OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CUENCA DE CAMPOS: Estoy exageradamente tranquilo Marwen....

Tranquilo Mancio: No ves qué bien se lo pasan otros?

No olvides que San Bernardino fue Vicario General de la Observancia bajo la obediencia del General de los Franciscanos.

Impresiona eso que dices que prohibió confesar a los religiosos ignorantes. ¿Qué no vería!

Estoy exageradamente tranquilo Marwen.
Podíamos comenzar imaginandonos Cuenca de Campos en los años transcurridos entre 1435 a 1444, año en que murió Bernardino, a no ser que estuviera por Cuenca años más tarde, vete tu a saber.
¿A quien visitó y quien era el propietario del palacio?
Te recuerdo que Bernardino Fernández de Velasco nació en 1454, y fue nombrado Duque de Frías, en 1492.
¿Quien y cuando se puso el nombre de palacio del Duque de Frías al convento de Cuenca de Campos?
No creo que sepas responderme, pues debe de ser un invento del siglo XIX.
¿En que años pudo vivir María de Velasco en Cuenca de Campos?
Tampoco creo que te atrevas a responderme, ya que corres el riesgo de que no hubiera nacido.

Aquí te dejo para que te entretengas un poco de la historia de los archivos de la familia Frías.
Seguro que no aparece por ningún lado el nombre de Cuenca de Campos.
Historia archivistica: Adquirido por el Estado a Doña María de Silva y Azlor, duquesa viuda de Frías, entre 1988 y 1997, procedente de Montemayor (Córdoba). En esta localidad- en su Castillo- estuvo instalado el Archivo en donde era posible acceder a su consulta ocasionalmente. Allí fue objeto de un importante trabajo de organización y descripción por parte de las Archiveras del Archivo Histórico Nacional, Pilar León Tello y María Teresa de la Peña, que en sus vacaciones invirtieron varios veranos en elaborar unos valiosos instrumentos de descripción que fueron publicados entre 1955 y 1973. En 1987 la mayor parte del archivo fue trasladado hasta Madrid para su adquisición por el Estado, quedando una pequeña parte del mismo en Montemayor, en su mayoría documentación de la administración de las propiedades de los siglos XVIII al XX, y la desamortización de los señoríos. También quedó en manos de la familia algunos de los títulos originales y algunos privilegios rodados. El grueso del archivo fue adquirido por el Estado Español entre 1988 y 1997. En marzo de 1994 se traslada desde el Archivo Histórico Nacional (Madrid) a la Sección Nobleza en Toledo.

Historia Institucional/Reseña biográfica: El título de Duque de Frías se concede el 20 de marzo de 1492 por los Reyes Católicos a Don Bernardino Fernández de Velasco, II Condestable de Castilla, III Conde de Haro y Capitán General y Virrey de Granada. El archivo se articula en torno a la familia principal, los Fernández de Velasco, que desde el S. XV ocupan sucesivamente, algunos de los cargos mas relevantes del Reino, como Merino Mayor de Castilla, Mayordomo del Rey o Justicia Mayor. En 1430 Pedro Fernández de Velasco, conocido como "el buen conde", recibe de Juan II el título y las tierras del Condado de Haro. Su hijo Pedro Fernández de Velasco Camarero Mayor de Enrique IV, obtiene la dignidad de Condestable de Castilla, vinculado desde entonces a la familia hasta el S. XVIII. En 1492, Bernardino Fernández de Velasco, obtiene de los Reyes Católicos el título de Duque de Frías. Sucesivos matrimonios vincularán a la Casa de Frías un gran número de títulos y propiedades. A finales del siglo XVIII Diego Fernández Pacheco reúne los siguientes títulos: Duque de Frías, Conde de Haro, Marqués de Alba de Liste, Duque de Uceda, Conde de la Puebla de Montalbán, Marqués de Fromista y de Caracena, Conde de Pinto, Marqués de Berlanga, Marqués de Toral, Conde de Peñaranda de Bracamonte, Marqués del fresno, Conde de Luna, Duque de Escalona, Marqués de Villena, Marques de Villanueva del Fresno, Conde de Fuensalida y Colmenar, Conde de Oropesa, de Alcaudete y Deleitosa, y Marques de Jarandilla, entre otros.