OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CUENCA DE CAMPOS: Puerros: aliado natural contra parásitos intestinales...

Puerros: aliado natural contra parásitos intestinales
Pertenecen a la misma familia que el ajo y la cebolla, pero poseen un sabor más suave. Sus beneficios son más medicinales que nutricionales, ya que fortalecen el sistema inmunológico, son antisépticos, bactericidas, expectorantes y, por su riqueza en fibra, ejercen un efecto saciante.
13 Marzo 09 - Madrid - Beatriz Muñoz
Compártelo:
Los puerros son de esas verduras que, aunque están presentes durante todo el año, pasan desapercibidos para la mayoría de los consumidores. Pese a que su uso es imprescindible, sobre todo a la hora de preparar los platos más típicos del otoño y del invierno como los de cuchara, más allá de su sabor suave, lo más reseñable son sus propiedades más medicinales que nutricionales. Según explica Manuel Moñino, secretario del comité científico de la Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas «5 al día», los puerros «pertenecen a la familia de las liliáceas, que comprende también el ajo y a la cebolla. Son alimentos ricos en vitamina C, fibra, potasio y en fitoquímicos como la alicina y la quercetina, que modulan los niveles de colesterol y la presión arterial. Asimismo, pueden prevenir enfermedades cardíacas y digestivas».
Aunque los puerros son similares a la cebolla, sí existe alguna diferencia en cuanto a algunos micronutrientes. Por ejemplo, «el puerro presenta un mayor contenido en potasio, manganeso, ácido fólico y vitamina C que la cebolla. Además, estas hortalizas se caracterizan por contener compuestos azufrados con propiedades antioxidantes beneficiosas para la salud», explica Natalia Ramos Carrera, diplomada en Nutrición Humana y Dietética y asesora del departamento científico de Sprim (Salud, Prevención e Investigación en Información Médica).

Numerosas propiedades
Es justo ahí, en los compuestos azufrados y, en concreto, la alicina, donde se esconden los beneficios que tienen los puerros para la salud. «Son sustancias a las que numerosos estudios han atribuido efectos antisépticos, bactericidas, y antiparasitario intestinal. Propiedades que, junto con su aporte de fibra, pueden seleccionar el tipo de flora intestinal y, por lo tanto, revertir en la salud del aparato digestivo. Estas sustancias parecen ejercer un efecto inhibidor del helicobacter pylori, bacteria responsable del desarrollo de úlceras gástricas e irritación de la mucosa del estómago y el duodeno», matiza Moñino. En esta misma línea se sitúa Ramos, quien añade que «el puerro estimula las secreciones de las enzimas gástricas, por lo que contribuye al proceso de la digestión».
Pero todavía hay más. No sólo el aparato digestivo se ve beneficiado por el consumo de esta hortaliza. En esta época, es habitual un aumento de gripes y resfriados por el vaivén de las temperaturas. Pues bien, incluir en la dieta habitual puerros en sus diferentes presentaciones, sopas, cremas, etc, «debido a sus componentes azufrados, así como a sus propiedades antibióticas, ejerce un efecto descongestionante, por lo que ayuda a expulsar a aquellos agentes patógenos que llegan a las vías respiratorias. Además, en algunos casos los destruyen», añade la experta. En las situaciones más graves de patologías respiratorias, Moñino matiza que «intervienen en la síntesis de broncodilatadores, por lo que se la atribuyen propiedades antiasmáticas y expectorantes».

Consumo regular
La importancia de ingerir alimentos que contengan antioxidantes no debe pasar desapercibida para la población en general. En este sentido, Moñino insiste en que «el consumo regular de hortalizas como el puerro, ricos en fibra y antioxidantes naturales, es una línea muy estudiada respecto a la disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, particularmente por su contenido en quercetina, sustancias del grupo de los flavonoides con un alto poder antioxidante, clave para la eliminar los radicales libres que dañan las células del organismo». Asimismo, «reducen el colesterol malo o LDL, oxidado y evita que se deposite en las arterias formando placas ateroscleróticas», subraya Ramos.
No hay que olvidar que, por su color verde, especialmente en las hojas por su riqueza en ácido fólico, son un buen aliado en la dieta de las embarazadas. Pese a que la parte del puerro que más se consume es la blanca porque las hojas se eliminan por completo, «poseen un dieciséis por ciento de la ingesta diaria recomendada para las gestantes, esencial para prevenir malformaciones congénitas. Además, posee otros minerales muy importantes en esta etapa como el yodo y el potasio», añade Ramos. Pese a las virtudes de esta hortaliza, no hay que olvidar que existen restricciones a la hora de su consumo, ya que una ingesta excesiva puede producir gases, sobre todo en aquellas personas que son propensas a sufrir flatulencias. Es conveniente, también, moderar su ingesta en caso de padecer gota por la presencia de ácido úrico y purinas», advierte Ramos. A modo de truco, Moñino recomienda que no se tome «en crudo, salteado o al dente para evitar digestiones pesadas». Por otra parte, considerada como la hermana pequeña de la cebolla, la cebolleta ejerce los mismos beneficios para la salud que el puerro. También conocida como cebolleta francesa, es una hortaliza que tras el invierno vuelve a plantarse y se consume tierna antes de que florezca. Antonio Villarino, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de los Alimentos (Sedca), aclara que «comparándolas con el puerro que es más ligero, posee una serie de sustancias que le dan algo de picor». Por ello, su carácter aromático resulta perfecta como condimento y para acompañar todo tipo de ensaladas.
La mejor forma de sacarle provecho es preparando los calçots, una variedad de esta hortaliza de color blanco, muy popular en Cataluña y, sobre todo, en esta época. Hay que asarlas a la brasa y comerlas con los dedos. Poseen un sabor muy jugoso y agradable al paladar. Suelen acompañarse con una salsa típica a base de ajos, aceite de oliva, tomates y frutos secos. Aunque esta hortaliza por sí sola no tiene grasa y es muy rica en fibra, Villarino advierte de que «tomarlas con este aderezo aumenta su valor calórico».