CIHUELA

Habitantes: 64  Altitud: 838 m.  Gentilicio: Cihuelanos. Apodo: Rayanos 
Hoy amanece en CIHUELA a las 07:22 y anochece a las 20:51
Nº fotos: 138  Nº mensajes: 42 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Cihuela se encuentra en el extremo oriental soriano, cuenta con una extensión de 35 kilómetros cuadrados que limitan al norte con la localidad soriana de Deza; y rayando con Aragón al este con Torrijo de la Cañada y Villalengua; al sur con Embid de Ariza y al oeste con Bordalba y Ariza. Se accede a la población por la carretera SO–352, que la distancian 66 km. de la capital, y 12 km. desde la autovía A-2 (N-II) Madrid- Barcelona.

Ayuntamiento:

Edificio construido en 1879 con los recursos procedentes de la desamortización de Mendizábal, e inaugurado en 1881. Consta de dos plantas y un bajo. Destaca su simetría, horizontalidad y un gran balcón corrido a tres puertas que ilumina el salón de plenos. Bajo el enlucido se conserva la piedra de sillería en las esquinas del edificio, ventanas y portón principal.

Dirección: Plaza Mayor nº 1.
Código Postal: 42.126
Teléfono y Fax: 976 84 30 30
Página web internet: www.cihuela.org

Monumentos:

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción:

Edificio neoclásico, finales del XVIII. Entrada con pretil y arco de medio punto y, contiguo a la iglesia, el antiguo cementerio rodeado de gruesos muros rematados con almenas. Planta de cruz latina no perfecta, una sola nave central con bóveda de cañón y dos capillas en el crucero; a los pies, torre con campanario elevado sobre el coro. Destaca el retablo mayor (s. XVII), Virgen del Sagrario (talla en majestad de tipo románico), retablos de San Roque, San Pascual y del Rosario.

Castillo de D. Alvaro de Luna:

Situado en un cerro de unos 924 m. de altitud y 60 m. de desnivel. Es de tipo roquero, domina la población, las murallas se adaptan al terreno y aprovechan la topografía de un lugar muy escarpado. Al norte, puerta y tambor, muralla oeste de mampostería con almenas de punta de diamante prismáticas, conservada en un 50 %. Al sur, muralla con puerta y ventanas en dirección al barranco del Picarzo.

Palacio de los Duques de Medinaceli:

Arquetipo medieval de gusto sobrio y castellano. Conjunto simétrico con encuadre central y dos torreones a ambos lados. Muro de mampostería en la torre y encuadre de sillería en la fachada principal. Portón adintelado, balcón y ventana renacentista, tachonada por escudo ducal. Patio interior con galería porticada de arcos de medio punto y habitaciones con artesonados dignos de mención.

Poblado árabe:

Del primitivo núcleo árabe queda un lienzo de muralla a la parte norte, restos de muros de casas, multitud de bodegas que horadan la zona, vestigios de una ermita dedicada a San Gregorio, por encontrar varias columnas cerca del actual camino, referencia de varias tumbas de lo que fuera un cementerio y en lo más alto el rastro del castillo con un torreón exento defensivo con muralla alrededor.

Fuente Vieja:

Situada en las afueras del pueblo, en mitad de la vega. Su datación es incierta, se cree que pudiera ser romana o medieval. Consta de arco de medio punto construido a base de piedra de sillería, rematado por frontón triangular y fachadas laterales añadidas en la restauración de 1994. Cihuela se suministró del agua de esta fuente hasta 1935, fecha en que se llevó el agua potable hasta la población.

Otros edificios: Ermita de San Roque, del s. XVIII, con techumbre de madera y retablo barroco, con su policromía original. Escuelas, llegaron a haber hasta tres. Olmo de las Cuatro Calles, situado dentro del casco urbano, lugar de encuentro desde la antigüedad.

Monumentos desaparecidos: El denominado Rollo, más conocido también como “picota”, indicaba la autonomía municipal en el medievo. Se trataba de una columna de piedra de sillar de gran tamaño, coronada con una cúspide conoidal con relieves de estilo gótico. Peirones de la Soledad y San Antón.

Fiestas:

San Roque (13 al 17 de Agosto)

Son las fiestas populares. Las peñas o cuadrillas son el centro de la fiesta, entre los actos destaca los bailes y verbenas con charangas y orquestas; concursos, juegos populares e infantiles. El día 15, “la Virgen”, Ronda de “despertadores” y Rosario de la Aurora, misa solemne y pase de jotas. Por la noche tiene lugar la procesión nocturna del santo, en completa oscuridad, solo iluminada por las velas y los fuegos artificiales al curzar la Plaza Mayor. El 16, día de San Roque, subida a la Ermita y “Subasta de Palos”. El último día es costumbre realizar la “caldereta” que se come entre los vecinos en la Plaza, finalizando con un espectáculo de variedades.

Ntra. Sra. del Rosario (Primer Domingo de Octubre)

Antiguamente eran las fiestas mayores. Los actos se organizan por la Cofradía del Rosario, formada por los “mayordomos”. La víspera se realiza el rosario general y el “mayordomo mayor” invita a un ágape en su casa. El domingo se realiza misa solemne y posterior procesión. Al día siguiente “la Machorra” se come un cordero en la plaza y se traslada el pendón de la Cofradía hasta la casa del nuevo mayordomo mayor, elegido por los hermanos.

Virgen del Sagrario (6 de Mayo)

Se trata de una “virgen de campaña”, se presenta en majestad y pertenece a un románico tardío; el interior se abre por una puerta a modo de sagrario para cobijar las sagradas formas que se repartían entre los soldados. Es la protectora del campo y cuando hay una calamidad como la sequía se realizan novenas, si durante estas no ha llovido se procede a sacar a la Virgen. Estas “sacas” suelen hacerse de 20 años en adelante. La última fue en 1970.

Costumbres:

San Roquillo (Víspera de la Ascensión)

Romería a la Ermita donde se realiza la misa y se intercambian las dos imágenes de San Roque; el “pequeño” quedará en la Ermita y el “grande” se traslada a la Iglesia. En la fiesta de Agosto se realiza lo contrario. Comida en las bodegas y baile en el pueblo por la tarde.

Santa Águeda (5 de Febrero)

La tradición data del s. XVII, los mozos se juntan y recorren el pueblo llamando a las puertas para que les obsequien con alimentos para comérselos en la “Merendilla”. Una peculiaridad es que hasta la década de los 80 la celebración sólo se permitía a los chicos.

Semana Santa

El Viernes Santo se realiza la “Procesión del Entierro”, donde sacan la Oración del Huerto, el Ecce Homo, el Nazareno, el Santo Cristo (por listado anual) y la Soledad. El Domingo de Pascua tiene lugar el “Encuentro” de la Virgen y el Niño de la Bola en las “Cuatro Calles”.

Bendición de Campos (1 de Mayo)

La llamada “Cruz de Mayo”, la procesión se dirige hasta las Eras donde el párroco bendice los campos ya verdes. Antiguamente los quintos “plantaban el mayo” en la plaza.

Corpus

La tarde anterior los vecinos montan los tradicionales arcos, realizados con ramas de chopo y adornos florales, bajo los cuales al día siguiente pasará la procesión, realizando una breve parada para bendecir a los niños nacidos en el año.

Otras festividades a destacar son la Virgen del Carmen (16 de Julio); la Milagrosa (27 de Noviembre); San Antonio (13 de Junio), existía una Cofradía formada por mujeres; y San Isidro (15 de Mayo), donde la “Hermandad” invita a un vermút después de la misa.

Historia:

Referencia histórica es el año 876, cuando el caudillo árabe Almorabir fue vigorosamente rechazado por D. Alfonso III, que persiguió a los musulmanes entrándose a sus tierras hasta tomar los castillos de Deza, Chella (Cihuela) y Atienza. No estarían mucho tiempo los castillos en poder de los cristianos, que tendrían que replegarse a sus estados. De este modo, Cihuela forma parte de las defensas de los árabes en la línea de la actual provincia de Soria.

La reconquista viene marcada por las continuas batallas entre árabes y cristianos, desde el año 912 y el 1122, en el que se consolida Medinaceli. En el año 970 muere Fernán González, su sucesor será García Fernández. Dos años después fallece Amril ben-Timlet, el Valí fronterizo del Campo de Gómara y el Jalón medio. Su hijos, cuyos nombres no son conocidos, gobiernan la torre paterna y Noviercas, Peñalcázar, Ateca, Deza, Cihuela y Ribarroya.

En el año 974, en el que el nuevo Conde de Castilla, García Fernández, partiendo de su base de San Esteban de Gormaz y Osma, hará una cabalgada en profundidad en territorio musulmán, hasta sitiar el castillo de Deza el 2 de Septiembre y a los pocos meses el de Cihuela, ésta aparece por primera vez en la diplomacia cristiana en el año 1136, con ocasión de la división de límites diocesanos entre Sigüenza y Tarazona, en el que Deza y Cihuela quedan para el Obispado de Sigüenza.

Cihuela, Albalate y Deza eran de la madre de San Martín, a la muerte de la madre, los hermanos hicieron tres partes de la herencia, que estaba compuesta por Deza, Cihuela y Albalate, y otras villas. Durante la Baja Edad Media, en Cihuela siguen afectando duramente las llamadas “luchas de la Raya”, entre los Reyes de Aragón y Castilla. En el año 1296, D. Alonso de la Cerda se titula como Rey de Castilla, y se apodera de Serón, Soria, Osma, Almazán, Cihuela y Deza.

En los comienzos del siglo XIV, poseía el Rey de Aragón las Villas de Deza y Cihuela. Deciden reunirse en Torrellas, cerca de Tarazona, el monarca aragonés y Don Dionis de Portugal el 3 de Agosto de 1304, allí se dispone devolver Deza y Cihuela a Castilla. En el año 1369, D. Enrique de Trastámara donaba Cihuela a Beltrán Duguesclin, en agradecimiento a la ayuda prestada para conseguir el trono de Castilla, asesinando a Pedro I, en Montiel, el 23 de Marzo del mismo.
A partir de aquí, las relaciones entre los Reinos de Castilla y Aragón entran en un periodo de tranquilidad, pero solo pudo darse por terminada la guerra al firmarse la Paz de Almazán en 1375, reinando en Castilla Enrique II. No obstante, Cihuela y Deza pasaron por varias vicisitudes, pues fueron tomadas por los Reyes de Aragón y Navarra, que entraron por tierras sorianas en 1429. El Rey de Aragón tomó Deza y su castillo, llevándose a sus habitantes, al igual que en Ciria, Vozmediano, Borobia y Serón.

Tras varias contiendas, en Diciembre del 1437, se firman en Nápoles las paces con Aragón y Navarra, con ello se devolvieron las plazas ocupadas por uno y otro bando, y Deza, Cihuela, Ciria y Borobia, retornaron a Castilla.

El 23 de Julio de 1444, el Rey Juan II de Castilla donaba a Don Álvaro de Luna: “En enmienda de Baza (Deza) e Cuthiella (Cihuela) de las cuales vos yo ove fecho merced con sus castillos e fortalezas”. Con el paso de los años, Deza y Cihuela pertenecieron a los Duques de Medinaceli. Mas tarde, el Santo Rey Fernando confirmaría el privilegio de exenciones que a Deza y Cihuela había dado Don Alfonso VIII y su mujer Dña. Leonor, al conceder el Fuero de Soria y que estuviesen sus moradores “libres de todo pecho e facendera e fonsadera e de portago”.

Su nombre, según el profesor Guillermo Tejada, sería un diminutivo de "Sig/Seg"... Cig/Ceg", hidrónimo prelatino con el significado de "río"; en este caso, "río pequeño" (junto al-), o viceversa.

Turismo:

Establecimientos: Tienda de Ultramarinos, el pan, carne y pescado son suministrados de los pueblos vecinos. Junto a la Plaza Mayor se ubica el Bar-Teleclub.

Consultorio Médico: Lunes a Viernes de 12 a 13 h. Servicio de farmacia cada dos días.

Cotos de caza: Hay 2 cotos, uno privado que corresponde a la Junta de Albalate, y el Coto de Cihuela, propiedad del ayuntamiento.

Línea de autobús: Lunes, Jueves y Viernes.
- Salida de Cihuela: 06,50 h. (L) 8,50 (J)
Llegada a Soria: 08,00 h. (L) 10,00 (J)
- Salida de Soria: 15,00 h.; Llegada a Cihuela: 16,00 h. (L-J)
- Transporte a la demanda a Gómara: Miércoles 07,50 h.

Instalaciones deportivas: Frontón Municipal.

Ocio: Parque de la Fuente Vieja, Centro Social y Salón de Juegos.

Agrupaciones:

Asociación Cultural “San Roque”, con sede en el Centro Social (antiguas Escuelas)
Comisión de Festejos, con local propio en el Ayuntamiento.
Peñas con locales sociales durante todo el año: “La Teja”, “Tauritón”, “Los Listillos”, “El Botijo”, “El Reseco”, “El Chupito” y “Juligans”.

Publicaciones:

Libro “Cihuela, la raya”, editado en el año 2000, por José Manuel Pérez, consta de 200 páginas, con fotografías a color.
Revista cultural “Verano”, editada por Honorio Martínez, se publica en agosto.
Se han realizado varios vídeos: “Parajes y tradiciones”, de 1990; “Faltaba algo más”, de 1995; y “Fiestas de Cihuela”, que contempla varios años.



Colabora para mantener este proyecto >>