OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

POZOS: Durante el mes de julio, una vez secos los cereales...

Durante el mes de julio, una vez secos los cereales se procedia a su siega.
El centeno era el cereal que ocupaba la mayor parte de las tierras sembradas, ya que el terreno era de escasa calidad y no se daba el trigo, que era sembrado en linares, aunque en poca cantidad. Los segadores llegaban a las tierras incluso antes de amanecer para aprovechar las horas de menos calor. Cada familia segaba sus fincas individualmente, aunque a veces se ayudaban entre los que tenian las fincas juntas.
Las únicas herramientas utilizadas eran las hoces y la piedra de afilar.
Se segaba cogiendo pequeños puñados que de eran depositados en gavillas, teniendo la precaución de colocar los tueros bien alineados para facilitar el atado. El atador dejaba de segar cuando ya habia un trozo segado y comenzaba su faena para evitar que una ráfaga de viento se llevara las gavillas, lo que sucedia a menudo. Con cada dos o tres gavillas se hacia un manoyo que era atado con un puñado de pajas del mismo centeno, con las espigas juntas y que se retorcia para hacerlo mas fuerte. A esta puñado de pajas se le llamaba grañuela.
Una vez segada la finca y atado el centeno, se juntaban los manoyos haciendo unas parvas llamadas morenas, de modo que las espigas no quedasen en contacto con el suelo y que los manoyos mas altos, en forma de tejado, evitasen que en caso de lluvia el agua entrase dentro de la morena. Las morenas permanecian en la finca hasta haber segado todas las demás, esperando el momento en el que se procedia al acarreo.
Mediante los carros el centeno era transportado a las eras, que en la mayoria de los casos eran usadas por varios vecinos a la vez y cuyos pajares estaban pegados a estas.
Los manoyos se depositaban en un trozo de la era que previamente habia sido limpiado y cubierto con buesta de vaca, que una vez seca dejaba una superficie regular y fácil de barrer. Con los manoyos se formaban las medas, que eran unas parvas de forma cilindrica, en las que las espigas quedaban siempre hacia dentro y que culminaban en una cúpula a modo de tejado que evitaba la entrada del agua. Las medas se hacian en los laterales de las eras para dejar el centro libre que es donde se majaria despues el centeno.