OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

FERRERAS DE ABAJO: LA HISTORIA DEL LINO....

LA HISTORIA DEL LINO.

La Siega, La Trilla, La Era, La Sementera la.. la. y mas.
La Trilla que bonito aunque un poco penoso recordar estas historias, que vida mas dura fue, grandes cuadrillas dices, dichosos ellos que se repartían y tocaban a menos, cuando una cuadrilla era grande se miraba para atrás y veías faena, pero dos o tres mejor ni recordar.
Yo no te voy a recordar La siega La trilla La era ect, pero si una actividad que en Ferreras nos toco y para mi fue muy bonito se hacia al final del verano, te voy a relatar La Historia de El Lino que se cultivaba en Ferreras.
El Lino no este lino de ahora que se siembra en pedregales y si nace o no da igual lo importante es la subvención, quiero hablarte de ese lino que como mínimo media un metro, se sembraba en pequeñas fincas, preparadas como la harina y cuidadas como pequeños arrozales, haciendolas en eras para poderlas regar.
Utensilios que se necesitaban, La Majadera, La Espadaña, y el Rastrillo.
Una vez que el Lino estaba listo en las fincas, después de regarlo varias veces, se segaba se hacían gavillas, haces, manojos, como se quiera decir y se llevaban al río, se metían en el agua durante 40 días para macerar (ablandar), (Cuentan nuestros mayores que en una ocasión el verano vino tan seco que nuestro río Castrón se seco, teniendo que llevar el lino hasta el Río Tera en Pumarejo).
La Majadera con la que se majaba el lino sobre las piedras grandes que había en las calles a las entradas de las casas, La Espadaña, una vez majado (Machacado), se espadaba con un cuchillo fino pero de madera, y por ultimo el rastrillo este artilugio era una tabla de aproximadamente un metro y con un un circulo lleno de púas de acero y puesto sobre una de las piernas se arrastraban las madejas de lino, (pequeñitos haces) para así quitarle todas las impurezas que quedaban.
Con todo esta faena lista y bien preparado y ordenado se llevaba o venían a recogerlo, las fabricas de Val de San Lorenzo, cerca de Astorga (León) y en pueblecito de Aliste aquí en Zamora llamado Valer de Aliste, en el pueblo tambien llego a funcionar uno de los llamados Telares y con ello al estilo maquila como los molineros, se hacían los sacos (fardelas) en las que se metía el grano de la era, alforjas, mantas, capas de los pastores ect, las fabricas se quedaban con una parte y con la otra de daban la tuya sin cobrarte otra cosa y con las semillas del lino (Linaza) se hacia una especie de aceite y con ello se alimentaban terneros, corderos y otros animales domésticos. Aun por casa hay lino de aquel y todos los utensilios del mismo, los cuales no hay porque venderse por que es parte de nuestra historia, mala o buena pero parte de nuestra historia.