OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PEDROSA DEL REY: Como ya he dicho en algún otro mensaje, una de mis...

Como ya he dicho en algún otro mensaje, una de mis ilusiones es llegar a saber los orígenes de nuestro pueblo, Pedrosa, yo sigo investigando y voy encontrando cosas. Hace unos días, encontraba en un archivo, un Diccionario Geográfico-Estadístico-Históri co de un tal Pascual Madoz. (1845-1850. En este libro se habla del pueblo de Pedrosa en los finales del s. XVIII- XIX y dice:
PEDROSA DEL REY, Villa con Ayuntamiento, en la Provincia y Audiencia Territorial y Capitania General de Valladolid distante 8 leguas (la legua son 5.572'70 m) partido judicial, Mota del Marques, diócesis de Zamora. Pedrosa está situada a la falda de un pequeño cerro, con libre ventilación y clima sano; tiene 220 casas, la consistorial, escuela de instrucción primaria; un pequeño hospital, sin rentas, una fuente de buenas, aunque no muy abundantes aguas, dos Iglesias parroquiales (San Miguel y Santa Cruz) servidas cada una por un cura y un sacristan; fuera de la población se encuentran una Ermita (El Humilladero) y dos pozos con sus pilones, que sirven de lavaderos de ropas. Su termino confina con los de Villalar, Casasola y despoblados de Villaester, Cirajas y Cabañeiros, éste de la provincia de Zamora. El Terreno es arenisco, pedregoso y bastante feraz. Caminos: Los locales de herraduras y en mal estado en tiempos lluviosos. Correo: Se recibe y despacha con el de la cabecera del partido. Producción: Trigo, centeno, cebada, lentejas, esquisitos garbanzos, algarrobas y vino. Undustria: La agrícola, algunos de los oficios más indispensables y la arriera a la que dedican muchos vecinos. Población: 160 vecinos, 700 almas. Esta villa fué aldea de Toro hasta el año 1538 en que se eximió por privilegio del Rey Carlos I y desde entonces tomó el apellido del Reycon que se distingue. El año 1674 la vendieron sus vecinos al Conde Salvatierra.
NO OS PARECE UNA DEFINICIÓN CURIOSA, BONITA Y ORIGINAL?
Un saludo a todos desde Gijón. Gerardo.