OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

HUMADA: Al fondo CASTRO DE LA ULAñA (HUMADA, BURGOS) Prof....

Al fondo CASTRO DE LA ULAñA (HUMADA, BURGOS)

Prof. Responsable: Dr. Miguel CISNEROS CUNCHILLOS
(Profesor Titular de Arqueología, Universidad de Cantabria).

El castro de La Ulaña fue dado a conocer en el año 1978 por J.A.Abásolo en la Carta Arqueológica de Burgos, partidos de Castrojeriz y Villadiego. En 1997 se inicia, por primera vez, su investigación desde la Universidad de Cantabria. A partir de esa fecha y hasta la actualidad, la financiación ha dependido del Excmo. Ayuntamiento de Humada, Adeco-Camino (fondos europeos) y la Junta de Castilla y León.
El asentamiento se encuentra enclavado en la frontera entre cántabros y turmogos, aunque tradicionalmente sólo se ha destacado por la historiografía su carácter cántabro.
El castro está situado en un cerro cuya altitud oscila entre 1150 y 1230 m. Y se eleva en relación a los valles que lo rodean unos 230 m., lo que le convierte en un excelente punto de control de un amplio territorio. Pero su característica principal es su extensión: 586 has., de las que 285 se localizan en la plataforma superior, conformando las 301 restantes, una vaguada o “Cinto” que lo rodea a manera de foso natural, delimitado por la propia plataforma superior por un lado y por crestones calizos casi verticales en el otro. Ello da lugar al castro de mayor extensión de la Península Ibérica y a uno de los más grandes de Europa.
Una muralla bordea el cerro prácticamente a lo largo de todo su flanco Norte, el más fácilmente accesible, mientras que en el resto del entorno los farallones servían por sí mismos como defensa natural del recinto. Este sistema defensivo se completa con la construcción de otra muralla que corta el emplazamiento transversalmente. Ambas están hechas en piedra, con una anchura media de 3’5 m.
En el castro se han localizado 267 estructuras, circulares, rectangulares, ovales, etc., que entendemos no como unidades aisladas, sino como reflejo de la actuación humana y como partes de distintas viviendas; dos de ellas, parcialmente, fueron excavadas en el año 2000. En la unidad de ocupación 1 se intervino en dos estancias: una de vivienda y otra de taller y en la unidad de ocupación 2 en tres habitaciones correspondientes a zonas de trabajo.
Los materiales arqueológicos nos sitúan en la transición del Hierro y al II y, con claridad, en la II Edad del Hierro, llegando hasta finales del siglo y a.C.