LA SECA

Habitantes: 1.066  Altitud: 733 m.  Gentilicio: Lasecanos 
Hoy amanece en LA SECA a las 08:08 y anochece a las 20:40
Nº fotos: 222  Nº mensajes: 3.812 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Salimos de Valladolid, por la zona sur, Ctra. C-610 (Valladolid – Piedrahita) con dirección Medina del Campo, recorridos 32 km nos encontramos con la ermita de San Roque, antesala y techo de la Villa, ángel custodio, guardián fiel de sus habitantes y costumbres. En la hondonada, por donde transcurría el Arroyo de La Perdiz, se asienta LA SECA. Distancias en Kilómetros entre La Seca y diferentes poblaciones:
Rueda 4 km, Rodilana 5 km, Serrada 6 km, Pozaldez 8 km, Tordesillas 11 km, Medina del Campo 11 km, Olmedo 28 km, Laguna de Duero 31 km, Valladolid 32 km, Simancas 33 km, Zamora 73 km, Peñafiel 87 km, Salamanca 102 km, León 163 km, Madrid 171 km, El Burgo de Osma 181 km, Soria, 242 km, Barakaldo 345 km. Finisterre, 518 km, Valencia, 526 km, Alicante, 580 km, Benidorm, 623 km-

Poblaciones limítrofes son: Serrada, Ventosa de la Cuesta, Pozaldez, Rodilana, Medina del Campo, Rueda y Tordesillas,

Ayuntamiento:

La Seca fue fundada sobre el año 1500, a partir de su antigua situación, que era el pueblo de la Perdiz, que tenía 150 vecinos, y que pertenecian a la diócesis de Salamanca, sobre el año 1250, y que tuvo que ser desalojado por una epidemia de peste negra, lo mismo que años después le ocurrió a la villa de San Martín, que se encontraba cerca de lo que llamamos carretera Blanca, que aún continúan sus caminos con el nombre de la villa de San Martín, esos son los pobladores actuales de este bonito valle, que consiguió el título de villa en el año 1629, y costó su escritura cerca de siete millones de maravadíes. La villa de La Seca se construyó sobre lo que era el monte Iniesta, que fue talado para reconstruir la ciudad de Medina Del Campo, que sufrió tres grandes incendios, de hay le viene el nombre de la Villa, con su escudo que hace referencia a la tala de los árboles. La Seca llego a conocer sus años más florecientes en el siglo XVIII y llego a tener hasta 1300 vecinos el año 1898, apartir de esa fecha, empezo la emigración forzosa, al faltar el trabajo, y con ello el declive de la villa, que pasó a tener en los años sesenta 900 habitantes, a partir de los siguientes años empezó de nuevo a leventarse de sus ruinas de casas abandonadas y otras hundidas
por el agua que mano en sus bodegas. Hoy en dia La Seca da una imagen muy distinta de la que tuvo en aquella década de los sesenta.

Monumentos:

Hay ermitas como la del NIÑO JESÚS,.
Hubo hace años un edificio importante como fue el Hospital que fue complementado con material quirúrgico, de primera clase, por el catedrático de esta villa, Don Pedro Moyano, director de la cátedra de veterinaria de Zaragoza, luego más tarde el abandono fue total, ya que la ermita y el hospital terminaron hundiéndose, sin que las autoridades de aquellos penosos años hicieran nada por evitarlo. Aunque sus ladrillos de la fachada, fueron recuperados, para restaurar en Medina del Campo, la fachada de su Ayuntamiento y juzgados. Dicho hospital y capilla, tenían imágenes religiosas de bastante valor, además de libros escritos de su historia antigua, encuadernados con forros de piel de cabra, con los nombres de los antiguos pobladores de La Seca. de importante valor heráldico.
También existe en plena ruina la iglesia de la Orden Tercera, que se encuentra en estado de completa ruina, La ermita del cementerio es la que mejor se halla, la de San Roque, tuvo que ser de nuevo reformada a tope Y además tenemos casi todo el casco urbano de La Seca antiguo hecho una bodega, que estuvo a punto de costar el hundimiento del pueblo sobre los años, 1962, con el crecimiento de los manantiales, que llego a cubrir las bodegas hasta el techo, años fatales los sesenta, ya que se cayó la torre, se quemó el ayuntamiento con sus escuelas, y además el gran susto de las bodegas.

Fiestas:

Las Fiestas de La Seca suelen ser del 1 al 5 de Agosto son Fiestas que tienen muchos toros, también con mucha juerga. ¡SI TE LO QUIERES PASAR BIEN, VEN A LA SECA! Donde todos podréis DIVERTIROS en las diferentes peñas.
Poco a poco, nos estamos centrando en transformar las fiestas de novillos, en otro tipo de fiestas, perdiendo la esencia con la que muchos disfrutábamos. No se puede poner en duda el esfuerzo que pone la organización y voluntarios en que las fiestas salgan lo mejor posible, pero no podemos olvidar que estamos en LA SECA y no podemos quitar poco a poco aquellas señas de identidad que nos hacen diferentes con los demás, cada vez los eventos taurinos, misteriosamente se van pareciendo a una especie de mini sanfermines, los cuales están muy bien en su sitio.
En LA SECA no nos interesan encierros de 30", para eso no hace falta traer buenos toros como se traen, si los encierros son mas espectaculares y duraderos, la gente estará mas contenta y querrá volver.
El toro sarmiento, celebración que me parece un gran acierto, y que sirve estupendamente para dar a conocer el pueblo, ha sido una gran innovación, aunque no saliera tan bien como cabía esperar por causas ajenas, como la climatología. En esta celebración cerrar el parque es lógico para albergar a muchísima gente que si no no tendría sitio donde ubicarse, pero hacerlo en fiestas para mi es un fallo importante, porque era la zona que mas juego daba a los encierros y lo que les hacia diferentes del resto, además servia para que los encierros tuvieran algo mas de duración y tema de conversación favorable después de los encierros, este año solo se ha criticado la poquísima duración de los mismos.

Costumbres:

La Seca siempre guardó la costumbre de las vísperas de quintos y fiestas de La Virgen de La Paz, hacer hermosas hogueras, que terminaban siendo saltadas por los jóvenes, El día de San Antón, se solía hacer fiesta por la tarde y los jóvenes, salían con sus animales, mulas, caballos y burros, a ser bendecidos, en la puerta de la iglesia, para a continuación darse unas galopadas por la calle Real, ahora de Tomás Bayón. Existían en esta Villa la costumbre al terminar la vendimia, en la rebusca hacer hermosas ollas de dulce de Arrope, de las uvas Verdejas, con su tope de dulzor, y con los letuarios que se recogían en los melonares, hacer ese dulce típico de Israel, llamado Dulce de Letuario. Por costumbre hay para comer sopa de almendras, te lo digo por experiencia, ¡ESTÁ MUY RICA! y también las famosas chocolatadas que siempre fueron en esta villa muy de celebrar, sin olvidarnos de las pastas de piñones y las rosquillas de este lugar, incluiremos las famosas zapatillas, además las magdalenas, que aquí se llaman moitos. En La Seca tenemos uno de los mejores quesos de leche de oveja de los que se producen en Castilla, unas pastas que son tradicionalmente de lo mejor que se fabrica en estas tierras vallisoletanas y de la cosecha de uvas sale el famoso vino verdejo, que es embotellado con unas cincuenta marcas distintas, aunque con la misma denominación de origen, que es el vino de Rueda.
Sin olvidarnos nunca del famoso cocido Lasecano, hecho en puchero de barro, a fuego lento, también de postre se suele poner bollo limón y otras veces brazo gitano, sin olvidarnos de las uvas de la tierra que son muy dulces. verdejas, doradas y viura. Las medidas métricas sobre el terreno, que hoy día apenas se usan, aunque se siguen recordando, fueron La Obrada, El Estadal, La Aranzada, La Fanega, La Cuartilla, y algunas personas que usaban un par de mulas, usaron La Huebra.

El último domingo de Mayo, se celebra una romería, con misa de campaña, en el paraje de "La Paz" cerca de la Fuente de La Teja, en honor a la Virgen "NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ" y muy cerca de donde estuvo la Villa de San Martín, desaparecida por la peste negra de hace siglos.

Historia:

La Seca, fue el 30 de septiembre del año 1868, una villa que se unió al famoso Alzamiento Nacional, contra la reina Isabel, II, y el manifiesto de su ayuntamiento en aquel año, es una línea recta de los derechos humanos, con el respeto a la vida humana, y el derecho a la propiedad, el presidente accidental de la junta de La Seca, se llamaba, Casimiro Cantalapiedra, y el secretario; Francisco Paz Almonia.
En La Seca nació el ilustre catedrático de veterinaria, Don Pedro Moyano, que fue rector en Zaragoza de dicha cátedra de principios del siglo XX, y además teniente de alcalde de dicha ciudad maña, que tuvo a bien donar a su villa natal, hasta las andas del traslado de fallecidos sin recursos, con otras donaciones de las que la villa estaba necesitada. Fue un hombre ejemplar, nacido de una familia de trabajadores sin muchos recursos, y llego a ser amigo personal de Don Santiago Ramón y Cajal, a la vez de dejar escritos varios libros de veterinaria, que fueron admirados en sus años de catedrático de dicha materia.
Durante la guerra civil de 1936, La Seca, tuvo momentos bastante tristes, la represión sobre algunos vecinos fue fatal, por el mero hecho de pensar de distinta manera, aun está pendiente el poder aclarar algunas desapariciones nocturnas, que acabaron con personas, que tenian acreditada su buen hacer en la cultura ciudadana. La Seca tiene la Bodega Cooperativa Agricola Castellana, que es la mayor Cooperativa vinícola de Castilla León, Su fundador el medico, Don Fermín Bedoya, que en el periodo de la Segunda Republica española, dio el inicio de poder dar salida a los famosos vinos de esta tierra, y un futuro de progreso, a los agricultores de la Castilla Profunda, siendo hoy día un referente de muchas marcas de vino famoso, como es Cuatro Rayas, y fino. 61, Veliterra, Campo Grande, Vacceos y Apoteosis. Don Fermin Bedoya, en el transcurso del principio de la Guerra civil, tomo la decisión de suicidarse, con productos medicos, ya que según parece, había recibido dinero dicha Cooperativa del estado, para su ampliación, y al negarse a donarlo a las tropas sublevadas, tuvo miedo de ser ejecutado, solo su familia sabe de tan triste final, de aquel hombre que fue el artifice de que hoy en día la comarca del vino Verdejo siga adelante.

SECA (LA): v. con ayunt. en la prov., aud. terr., c. g. y dióc. de Valladolid (6 leg.), part. jud. de Medina del Campo (1 1/2). SIT. en el centro de un valle de 2 1/2 leg. de extensión, y dominada al E. y O. por elevadas montañas, cuyas vertientes exponen la pobl. a inundarse en las grandes lluvias; goza de buena ventilación y saludable CLIMA; formánla 1,000 CASAS distribuidas en varias calles, 3 plazuelas y una buena plaza, en la que se encuentra la casa consistorial, edificio elegante y de sólida construcción con las prisiones bastante cómodas; otro magnífico edificio de sólida construcción de ladrillo, destinado al pósito, en cuya planta baja se ven 13 arcos formando soportales, que en días lluviosos y de invierno, sirven de paseo; 2 pozos públicos de buenas aguas, siendo también rara la casa que no la tiene de aguas potables; 2 escuelas de instrucción primaria que reúnen entre ambas 200 alumnos, dotadas con 2,200 rs. cada una; otra particular de niñas, a la cual asisten 50 discípulas; un hospital con su bonita igl. fundado por los SS. Lorenzos en 1759, cuya dotación consistente en foros, fue pingüe en otro tiempo, pero en la actualidad se halla tan reducida, que apenas basta para socorrer a los enfermos del establecimiento; una igl. parr. (La Asunción de Ntra. Sra.), servida por un vicario, 2 beneficiados y 6 ecónomos de id.; y otra igl. propia de la Orden Tercera de San Francisco, servida por un exclaustrado de dicha orden, con el nombre de Visitador, y mantenido el culto a costa de la hermandad; el cementerio se halla en posición que no ofende a la salubridad pública, unido a una ermita (El Sto. Cristo): en las afueras de la v., a sus extremos, hay 2 lagunas que sirven para lavaderos de ropa y abrevadero de ganados. TÉRM.: confina con los de Ventosa, Rodilana, Rueda y r. Duero; dentro de él se encuentran 2 ermitas además dé la del cementerio. El TERRENO fertilizado por el r. Duero, y por el arroyo denominado la Perdiz, que desagua en aquel, es llano, participa de arenoso y flojo, y de fuerte: tiene algún monte y un buen prado de regadío. CAMINOS: los que dirigen a los pueblos limítrofes en buen estado. CORREO: se recibe y despacha en la estafeta de Rueda, por propio, PROD.: abundancia de buen vino blanco, trigo, cebada, exquisitos garbanzos, lentejas y guisantes, buenos pastos con los que se mantiene ganado lanar, mular y asnal, IND.: la agrícola y elaboración de chocolate, que algunos vec. se dedican a exportar a los pueblos limítrofes. COMERCIO:. exportación del vino, lana y algunos productos de la ind. e importación de los art. que faltan; hay 7 tiendas en las que se vende chocolate, azúcar, hierro, indianas, bayetas y percales. POBL.: 1,002 vec, 3,624 almas, CAP. PROD.: 17.200,420 rs. IMP.: 4.720.642. CONTR.: 250,211 rs., 30 mrs.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.

Turismo:

Suele ser de habitual los paseos por la tarde entrado el verano rumbo a la villa rodilanense transitada por muchos paseantes de la zona de la Seca.
Contamos con numerosas bodegas que podéis visitar y ver la elaboración de nuestros mejores caldos con denominación de origen Rueda. La Seca tiene en su historia, ser la cuna del vino verdejo, y sus viñas que ocuparon hace siglos más de la mitad de su término municipal, fueron en su origen de dicho palo, El Verdejo, que se elaboró en lo que hoy día se llaman las Bodegas de Valdiruelo, donde existió el antiguo pueblo de La Perdiz, hasta el año 1500, que fue abandonado por la peste negra. Hacen que La Seca sea considerada como la heredera del dicho palo verdejo. La Seca por su situación, tiene la suerte de tener a Medina del Campo a, 11, Kilómetros, donde se encuentra el castillo de La Mota, La Colegiata con su plaza Mayor, y además varios museos, dignos de ser visitados, a la misma distancia se encuentra Tordesillas, que es otro lugar lleno de pasajes de la historia de España y un balcón al río Duero, camino de Valladolid está Simancas, famoso archivo nacional y antigua prisión del estado español, desde Simancas dirección a Puente Duero, se encuentre Pesqueruela que es la desembocadura del río Pisuerga en el río Duero, de vuelta hacia La Seca, seria conveniente que paremos en el alto de San Roque, allí el paisaje sobre todo a la puesta del sol es de retener en la memoria, también aconsejo a visitar la carretera del Puerto, para saber donde se encuentran la mayoría de las viñas, de paso visitar la ermita de la peña y el molino sobre el río Duero