Muralla Castillo en el cerro de San Miguel, BURGOS

La muralla de Burgos es una cerca defensiva que rodea parte del casco histórico de la ciudad española de Burgos. Su estructura actual remonta a la Baja Edad Media. Desde el siglo xviii se comenzó a derribar progresivamente en ciertos puntos, pero se han conservado varios tramos y puertas importantes, así como algunas torres y lienzos aislados.

Historia
El desarrollo de la muralla es consustancial al de la propia ciudad de Burgos. Se puede dividir su evolución en varios momentos: las primeras cercas entre el siglo x y el xiii, la construcción de la muralla actual entre los siglos xiii y xiv y su posterior evolución en los siglos sucesivos.

Las primeras cercas
Tras la fundación de Burgos en el año 884 debió de construirse ya en el siglo x un muro para proteger el castillo y el primitivo núcleo de población que se formó en la parte superior y en las laderas altas del cerro san Miguel.

A finales del siglo xi el auge comercial y la inmigración impulsaron el crecimiento de la ciudad, cuyo caserío se fue desplazando progresivamente hacia el llano, con el resultado de que los barrios altos de las laderas del castillo comenzaron a despoblarse. Por ello a fines del siglo xi o en el siglo xii se hizo una cerca con estructura rectilínea que iría por lo menos desde la puerta de San Martín a la de Santa María.​ La existencia de esta última se atestigua en el propio Cantar de mio Cid:
«Por Burgos aguijava, lego a Sancta María, luego descavalga, fincó los innojos, de coraçón rrogava. La oraçión fecha luego cavalgava;

salió por la puerta & en Arlançón passava»
La muralla de los siglos XIII y XIV

La muralla actual fue construida esencialmente entre el siglo xiii y el xiv bajo impulso del Concejo burgalés. Prueba de ello da un documento de 1276 en el que Alfonso X agradeció a la ciudad el comienzo de estos trabajos:
«Sepades que me dijeron que comenzades en vos carcajear e en vos cercar muy bien de murallas, Ansi como vos Yo envié mandar, e avrides muy grand favor de fortalecer vuestra villa. E esto vos gradesco Yo mucho e téngame de vos por servicio en Ello»
Este documento ejemplifica la preocupación de los reyes castellanos, que veían cómo una de las principales ciudades del reino se hallaba mal defendida desde finales del siglo xii, encontrándose buena parte de su caserío desprotegido, especialmente en la zona de la Puebla y de los mercados.

Las obras comenzaron en varios puntos a la vez y el Concejo se ocupó de detallar las características y el trazado que debía tener:
« (...) Que sea el cimiento de la barrera, afondado tanto como digan los maestros canteros que meresce la barrera, segund su altor, porque asiente sobre firme, e que sea la barrera de ocho palmos en ancho e dende arriba pretil e almenas, e que llegue fasta en derecho de la esquina de la torre de la dicha puerta de San Juan, e dende la esquina de la dicha torre fasta la puente de madera por do entran agora a la dicha puerta (...)»
El trazado elegido por el Concejo abarcó la mayor parte de la superficie urbanizada del Burgos bajomedieval, de manera que la muralla iba a cumplir así no solamente una función militar sino también comercial e impositiva. Fuera del recinto amurallado quedaron los monasterios y conventos de San Pablo, las Trinitarias y San Francisco; así como los barrios de San Felices, San Pedro de la Fuente o el arrabal de Vega y de San Juan.

En 1313 se sabe que las obras continuaban en el sector entre el castillo y las riberas de los ríos Pico, Vena y Arlanzón. La prolongación de los trabajos abarcaría prácticamente el resto del siglo, estando el recinto amurallado completamente terminado en los albores del siglo xv. El coste de las obras fue sufragado por el Concejo, con algunas aportaciones puntuales de reyes como Enrique III.

Vista de Burgos hacia 1572 aparecida en el Civitates Orbis Terrarum en la que se aprecian diferentes tramos de la muralla.
Sin embargo al poco de terminarse, existían ya a finales del siglo xv ciertos tramos en mal estado o cuya función militar quedaba comprometida al haberse adosado a las murallas casas y palacios, desde los cuales se había incluso abierto ventanas y puertas de servidumbre en la propia muralla.

Esta situación se agravaría durante el siglo xvi, tomándose en 1595 la decisión de ordenar que se devolvieran a su estado original los paños de muralla que habían sido dañados. A los destrozos de los propios vecinos se había añadido los efectos de un terremoto en 1542 que dejó maltrechos algunos paños y el cubo de doña Lambra; así como la inundación de 1582, que contribuyó al desmoronamiento casi total de algunos lienzos.

Las destrucciones de los siglos XVIII y XIX
El recinto amurallado llegó pese a todo íntegro hasta comienzos del siglo xviii. El primer tramo donde la muralla fue derribada fue el del actual Paseo del Espolón. Allí se levantó durante el siglo xviii el edificio del Consulado del Mar sobre el solar mismo de la muralla y la Casa Consistorial edificada sobre la antigua puerta de las Carretas.

La muralla sufrió sin embargo en la zona del cerro del Castillo el último cometido militar de su historia durante el asedio de las tropas de Wellington a las tropas napoleónicas en 1812. En este momento los tramos de la calle de las Murallas y de las Corazas quedaron afectados y posteriormente cayeron en ruina, como ha demostrado una reciente intervención arqueológica.

Las destrucciones planificadas comenzaron a partir de 1831 y se centraron en el sector que iba de la iglesia de San Gil hasta la antigua puerta de San Pablo. La ciudad tendía entonces a abrirse hacia la ribera del Arlanzón y hacia la vega del río Vena, por lo que las murallas se veían como un impedimento urbanístico y fueron demolidas. Las destrucciones se centraron también en el sector entre el arco de Santa María y Barrantes, como ha quedado constancia en algunos documentos municipales.

Conservación y puesta en valor
La conservación de los sectores respetados por la expansión urbanística del siglo xix se debió más al hecho de que se encontraran en zonas periféricas o en pendiente (caso del sector del paseo de los Cubos y de la subida a la puerta de San Martín; o del tramo de muralla que baja del Castillo hasta la puerta de San Esteban).

Obviando algunas reparaciones puntuales, se hubo de esperar hasta bien entrado el siglo xx para que el Ayuntamiento ejecutase primero políticas activas de conservación, y ya en el último tercio del siglo, acciones de restauración y de puesta en valor. Durante los años ochenta se restauró el tramo del paseo de los Cubos, después el tramo de la puerta de San Esteban en el marco de la recuperación del cerro del Castillo y finalmente ya en la primera década del siglo xxi pequeños paños de muralla como el de la calle San Lesmes.

Características
El trazado de la muralla recorría las actuales calles de San Lesmes y la ribera del Arlanzón siguiendo la calle Vitoria y el paseo del Espolón hasta la calle Eduardo Martínez del Campo. A continuación serpenteaba suavemente en el paseo de los Cubos para subir hacia el arco de San Martín, para desde allí rodear el cerro del Castillo y bajar de nuevo hacia el arco de San Esteban, el arco de San Gil y prolongarse hasta enlazar con el punto de partida.

La longitud total rondó originalmente los 3500 metros, lo que supuso una superficie intramuros de 45 hectáreas. El recinto fortificado contaba con 93 torres y 12 puertas, el espesor era de entre ocho y doce pies y la altura máxima alcanzó los 13 metros en los restos que se han conservado.

Actualmente se conserva en buen estado menos de una cuarta parte del trazado original y cinco puertas, a lo que se añaden varios cientos de metros que han sido recientemente sacados a la luz en la calle de las Murallas y la calle de las Corazas.