OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MONTUENGA: útiles para trasportar los hombres y aparejos de caballería:...

útiles para trasportar los hombres y aparejos de caballería:

En las épocas pasadas, el transporte y la producción estaban basados en la fuerza de hombres y animales, y en el uso de unas pocas maquinas movidas por agua (molinos, batanes, ferrerías). El esfuerzo físico de los campesinos y de sus animales domésticos, sobre todo las vacas, era grande y continuo. Para transportar la carga se utilizaban diversos utensilios. Las personas usaban zurrones, cestas, ferradas, etc. Y empleaban modos diferentes para cargarlas: al hombro, a la espalda, con las manos y sobre la cabeza que era un modo exclusivo de las mujeres.
Las caballerías más empleadas eran la mula y el asno; la mula por ser un animal muy fuerte que resiste mucha carga, y el caballo se empleaba sólo como medio de transporte y montura de las clases acomodadas.
Hoy, gracias a los vehículos de motor las personas llevan una vida más cómoda y las caballerías para trabajar casi han desaparecido

ZURRONES
El zurrón hecho con la piel de una cabra o un ternero era el utensilio más común de pastores y vaqueros para transportar comida, leche y otros productos; se llevaba sobre la espalda. Los zurrones los fabricaban los mismos campesinos. En la primera mitad del siglo XX comenzarán a utilizarse también las zurronas.

RECIPIENTES PARA TRANSPORTAR AGUA
El transporte de agua para las casas era un trabajo diario y exclusivo de las mujeres. Las fuentes y los lavaderos eran espacios femeninos. Para este transporte se empleaban jarros y cántaras grandes de cerámica, y sobre todo ferradas de madera, que a comienzos del siglo XX fueron sustituidas por calderos de hierro esmaltado y de cinc que eran más limpios, ligeros y resistentes. Las mujeres llevaban estos recipientes sobre la cabeza, apoyándolos en una rosca de tela. La llegada del agua corriente a las casas supuso la desaparición de todos estos utensilios

CARROS, PARIHUELAS Y CARRETILLAS
El empleo de carros pequeños, y más frecuentemente de angarias o parihuelas llevadas por dos personas, era necesario para realizar trabajos en la misma casa, sobre todo para sacar el estiércol de las cuadras. A fines del siglo XIX, a aquellos se unieron las carretillas con dos ruedas de hierro fundido que se utilizaran en tabernas y comercios, y las de una rueda que desde antiguo se empleaban en la construcción. Estas últimas se generalizaran en el campo y sustituirán en poco tiempo a los carros pequeños y las parihuelas.

APAREJOS DE CABALLERíA PARA CARGAR
La albarda es un aparejo imprescindible para cargar una caballería sin lastimarle el lomo. Las fabricaban algunos campesinos curiosos y sobre todo albarderos ambulantes o asentados en las villas. Para su confección se empleaba lienzo por debajo, piel de ternera por encima y crin o paja para el relleno. Para sujetar la carga se colocaban sobre la albarda las alforjas y las parigüelas o angarillas. Había varias clases de angarillas; unas eran abiertas y se empleaban para cargar hierba, narvaso o leña, y otras eran cerradas y se usaban para transportar estiércol, tierra, pan, lechones y otros productos para el mercado.