OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TORRECILLA DE LA ORDEN: Desde las 5 que salíamos de la escuela, y sin deberes,...

El juego de LA CALVA
En tiempos ha, vivíamos la Cuaresma de otra manera; no había baile, las tardes de los domingos las pasábamos jugando a LA CALVA. Dos cuernos de buey y un "morrillo" de piedra, que durante todo el año buscábamos por el campo. Había verdaderos artistas. ¿Se sigue jugando?
Aquí, en Madrid hay peñas que organizan campeonatos locaales, autonómicos y nacionales; casi todas son de Castilla-León. Hay puntos concretos que se guega todos los días del año.

Sí, la calva era uno de los juegos o diversiones clásicos de semana santa. Era un juego de adultos o, al menos, de jóvenes adultos. Junto a la era de Aniano, en dirección a la ronda, hacia abajo, era el enclave que yo recuerdo. ¡Qué pedazos "morrillos! Parecían piedras pulimentadas, propias del neolítico.
Pero también había otros juegos, propios de niños y jóvenes. Procedo a ennumerar algunos:
1.- El juego de la palmeta.
2.- El junque o jinque (de hincar). Era propio de los días que había llovido. Se trataba de hincar un palo en arcilla o barro y el siguiente tenía que derribarlo.
3.-El "... Y lo veo". Se trataba de esconderse y quien hacía de "veedor" tenía que descubrir la identidad del escondido. Decía: "... Y lo veo, y lo veo, si te escondes, yo te veo". Podía ser motivo de los primeros escarceos amorosos, tratando de no ser descubiertas algunas parejas.
4.-El juego de "Los santos". Lo que se coleccionaban, eran las dos caras anchas de las cajas de cerillas, que tenían "santos" (dibujos). Se fardaba mucho tener una buena ristra de "santos".
5.-"Los chochos". Se trataba de acaparar huesos de aceitunas. Había también "chochas". Eran más gruesas (el hueso de la variedad sevillana) y valían el doble o triple o más que el chocho de las aceitunas simples.
Quien lo recuerde, que explique alguno de estos juegos. Le transportará a la infancia y volverá a estar mentalmente en los mismos lugares y con la misma gente con la que anduvo hace ya muchos años

Desde las 5 que salíamos de la escuela, y sin deberes, hasta "encenderse las luces" teníamos todos esos juegos, y más. Otro que recuerdo es el ARO con su guia, que nos hacía el herrero. Un día nos fuimos otro y yo (no recuerdo quien era) hasta Cantalapiedra, y que tardamos en los 20 Km de ida y vuelta 2 H. Fué mi primera media maratón sin saberlo.! Con las que he corrido después......! Había juegos que sólo eran propios de chicas: las tabas, las terrillas.... etc.