OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CUENCA DE CAMPOS: ¡Hola a todos!. En la despedida del amigo Mancio (espero...

¡Hola a todos!. En la despedida del amigo Mancio (espero que temporal), se quejaba que como ejemplo se había abordado el tema de los judios en Cuenca y que tampoco lo habiamos tratado en profundidad. La verdAD, es un tema bastante oscuro y dificil de tratar por la poca documentación que se conoce; a pesar de todo el amigo Contreras ya nos adelanta que ha localizado una familia y unos apellidos - Labrador Trigo - que reunen todas las características propias de los judios conversos. Yo no sé si aún se conservan en Cuenca alguno de esos apellidos (en cualquier caso sería una anécdota).
Por mi parte, también he investigado algo y leido lo que he encontrado, y lo mas próximo a Cuenca que he leido es un romance sefardí que aún está vigente en la comunidad judía del norte de Marruecos, en el que citan varias veces a VILLALON, nuestro pueblo vecino. Os anexo fragmentos del romance, porque completo es muy largo.
No obstante y como veo que el tema interesa mas de lo que imaginaba, seguiremos investigando ¡pero sin empujones, eh, amigo Mancio!
Contreras, el asunto de los judios me apasiona pero no mas que otros cien temas mas, que también me interesan, ya ves, me va el cotilleo je, je.
Saludos

ROMANCE SEFARDI: NOS HA NACIDO UN BAYLICO

----En la tradición del siglo XX, este romance sólo ha sobrevivido entre los judíos sefardíes de Marruecos. Pertenece a una curiosa rama del Romancero, la jayanesca, referente al mundo de los rufianes y prostitutas. Aunque Hanna Bennaim, Majní Bensimbrá, Preciada Israel o Simi Salama de Anahory desconozcan ya las voces germanescas "baile" 'ladrón' (y tiendan a deformarlo en "fraile") y "cairón" 'lo que gana la mujer con el alquiler de su cuerpo' (y lo conviertan en "lairón" o "cafyun" 'opio'), ese vocabulario, sin duda aún comprensible para anteriores cantores judeo-marroquíes, adscribe lo por ellas cantado, aún más claramente que la historia relatada, a ese particular subgénero de la poesía cantada española, que gozó de un éxito continuado durante varias centuria
....
En la ciudad de Toledo,
--retorcido el bigatón,
píxase de barva luenga
--anegada en VILLALON.
De la ron
---- ron ron ron ron
Doze mil piojos tiene,
--todos granos de oro son,
atorgados por el Papa,
--donde flor de bayles son.
De la ron
----ron ron ron ron.
Y hallaron al alguazil
--turradico cara al sol,
y ellos, en aquesto estando,
--sagodiósle un bofetón.
De la ron
----ron ron ron r
.....
— No seas marca de rebuelta,
--ni me rebuelvas questión,
que, aunque ves que vengo armado,
--no soy migaja riñón.
Con los hijos de vezino
--poquita conversación,
que entran por la boca manga,
--salen por el cabeçón
Estos jaques de longares
--no entren en tu garitón,
y aquessas tarjas de a onze
--no me las deseches, non;
paparito y picañito
--acoge en tu garitón.
Al que le sintieres quinas,
--lenguarada y hocicón,
y a aquél que no las portare,
--puntillazo y torniscón,
vida, y ténteme a las ramas,
--que prendas, dineros son.
Y ande el anca, seña Méndez,
--en llegando a VILLALON juegue bien la babilada,
--exercítese el tajón;
mientras no uviere sanguina,
--siempre trote el postillón.–
.....
Por gozar de las pelozas
--de los que visoños son,
trae tres marcas godeñas
--que le ganen el cayrón:
La una era la Games,
--la otra la Salmerón
y la otra era la Méndez,
--Méndez de Sotomayor
—Ganáme, marcas, ganáme,
--para comprar un trotón
para andar de feria en feria
--de Burgos a VILLALON.—
De lo que las marcas ganan,
--comprara el rufo un trotón,
fuérase de feria en feria
--que le ganen el cayrón.
La Games dexó en Toledo,
--en Burgos la Salmerón,
la Méndez lleva consigo,
--que es marca de arte mayor.