OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

VILLAFRECHOS: RECUERDO DE LAS VIÑAS.-En VILLAFRECHOS, lo mismo que...

RECUERDO DE LAS VIÑAS.-En VILLAFRECHOS, lo mismo que en localidades vecinas, había viñedo. No excesivo, pero sí unas manchas del mismo agradables a la vista. Terminadas las fiestas, se ponian los ojos en la Escuela, que iniciaba. Los escolares en las vacaciones de una semana que se gozaba en Octubre para la VENDIMIA. Duraba dos o tres días. La manchas de viñedo principales, estaban en la Ctra de Morales, en la casa de Don Eloy, que se extendía hacia su derecha. Y algo más adelante en la izquierda también. Al verde de las cepas había que añadir los linderos con hierbas, los almendros, los ciruelos de fruto negro, los zarzales, algunos pinos Piñoneros, algún manzano, peral y cómo no, los Mimbrales, con su producto, la mimbre. Se tejían Cestos para el transporte de la uva, cestos más pequeños para su recogida y otros menesteres dométicos, cestas para ir de compra, etc, etc. Otra mancha de cepas había en el Camino de Palazuelo, a la altura de la fuente, si existe. Subía hasta la Atalaya, y desde allí había más superficie. A la derecha de la fuente había viñedo. Y también en el mismo camino a poca distancia del Cementerio una mancha pequeña, que no recogía el dueño, ya que las fiestas habían propiciado que los muchachos y jóvenes, fueran a "darse una panzada", como se decía. Tampoco recogía el dueño las uvas de albillo que había cerca de la Atalaya, tenían el mismo destino anterior. Y por fin "en los últimos árboles", en la Ctra de Rioseco, una mancha pequeña. Las uvas servían para hacer vino propio de cosecha, para el consumo y algo para vender. El que ponía una baderita roja a la puerta de la casa, o en bodegas independientes del domicilio, aunuciaba ello: Venta de vino. Clarete, color Rubí, muy sabroso y agradable. También se vendía uva, y otra se conservaba para la Navidad, bien escogida y colgada. Otro día haré un relato de la VENDIMIA.