo consideraron un hereje, los indios un santo.

Semana Santa
La historia personal de Jan de Vos se acerca mucha a la de Fray Pedro Lorenzo de la Nada. Jan también fue un rebelde, por lo menos ante su mentor Joseph Ratzinger con quien rompió a través de una durísima carta. Y quién mejor que un cristiano coherente para rescatar de la nada, la historia de Fray Lorenzo de la Nada.

Ya empezaron las celebraciones de Semana Santa y para el caso de México, las fiestas prehispánicas y los rituales agrarios se mezclan. Cada región celebra la semana mayor de manera distinta. Es lo más lógico tras la fusión de culturas y credos.
Jan de Vos autor de treinta libros sobre los mayas, concedió una entrevista a Radio Nederland donde explica cuáles son los puntos en el que el cristianismo europeo y el indígena se tocan o se distancian.