VIDRIEROS

Habitantes: 58  Altitud: 1.350 m. 
Hoy amanece en VIDRIEROS a las 07:18 y anochece a las 21:14
Nº fotos: 210  Nº mensajes: 198 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

-Distancias a:

Cervera: 24 Km.

Guardo: 40 Km.

Palencia: 125 Km.

-Cómo llegar: En Velilla del R. C. ó Cervera tomamos la carretera de los pantanos P-210 hasta llegar a Triollo. Una vez alli nos adentramos en el pueblo atravesando la Calle Ctra de Vidrieros y antes de llegar a la fuente del pueblo giramos a mano derecha para coger la carretera P. P.-2104 C. V. que nos llevará a Vidrieros.

Ayuntamiento:

Vidrieros posee Junta de Vecinos. El ayuntamiento se encuentra en Triollo, y es común para 3 pueblos: La Lastra, Triollo y Vidrieros.

Monumentos:

Iglesias: una de origen románico que actualmente no se usa (siglo XII o XII) y una ermita de ladrillo en la plaza del pueblo donde se celebra misa todos los Domingos.

Cruz de origen celta en la fuente de la plaza del pueblo.

Fiestas:

-Fiestas: 15 y 16 de Agosto, día de Nuestra Señora y San Roque respectivamente.

Como en otros territorios de la Comunidad, el calendario festivo de estas zonas oscilaba entre la liturgia cristiana y los rescoldos de los más viejos usos paganos: Navidad-Reyes, San Antón, Marzas, Brígidas, Carnaval-Cuaresma, Mayos, Rogativas, San Juan Rondas, Cantos de trabajo y siega, Festividad de aldea, Enhorabuenas-Bodas, Ánimas y Matanza.

En Fuentes Carrionas, lo normal es que hubiese dos días de petición de los Reyes: el día de Año Nuevo, cuando se pedían entre el vecindario del pueblo los aguinaldos, y en la propia víspera de Reyes, que era cuando se recorrían las casas “de los de justicia”, es decir, alcalde, médico, sacerdote y secretario, entonando las conocidas cancioncillas.

Y esta noche son los Reyes

segunda fiesta del año

donde damas y galanes

al Rey piden aguinaldo...

Las Marzas se celebraban la víspera del día del Ángel (1 de Marzo) y con ellas se festejaba por parte de la mocedad, la salida del invierno:

Si nos dan licencia

señor cantaremos

y con mucha prudencia

las marzas diremos...

Las Brígidas y los Carnavales seguían el el calendario festivo. El resonar de cencerros colgados a la cintura de los “zamarrones”, inundaba las aldeas de estos lugares, animando a la mocedad para ir a “escurrir antroído”:

Adiós martes de antroído

Adiós amigo mío

Hasta el Domingo de Pascua

Que no como más tocino...

Celebración de la festividad de los Mayos

Ya estáis en lo llano

Sentaros a descansar,

Que ya trajisteis el mayo

Para mañana pinar...

La fiesta del santo/a patrón del pueblo era la fiesta por excelencia. Después de todos los actos litúrgicos propios de un día como éste, se daba paso al “día de la función”. Este se llevaba a cabo, como era lógico, en la plaza del pueblo, pero como por lo general solía ser insuficiente, se habilitaba para tal fin un prado cercano al caserío, donde se desarrollaba uno de los actos por los que más atracción han demostrado todos los pueblos y culturas: el baile.

Dos eran las modalidades de baile que se llevaban a cabo: “a lo ligero” y “a lo pesao”

A lo ligero madre,

Y a lo ligero

Al uso de mi tierra

Toco el pandero...

Estos bailes se acompañaban con tambor y pandereta, siendo ésta tocada, por lo general, por las mujeres, que ponían la voz a las canciones que se interpretaban, y que solían ser pequeñas estrofas que hacían referencia a temas amorosos o de la vida cotidiana.

Historia:

La Montaña palentina forma un conjunto netamente diferenciado de las provincias y montañas limítrofes. El amplio arco que las separa de León y de Santander forman en todo su conjunto un amasijo de cordales entrelazados pertenecientes a distintas edades geológicas, convirtiéndolo en el nudo geológico e hidrográfico de la Península.

Retrocedamos 20 siglos en la historia, cuando Augusto concentra sus legiones en las cabeceras de estas provincias para dar el asalto definitivo al corazón de Cantabria. Se conoce el curso de las operaciones militares en el meridiano Pisuerga-Reinosa-Santander.

Estas montañas y valles penetran en el corazón de Cantabria, que fue el foco principal de repetidas y feroces campañas militares en el primer siglo antes de Jesucristo.

Frente a la Peña palentina existieron tres campamentos romanos: el de Cantoral (Campus toralis, campamento principal), el campamento de Castriculonem o Castrejón, junto a la Penilla; y el de Cansoles o campamento del sol, ya en la raya de León. Estos tres campamentos suministraban fuerzas militares durante muchos años para conquistar primero y mantener sumisa después la región de la Liébana con su capital Cambraco, junto al Potes actual, en el límite del Monte Vindium o Picos de Europa.

Las Legiones del campamento de Cansoles ascendían por la Boca del Puerto, que así se llamaba Guardo entonces, y por el río Carrión. Las legiones del campamento de Cantoral pasaban por Cervera y el Pisuerga, y las procedentes de Castriculonem avanzan cogiendo la altura entre Peña Redonda y el Brezo. Las tres columnas se encontraban en La Lastra, que debió ser un campamento muy importante. De allí partían contorneando el Curavacas, pasando por el valle y puerto de Pineda para descender por el valle de Liébana a la vega del mismo nombre y Potes. En los picos de la Peña de Cubillo, de Peña Redonda y de Peña Mayor había puestos de observación que vigilaban tanto el paso de las legiones como los movimientos de los indígenas. El puesto de la Peña de Cubillo se llamaba Campus Fileolus (Campamento auxiliar), hoy Campijuelo.

Turismo: