OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PORQUERA DE LOS INFANTES: Pablo: Voy tomando nota, a ver si este fin de semana...

Félix, que tiempos aquellos, a mi también me tocó correr y tener que ir al día siguiente a por los reteles que había dejado en el río. Mª José, me gustaría que hablases sobre una tradición que habia en el pueblo y se ha perdido, yo era muy pequeño cuando se dejó de celebrarla, me refiero a "LOS ZAMARRONES". Recuerdo, hacer caretas de cartón con mi hermano, para los bigotes utilizábamos el pelo de las colas de las vacas, se ponían ropa vieja y se iba por las casas a pedir, huevos, dinero etc. Yo me vestí uno o dos años pero ya te he dicho que era muy pequeño y apenas tengo recuerdos, no sé la fecha, si era por los canavales, aunque estaban prohibidos, o por la cuarema y si coincidía con otra tradición del pueblo, que era, hacer orejuelas o orejones. Palabras en desuso, OREJUELAS (dulce tipico del pueblo) PICATUESTA (lo que se llevaba a ciertos vecinos tras la matanza del cerdo) CHUPÓN (chimenea) MONJÓN (piedra que limitaba la propiedad de las fincas) MOSCAR (salir corriendo las vacas sin causa aparante) GUAJE/JA (niño/a, chaval/la) MODORRA (sueño incontrolado) ERA (lugar donde se hacía la parva, trigo, cebada etc, para trillar). Saludos.

Pablo: Voy tomando nota, a ver si este fin de semana cuelgo el vocavulario, y después vamos añadiendo conforme nos vaya surgierndo. Efectivamente los zamarrones eran los chicos que aquel año salían de quintas y los mozalbetes preadolescentes (Te parece que lo incluya en actividades de chicos?) se disfrazan con caretas, casi siempre confeccionadas por ellos mismos y con ropajes estrañísimos, recuerdo que uno de los que tenían mucha gracia para el disfraz era Miguel Angel, y los escobazos que arreaba. te estoy hablando de la quinta de Miguel Angel, mi hermano Agustin, José Luis el de Aniceto, Mari el de la Esperanza,... seguro que alguno se me olvida. La tradición era disfrazarse el domingo de carnaval (antes del miercoles de ceniza) después del rosario, e iban por las casa pidiendo, que se les daba huevos, patatas y dinero principalmente. luego con todo ello hacían una merienda en la cantina de la Sra Isabel o en la de la Sra María, cuando aquella la cerró. Y ciertamente las madres preparaban orejones u orejuelas que se hacían con harina huevos levadura y una esencia de anís. Se preparaba una masa que se dejaba reposar y se extendía en la mesa y se trozeaba para llevarla a la sarten con abundante aceite y muy calente, despues se espolvoreaban con azucar.
Saludos
para todos.