MIRAVECHE: MIRAVECHE.-...

MIRAVECHE.-

En la Colección Diplomática del monasterio de S. Salvador de Oña aparece citado en un doc. del año 1122 (s. XII) bajo la forma:

MIRAUEG

En el Fuero de Pancorbo, fechado el 08 de Marzo de 1147 (también s. XII) hallamos:

".. et inde per çerrum descendit ad aquam traga, et trasversat vallem et inde vadit ad summum serre defesse de MIRABECHE.."

Es decir, que ambos docs. fechados en el s. XII nos muestran dos formas diferentes, aunque la más tardía es al mismo tiempo la más próxima a la forma actual.

M. Pidal, en su trabajo "Javier-Chabarri; dos dialectos ibéricos" (1948), relacionaba el topónimo burgalés con las formas en -echa, -eche ("casa"), dominantes al occidente de Vizcaya, Alava, Burgos, Soria y La Rioja, en contraposición a las formas en - (e) xa, - (e) xe, imperantes en Navarra y Huesca.

Dentro de la P. Ibérica hallamos terminaciones similares en el topónimo LOECHES (Madrid), cuya terminación en -eche de acuerdo con la evolución fonética castellana le hace provenir de un antiguo *-ACTE, de posible ascendencia céltica para Corominas y presente en Bibracte, Carpentoracte y Soracte.
En realidad -ACTE < -AKTA, empleado con frecuencia para formar nombres abstractos y de acción.

Igualmente tenemos CHILOECHES (Guadalajara) documentado bajo las formas Chiloeches y Chilueches y que parece provenir de un ant. *SULOVACTE.
Y aún en la misma provincia hallamos también CIRUECHES.

El paso del grupo -ct- > -ch- sería largo de explicar, pero se puede constatar su evolución en los distintos romances con los siguientes ejemplos:

FACTU > arag. y port. feito; cat. fet; fr. fait; prov. fach; cast. ant. feicho > cast. fecho, hecho.

LACTE > arag. leit; cast. leche.

El español de los ss. XII y XIII admitía accidentalmente finales consonánticos por pérdida de la -e final (ej.: noch; lech; etc....)
Pero en el s. XIV ya se generaliza la tendencia a mantener la -e en los casos de dentales agrupadas, labiales, palatales y velares, con lo que el español del s. XV no tiene más consonantes finales que en: -d; -n; -l; -r; -s; -z.

Las variantes MIRAUEG y MIRABECHE podemos explicarlas por influencia de inmigrantes "francos", lo que en principio favoreció el apócope de la -e final y que a partir de finales del s. XI provocan la introducción de la grafía francesa CH para el fonema palatal africado sordo que hoy se representa así en castellano, el cual contendió con las transcripciones G y GG que venían usándose con anterioridad.

Por último, la isla de Wight aparece mencionada en Ptolomeo y en la Cosmología de Ravena con el nombre de VECTIS, el cual es considerado de origen céltico con el significado de "lugar de la división", "frontera", alusivo a su situación entre los dos brazos del Solent.

GALDAMPIO.-

Sabemos, y ya lo he mencionado en otros mensajes anteriores, que en castellano existe la equivalencia B-/V- = G-:

volver = vg. golver

buñuelo = guñuelo

Y también está atestiguado el antropónimo latino Ampius entre los nombres de familia romanos:

T. Ampius Balbus (en Pompeya)

Pompeio T. Ampius

D (ecimus) Ampius Q (uinti)

Por eso, podría postularse un topónimo de ascendencia latina con el significado de "valle de Ampius", aunque esta solución no me convence.

Muy cerca de la zona que tratamos se encuentra GALDAMES (Vizcaya), que proviene de un más ant. GUALDAMES y en cuya base parece encontrarse el vocablo germ. wald- "bosque", que ha pasado a las hablas de la misma familia con idéntico significado y a la vez con el de "yermo" y "desierto" (a. a. a., a. b. a. y a. fris. wald; neerl. woud; ags. weald; etc...).

Me parece más probable esta solución, aunque para desentrañar el nombre completo sería necesario disponer de las formas más antiguas de él, ya que la terminación también parece relacionarse con la raíz del cántabro AMPUERO.

La misma base es la que habría dado lugar al topónimo GUALDA (Guadalajara), que nada tiene que ver con el origen de la misma voz castellana alusiva al color oro.

Precísamente sobre Galdames y otros lugares de las Encartaciones le pasé una amplia documentación a Txomin Echebarría, autor de varios y muy buenos trabajos sobre la zona, en lo que a recogida de toponimia y desmitificación de etimologías falsas actuales se refiere, ya que no me parecieron muy convicentes algunas de las soluciones que proponía para el citado Galdames, Gordejuela, Valmaseda, Güeñes, etc...

nota:

a. a. a. = ant. alto alemán.
a. b. a. = ant. bajo alemán
neerl. = neerlandés
a. fris. = ant. frisón
ags. = anglosajón.

CASTRACUÑO.-

Creo sin lugar a dudas que es un nombre latino, proveniente de las voces:

CASTRA: "campamento"

CUNEUS: "cuña" // "formación de combate (en forma de cuña)"

AMAYA.-

En el archivo de Temas Históricos y Artísticos, con el título Amaya-Amaia, tienes un documento al respecto de la historia de la ciudad así llamada en el N. de Burgos y su explicación etimológica.

Disculpas anticipadas por la tardanza, pero me ha sido imposible contestarte con una mayor celeridad.

Saludos.

Erudino.